Un equipo de Uniandes estudia las variables que afectan el pavimento, para determinar su durabilidad y resistencia al futuro. | Foto: Archivo Particular

INNOVACIÓN

Y usted pensaba que era solo cemento...

El país vive el 'boom' de la infraestructura y la academia está creando innovadoras soluciones para contribuir al desarrollo del sector.

10 de abril de 2018

El Grupo del Cemento y Materiales de Construcción de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, investiga a profundidad este material por medio de varios proyectos. El equipo, liderado por Jorge Iván Tobón, doctor en Ciencia y Tecnología de Materiales, centra sus esfuerzos en estudiar las materias primas, el procesamiento y la aplicación del material. Para ello trabaja, entre otras cosas, en desarrollar cementos alternativos con ventajas económicas, tecnológicas y ambientales sobre el cemento común.

Por ejemplo, uno a base de sulfoaluminatocálcico dura más, resiste más agentes agresivos y tiene mayor eficiencia en cuanto a su desempeño mecánico, la durabilidad de las estructuras y la reducción de costos. Este cemento se produce a menor temperatura, lo que ahorra alrededor de 200 grados centígrados y disminuye considerablemente la huella de carbono. Por estos progresos la Superintendencia de Industria y Comercio le dio al Grupo de Investigación, en asocio con una cementera nacional, una patente de invención en 2017.

Otro de los avances importantes de este grupo es el hallazgo de la dosificación perfecta de componentes del cemento para que sea suficientemente resistente y fluido a la vez. Este descubrimiento balancea las dos propiedades a la hora de hacer trabajos de reparación en concreto, pues permite llenar los espacios vacíos y aplicarlo fácilmente en las estructuras de gran altura que caracterizan a las ciudades actuales.

Adicionalmente los ingenieros, en asocio con investigadores de la Universidad San Buenaventura, resolvieron de una misma forma dos problemas: el primero de ellos qué hacer con todos los residuos de concreto provenientes de estructuras irreparables, que después de demolidas terminan en los botaderos. Y el segundo, cómo recuperar los suelos degradados por la presencia del hombre.

Los investigadores sometieron el concreto recuperado de los botaderos a un proceso en el que el material libera unos nutrientes para que crezcan plantas que restauran el suelo dañado. Por este último logro, solicitaron la respectiva patente.

Predecir el futuro

Por su parte, el grupo de Geomateriales y Sistemas de Infraestructura de la Universidad de los Andes viene trabajando en una máquina única en el mundo y en la primera plataforma virtual de su índole en Colombia.

Se trata del equipo Hollow Cylinder Tester for Asphalt Mixtures, diseñado por el investigador Eduardo Rueda con la asesoría de Silvia Caro y Bernardo Caicedo, el cual estudia simultáneamente todas las variables que afectan el pavimento. El objetivo es determinar la resistencia y durabilidad de la mezcla asfáltica, la capa visible del pavimento, bajo determinadas condiciones de temperatura, humedad relativa, presión del aire y carga que recibe. Gracias a esta máquina, se puede conocer a fondo el material trabajado y predecir con mayor precisión cómo se va a comportar a futuro cuando esté en funcionamiento.

Otro proyecto es la plataforma Infraestructuravisible.org, diseñada por el profesor Mauricio Sánchez-Silva. Esta es la primera iniciativa nacional que, gracias al big data, permite recoger, analizar y descargar libremente la información oficial sobre proyectos actuales y futuros de infraestructura. El portal correlaciona estos datos con las características históricas, socioeconómicas y técnicas de cada territorio, lo que permite tener una visión más integradora y transparente de los proyectos y realizar una mejor planeación y un óptimo seguimiento. Para ello fue necesario elaborar un software que ‘limpiara’ las bases de datos públicas y facilitara visualizarlas de manera coherente y organizada. También cuenta con una sección de actualidad del país con noticias relevantes para el sector como las vías 4G.