(Getty Images)

Viajar por Colombia

3 destinos nacionales para visitar en vacaciones que no son “los de siempre”

Aunque salir del país y conocer otras culturas diferentes a las colombianas es un plan muy atractivo, muchas veces olvidamos que a menos kilómetros podemos encontrar riqueza natural con precios más asequibles. Le recomendamos visitar estos lugares.

21 de noviembre de 2018

Viajar es una de las actividades más reconfortantes que existen. No solo ayudan a reducir el estrés y a mantener la monotonía alejada, sino que ayudan engrandecer nuestra experiencia cultural y recargarnos de energía para seguir afrontando el día a día.

Muchas de las veces la planeación de nuestros viajes se centra en conocer lugares extranjeros que son destinos turísticos fijos como Miami, Orlando, París, Madrid o Cancún. O si nuestro presupuesto no nos alcanza, decidimos ir a Santa Marta, Cartagena, Medellín o San Andrés.

Y aunque por supuesto estar en otro país o visitar grandes ciudades insignias de Colombia resulta muy interesante, debemos tener en cuenta que existen otros lugares que pasan inadvertidos y que pueden brindar una experiencia mucho más autóctona y distinta a la ordinaria.

Le puede interesar: Por impuestos, petróleo y hasta dólar es que sus tiquetes aéreos están ‘por las nubes’

El problema es que, como no son los destinos de siempre, esto implica que debe hacer una tarea juiciosa antes de emprender su viaje.

Diana Traveler, una youtuber y periodista de viajes, afirma que la clave está en tomarse un tiempo para planificar y dejar de ser tan perezosos. “Lo que yo he notado con mucha gente es que cuando empiezo a explicarles el tip para encontrar el tiquete, el hotel y los tours por su cuenta dicen -ay no eso es mucha cosa-, entonces terminan yendo a una agencia que le va a ofrecer los destinos de siempre”.

Si además de eso le suma que es temporada de fin de año, es natural que encontrará todos los precios triplicados. “Tenemos una de dos, o lo hacemos fácil o lo hacemos barato. Lo que hago es que me tomo una tarde para buscar por mi propia cuenta en buscadores independientes o foros como Tripadvisor donde me dicen cómo se hacen los tours y yo misma lo armo, me descargo aplicaciones o con el mismo Google Maps miro las rutas del transporte público, entonces eso hace que todo sea mucho más barato”, dice Diana.

A nivel nacional no existe la barrera del idioma ni el cambio de moneda, por lo que preparar su propio viaje no debería ser un reto. Solo es cuestión de paciencia y de saber buscar. “La gente no piensa en ir a Chocó o al Pacífico del Cauca o Putumayo donde es posible dormir en casas en el árbol rodeados de monos, y eso me parece mucho más mágico que el hotel todo incluido en San Andrés”, relata.

Por lo que para empezar tómese un tiempo para usar todas las herramientas que internet brinda y para ajustar su viaje a su medida y a sus tiempos.

El turista colombiano

El portal de búsquedas Viajala reveló algunos datos de cómo los colombianos están comprando sus tiquetes aéreos. El 60% de las búsquedas se hace a través de dispositivos móviles y los ‘millennials’ entre 25 y 35 años son quienes más acuden a comprar “ya que son gente digitalizada que tiene confianza en comprar online y ya tienen poder adquisitivo”, afirma Thomas Allier, Co-Fundador y CEO de la compañía.

Por otro lado viajan más a destinos domésticos, en un 80% frente a 20%. Esto debido que gozamos de la enfermedad de la “puentitis” ya que somos el segundo país con más días festivos después de la India.

Siga leyendo: Los 8 tips de viaje para que su bolsillo no se vea afectado

“Los colombianos en promedio viajan solamente 5 días a destinos nacionales, es mucho por debajo del promedio de Latinoamérica, entonces es bueno aprovechar los puentes y salir de lo usual, conocer nuevos lugares que hasta pueden ser más económicos y pueden tener más riqueza cultural”, concluye el empresario.

Por eso aquí le damos 5 destinos colombianos que debería tener en su radar:

#1. Pueblos de la Sierra Nevada: aunque muchos han escuchado hablar de Ciudad Perdida, es probable que este sea un plan para un público mucho más específico, ya que demanda una gran exigencia física. Pero sí puede aprovechar para conocer pequeños pueblos en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta, como Minca, que se encuentra a 650 metros sobre el nivel del mar y a 14 kilómetros de Santa Marta.

Puede encontrar tours del cacao o del café guiados por los locales a muy buenos precios. También existen restaurantes veganos de los mejores chefs de Santa Marta, escuelas de yoga, tours a las cascadas Marinka y Pozo Azul y avistamiento de aves.

“Es una experiencia súper colombiana y además ahora muy segura, porque gracias a todo el tema de proceso de paz se volvió más seguro viajar por esa región”, afirma Diana.

Para llegar puede buscar un trayecto en una aerolínea low cost hasta Santa Marta, luego llegar al Mercado Público de la ciudad y buscar las oficinas de Cootrasminca, una pequeña cooperativa de transporte que hace los viajes en carros jeep que lo llevarán en 30 minutos. El pasaje cuesta entre $8.000 y $10.000. En el pueblo puede encontrar hospedaje desde $15.000 la noche si quiere acampar o desde $35.000 la noche en hospedajes.

#2. Boyacá: Este pintoresco departamento tiene una gran ventaja y es que no suele estar atiborrado de gente en las épocas de temporada alta. Además de tener una gastronomía deliciosa puede darse un tour por pueblos de patrimonio histórico como Villa de Leyva, Monguí, Iza y Chiquinquirá, sin mencionar la majestuosa Sierra Nevada del Cocuy.

También puede visitar la Laguna de Tota, bañarse en las aguas termales de Paipa y comprar hermosas artesanías en Ráquira. El trayecto de Bogotá a Villa de Leyva es de 159 km. y completarlo toma un tiempo medio de 3 horas. Puede encontrar pasajes en las empresas Omega o Libertadores desde $25.000.

#3. Pacífico colombiano: Para los más aventureros está el Parque Nacional Natural Gorgona, ubicada en una isla catalogada como santuario natural. Cada año es visitada por las ballenas Yubartas que regionalmente se les conoce como Jorobadas, las cuales llegan al océano pacífico para aparearse, dar luz y amamantar a sus ballenatos.

Otras actividades son el avistamiento de aves, el buceo y recorrer senderos. El hospedaje puede encontrarse desde $40.000 la noche, sin embargo existen hospedajes de mayor presupuesto que pueden cobrar desde $200.000 por noche.

Para llegar debe tomar un vuelo a la ciudad de Cali, que puede rondar los $400.000 y luego llegar a Guapi. Desde allí, tome una lancha que surcará el río Guapi y lo llevará en hora y media. Recuerde que para poder observar a las ballenas, la temporada empieza desde julio hasta finales de octubre.

Para viajar por Colombia anote estos otros consejos.

-Comparta carro: Si va a viajar solo en su carro a algún destino nacional, puede hacer carpooling para ahorrar en gasolina y peajes. Es tan fácil como buscar los grupos en redes sociales y apps para compartir viajes, poner su hora de salir y destino y cobrar por asiento. Si va a ser pasajero, también se podrá ahorrar lo de la flota e irá un poco más cómodo.

-Evite las fechas rojas: Diciembre y enero son los meses más costosos para realizar un viaje. Si es posible, postérguelo para febrero o mejor aún para septiembre, que es el mes más económico. También viaje de martes a martes, que es mejor que viajar de lunes a domingo.

-Anticipe: Si deja todo a último momento su bolsillo se verá muy afectado. Recuerde que para comprar sus viajes debe hacerlo con mínimo 90 días de anticipación, así se ahorrará un 20% frente al promedio de los colombianos que solo anticipa 40 días.

FP recomienda: Cómo las cookies de su computadora o teléfono pueden hacer que sus vacaciones le salgan más caras