Puente Balseadero, represa del Quimbo, Huila. | Foto: Cortesía Ministerio de Transporte.

INFRAESTRUCUTRA VIAL

El desafío para el país en materia de infraestructura

Para el Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, ese reto está en proteger las obras que conectarán a los colombianos con infraestructura moderna y de calidad para elevar los estándares de competitividad.

Louis Kleyn*
22 de octubre de 2019

El presidente de la República, Iván Duque, priorizó dentro de sus objetivos transversales concluir los programas de desarrollo de infraestructura de transporte, fundamentales para la conectividad del país. La construcción de grandes obras de ingeniería trasciende varias generaciones de funcionarios. Así lo entendemos en el actual Gobierno. De ahí que estemos trabajando a toda marcha, y con entusiasmo, en los diferentes proyectos. Algunos venían funcionando bien, mientras que en otros tuvimos que tomar medidas para reactivar su conclusión y poder mejorar las condiciones de los que así lo requerían.

Ya ha pasado más de un año desde el inicio de esta tarea. En esta reactivación hay tres aspectos que me gustaría destacar. Primero, reafirmar lo importante que ha sido recobrar la legitimidad de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), lo que ha permitido evidenciar importantes avances en los proyectos concesionados. El papel de la entidad supervisando la operación y el desarrollo de una parte muy significativa de la infraestructura de transporte del país ha sido determinante para que la legalidad en el sector haya cobrado importancia desde su primer momento, gracias al liderazgo del presidente Duque, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, y la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

Lea también: La razón de ser de las Unidades Funcionales

Un segundo aspecto tiene que ver con el tema social y la cercanía, que antes no existía, a las comunidades en las diferentes regiones. Queremos que los beneficiarios directos de los proyectos se apropien de ellos, de sus obras, que sientan que la infraestructura es suya, la defiendan y la impulsen. Esto es, ante todo, un trabajo en equipo, en el que participan también los entes de control y donde todos aportan, pues tenemos el convencimiento de que la supervisión directa de manera informada por parte de los usuarios es la mejor interventoría que puede tener un proyecto. Aquí es oportuno decir que hemos desarrollado un trabajo muy importante en las regiones, con los gobiernos y líderes locales, y con los congresistas.

Además, el diálogo claro con los concesionarios, a los que se les han dado plenas garantías para la ejecución de sus proyectos, ha sido fundamental. En la ANI queremos que la transparencia del sector atraiga a los mejores y más diversos constructores nacionales e internacionales especializados en obras civiles de transporte y contar, a la vez, con los financiadores más exigentes, para que compitan por ofrecer los recursos necesarios y poder completar las obras que aún nos hacen falta.

Otro tema clave aquí son las Alianzas Público-Privadas (APP). Con este esquema, y también mediante los pliegos tipo, estamos protegiendo los recursos públicos y garantizando una competencia sana, que se refleja en mejores precios de compra para el Estado. De esta forma, desde la ANI promovemos mejores prácticas entre las empresas oferentes, reforzando los criterios de selección objetiva, dando pluralidad en la participación y eliminando de tajo la posibilidad de manipular los requisitos de selección para acomodarlos a determinados proponentes.

El último aspecto está relacionado con el interés que tenemos en el Gobierno de promover obras que mejoren la calidad de vida de las personas e incentiven el crecimiento económico de las regiones. De esta manera, los colombianos podrán conectarse mediante proyectos bien estructurados, que son supervisados con estricta rigurosidad.

En esto, el acompañamiento de los entes de control y de las autoridades es fundamental, pues estamos convencidos de que el desarrollo de las obras públicas, por pequeñas o grandes que estas sean, conlleva una responsabilidad de todos los colombianos.

Durante este año, nuestra interacción con los actores para resolver las diferentes problemáticas ha sido respetuosa pero exigente. Es una política que ya empieza a dar resultados. Hemos adelantado, con máxima transparencia, el objetivo central de la ANI: culminar las grandes obras y hacerlo de la mejor forma.

Nuestro compromiso es conectar a los colombianos con infraestructura moderna y de calidad, para elevar nuestros estándares de competitividad. Los desafíos continúan, y siempre en el marco de la legalidad, la equidad y el emprendimiento los sacaremos adelante.

*Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.