CINE
A 20 pasos de la fama
Este documental sólido y tradicional, ganador del Oscar este año, destaca la importancia que tuvieron las coristas para la industria discográfica estadounidense durante varias décadas. ***
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Título original: 20 Feet from Stardom
Actores: Darlene Love, Merry Clayton, Lisa Fischer
Duración: 91 min
Hubo una época en la que la industria musical de Estados Unidos era una verdadera fábrica de éxitos. En los sesenta, setenta y hasta ochenta la industria discográfica producía con regularidad canciones pegajosas e impactantes, que en cinco segundos se quedaban selladas en los cerebros y oídos de su público.
Lo que se oía era, claro, un producto terminado, brillante y perfectamente calibrado como un flamante auto nuevo. Pero detrás de ese brillo había un ejército de especialistas: escritores de éxitos, arreglistas musicales, promotores, cazatalentos y músicos profesionales.
Había otra pieza clave en la música de estas décadas y este documental hace una muy buena labor explorando y exaltando su aporte: las mujeres coristas que eran, en su mayoría, afroamericanas y que, también en su mayoría, nunca llegaron al estrellato.
Uno de los logros de A 20 pasos de la fama es situar históricamente a estas mujeres de voz potente que ofrecieron su talento y estilo a una variedad de géneros musicales, desde el soul al rock and roll y al pop más azucarado. Cuando comenzaron, a fines de los cincuenta, las coristas eran muchachas blancas muy discretas y tan mesuradas que las apodaban las Lectoras por su falta de pasión.
El cambio en la industria fue gradual, pero poco a poco comenzaron a tener éxito coristas “lo suficientemente libres para aportar pasión a su canto”, como dice una entrevistada.
El documental muestra cómo este proceso fue también una secularización de la tradición musical de las iglesias protestantes afroamericanas, que habían construido un lenguaje propio en el que el sacerdote hablaba para recibir respuestas abrumadoras del coro, y que terminó siendo adoptado (o apropiado) primero por músicos como Ray Charles y luego por el rock and roll expresivo de grupos como los Rolling Stones.
De hecho, un momento especialmente impactante de la película es oír a Merry Clayton cantando el coro de Gimme Shelter de los Stones. Corta la respiración oírla entonar, con su voz quebrada y separada de la instrumentación o la voz desparpajada de Jagger, “¡Violación! ¡Asesinato! ¡Está apenas a un tiro de distancia!”.
Además de Clayton, el documental entrevista a Lisa Fischer (corista de Sting y de los Stones desde los ochenta), Darlene Love (de Ike y Tina Turner y de los Stones en los sesenta), Táta Vega y varias más con diferentes niveles de reconocimiento. Una pregunta que se repite y que no se responde del todo es por qué estas mujeres tan talentosas no llegaron más allá, por qué no se volvieron estrellas.
Las respuestas varían, claro. Algunas hablan de la necesidad de tener más apetito, de estar permanentemente insatisfechas para buscar ese paso más. Pero eso no explica por qué las que sí tenían ese apetito no lo lograron. “Son las circunstancias, la suerte, el destino”, es la explicación etérea de Sting. Y este documental eminentemente positivo, hecho para celebrar el papel de estas mujeres, menciona apenas por encimita el racismo institucional que podría ser una mejor respuesta.
CARTELERA
**** Excelente ***1/2 Muy buena *** Buena **1/2 Aceptable ** Regular * Mala
- Feu 3D * ½
- El exorcismo de Sally **
- Ciudad delirio ** ½
- Divergente ** ½