Home

Cultura

Artículo

Teatro

Más obras del Festival

16 de septiembre de 2002

Colombia. Quién dijo miedo

Índice Teatro


Una compañía de teatro está próxima a estrenar su nueva obra, un montaje que no es ajeno en su historia a la realidad de un país, que puede ser cualquiera, pero que en este caso se parece a Colombia: el tema es el desplazamiento de los campesinos, ése que es forzado, así a veces parezca voluntario, en una región donde mandan los que tienen armas, los que tienen con qué. Y en medio de todo, de los regaños del director, de la realidad de los actores y la de sus personajes, ronda una presencia, vestida de blanco, puede ser un ángel, pero puede ser la muerte sin su atuendo luctuoso.

El teatro dentro del teatro. Una manera de mirar el oficio del actor, pero también de indagar que hay más allá del escenario, de las butacas, en la calle, en la ciudad, en el país.

Con pocos elementos en escena, con un director del montaje ficticio que interpela todo al tiempo a los espectadores, este montaje de Índice Teatro encuentra en el humor negro, la manera de hacer que los colombianos nos riamos de nosotros mismos, una manera de hacer más llevaderos los temores, esos que en tono de valentía encierra esa pregunta tan cotidiana: ¿Quién dijo miedo?

Índice Teatro tiene tres montajes. Además de Quién dijo miedo, están Se necesita gente con deseos de trabajar y Muchacho no salgas. Todos de alguna manera reflexionan sobre Colombia, sobre sus temores y sus luchas.

Dirigida por José Domingo Garzón - egresado de la escuela del Teatro Libre- está fundación teatral tiene entre sus integrantes a Julio César Herrera, Ramses Ramos y los hermanos Benjumea, Marcela y Ernesto.

Colombia. La cantante calva

Bellas Artes de Cali


Esto es Ionesco. Y es teatro del absurdo. Tal cual. En él hay una pareja que ha vivido largos años juntos. Hay, como siempre, una criada. Es una casa, y poco a poco van llegando visitantes. Un bombero, una pareja de amigos. Las situaciones son absurdas. Arriba de todos un reloj, que marca los minutos igual que avanza la función. La pregunta esencial es sobre el tiempo, sobre su paso.

La cantante calva de la escuela de Teatro de Bellas Artes de Cali es fiel al texto del dramaturgo francés creador del llamado Teatro del absurdo, quien falleció en 1994 en Rumania. Aquí, en la escena es notorio el riguroso trabajo de actuación. El grupo lo conforman egresados, alumnos y profesores de esa institución que por muchos años ha sido fundamental en el fortalecimiento de las artes escénicas en Cali.

Dirigida por el hondureño radicado en Colombia, Tito Ochoa, este montaje fue posible como coproducción del Instituto de Bellas Artes y el teatro Jorge Isaacs. Es escena está la actriz Ayda Fernández, a quien este año se le rindió en Medellín un homenaje nacional por sus 45 años de experiencia teatral, que comenzó al lado de Enrique Buenaventura como fundadora del Teatro Experimental de Cali.

Colombia. La chica que quería ser Dios

Matacandelas


Fue una muchacha atractiva, de educación y cultura de grandes amplitudes, de enorme capacidad intelectual y poética y con buena aceptación en los círculos literarios. Se sobró en becas, premios, fama, pretendientes. Pero todo eso no le bastó a su infierno interior, un despeñadero que ella trató de indemnizar pertinazmente con la escritura. A los ocho años su papá murió y en ese momento ella afirmó que no volvería a dirigirle la palabra a Dios. A los 31 años metió su cabeza en un horno y abrió la llave del gas. Esta es la historia de la poeta Silvia Plath, la chica que quería ser Dios.

Cristóbal Peláez, director del Matacandelas dice que "sobre Silvia Plath se han hecho libros, películas, canciones y pinturas. Hoy es una mujer adorada en todo el mundo. Su cólera y su tenacidad se han extendido con su ola de fatalismo sobre literaturas. Como en el teatro Matacandelas detestamos las moralejas, la utilidad, las campañas y los homenajes, podemos decir que esta creación está encaramada en la mera intención de ser un montaje honesto".

La chica que quería ser Dios es un montaje del año 2000. Como ya lo han hecho en otras ocasiones, su dirección está repartida entre tres: Jaiver Jurado, Diego Sánchez y Cristóbal Peláez. Con una atmósfera cargada, colores saturados y maquillajes intensos, este montaje es también un musical, pero sin final feliz, a diferencia de esos que suelen hacerse en Broadway, y que se emparenta con el estilo de otras obras ya famosas de este grupo de teatro antioqueño.

Colombia. In-Con-Cierto

Nuestra gente


Ella es decidida, bonita, inteligente y esbelta. Él es inteligente, delgado, amable y cariñoso. Ambos tienen muchas cualidades pero aquí eso no basta. Están en medio de un concierto inconcluso y confuso. Y ellos tendrán que estar preparados para los encuentros y los desencuentros. El humor negro, el melodrama, la farsa e incluso la comedia farsesca están presentes en este montaje que reflexiona acerca de la vida y la muerte.

Jorge Blandón, el director dice que con esta obra Nuestra Gente busca hallar, entre el amor y la guerra, pedazos de recuerdos que permitan construir un mapa para aquellos seres humanos que no saben para donde marchar, o mejor, donde poner su vitalidad. El tejido de la pieza toca el absurdo latinoamericano.

Fundada en 1987, Nuestra Gente es una corporación cultural que tiene su sede en un barrio marginado de Medellín, desde donde realiza importantes y diversos programas comunitarios, como los que tienen relación con la promoción de los valores artísticos, los espacios de convivencia pacífica y los procesos de participación.

España. Legión de ángeles

Provisional Danza


"Y Dios hizo de las llamas de fuego sus siervos, y de los vientos sus mensajeros". Ahora ellos vienen a una misión muy concreta, pero al ocupar los cuerpos para realizarla, descubren las dificultades del ser humano. Esto les produce desazón, miedo y ganas de irse. La legión de ángeles está en problemas. Como consecuencia utilizan para ellos el objetivo de su visita y, al final, cuando pueden marcharse, sólo quedan restos.

La coreografía, la idea y la dirección artística de Legión de ángeles corren por cuenta de Carmen Werner, fundadora hace quince años de la compañía Provisional Danza. Ella es una madrileña, licenciada en Educación física de la Universidad Politécnica de Madrid, y además estudió Danza Clásica y Contemporánea en su ciudad, en Barcelona y en Londres.

Desde que Carmen Werner creara Provisional Danza, ha realizado trabajos de sala (de pequeño y gran formato, incluida una ópera-danza), trabajos de calle, vídeo-danzas, un cortometraje, colaboraciones para otras compañías, encargos especiales para distintos festivales e imparte clases y talleres coreográficos. Legión de ángeles es su más reciente coreografía, y entre las anteriores se destacan Fine romance, Lo que los perros dejaran, Calle 4, Nadie e Irreverente quietud.

España. Shylock

Manel Barceló


En escena hay un poco más de cuarenta personajes, pero un sólo actor. Todos ellos tienen que ver con la discriminación a las minorías, con la historia de los hebreos, desde Moisés hasta Barbra Streisand, desde Marlowe hasta Hitler y el holocausto. Es la historia de Tuval, un judío que acompaña a Shylock, ese otro judío estereotipo de usurero con pocos amigos que es El mercader de Venecia, y que por ser una caricatura antisemita es uno de los personajes más ambiguos y polémicos de los creados por William Shakespeare.

El gales Gareth Armstrong - dramaturgo y actor de la Royal Shakespeare- se valió de Tuval, un personaje secundario que sólo tiene ocho frases en El Mercader de Venecia para crear este texto que es un recorrido por la historia ilustrada de más de cuatrocientos años de teatro y de más de dos mil de marginación del pueblo judío. En escena, Tuval, encarna a cuanto intolerante histórico se ha cruzado en su camino y crea una comunicación con el espectador cercana al cabaret.

Shylock se ganó este año el premio mayor de las Artes Escénicas Ciudad de Barcelona. Dirigida por Luca Valentino, tiene como protagonista absoluto en escena a Manel Barceló, actor español que ya sabe que es interpretar a Shakespeare. Lo había hecho en Las alegres comadres de Windsor, y quien inició su etapa profesional en 1978 con la compañía de teatro infantil Pa de Ral, cofundada con Pep Bou. Luego se incorporó a Els Joglars y desde entonces ha trabajado a las ordenes de destacados directores de teatro europeos. Argentina. Mujeres soñaron caballos

Daniel Veronese


Silencio. Mucho silencio, como el de una noche larga. Tres mujeres, tres hermanos. Una mala noticia. Un conflicto que comienza a desencadenarse y un almuerzo familiar que tal vez nunca llegué a consumarse. Seis personajes, seis vidas que cambian radicalmente. Seis perdedores, muchos cabos sueltos y pocas explicaciones. Aquí hay pesimismo.

En sus búsquedas de representación, Daniel Veronese, recurre como en otros montajes, a las metáforas de animales. En esta oportunidad son los caballos, que están muy metidos en el imaginario argentino, ya sea como símbolo de la libertad, ya sea como imagen de lo bruto, de lo esclavizado, del que trabaja y trabaja. Aquí los caballos hacen parte de los sueños, em medio de un pequeño escenario en el que hay una ausencia total de luces y sonidos. Son las voces las que se dejan oír, son los personajes que se dejan ver.

Mujeres soñaron caballos es escrita y dirigida por Daniel Veronese. Dramaturgo, docente y director, él es miembro fundador de El periférico de muñecos, grupo de teatro que goza de gran reconocimiento en Argentina. Algunas de sus escritos drámaticos son Breve vida, El líquido táctil, Open House y La Muerte de Marguerite Duras que llevó a las tablas el actor y director Eduardo Pavlosky.