Home

Cultura

Artículo

¿Y DESPUES DEL "BOOM" QUE?

¿Ha surgido algo importante en América Latina después de García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa y Cía? Angel Rama da la respuesta en un libro, presentando los "Novísimos".

14 de junio de 1982

NOVISIMOS NARRADORES HISPANOAMERICANOS EN MARCHA, de
Angel Rama, Marcha.
Después de veinticinco años de intenso e ininterrumpido trabajo -cumplidos a cabalidad en el año 1964- el semanario uruguayo "Marcha" decide festejar merecidamente su proeza de mantenida continuidad en la publicación. Se cita, entonces, a estudiosos y teóricos especializados en diferentes áreas (política, económica, sociológica) que desde ópticas diversas revisan los viejos conceptos, entregando -a través de tiradas suplementarias durante dos meses seguidos- un calibrado balance del estado y condiciones de desarrollo socio-cultural sufridos paulatinamente en América Latina.
La sección literaria recae sobre la figura crítica de Angel Rama, de cuya prolija y detenida recopilación de escritores nace posteriormente el presente libro, "Novísimos Narradores Hispanoamericanos en Marcha" (Marcha Editores): ante todo una antología crítica que recoge la obra diseñada por los narradores hispanoamericanos que surgen literariamente a partir de 1964 -después del famoso "boom" latinoamericano- y que han continuado su labor hasta nuestros días.
Ya el lúcido y ambicioso ensayo con que el autor prologa el libro argumenta las razones históricas, el conflictivo proceso vivido por esta generación de escritores todavía tironeados por los moldes narrativos que parecían insalvables después del efervescente "boom" pero que logran, de todas maneras, abrir una esclusa a su pesante paternidad literaria para darle un matiz y calidad propias a su literatura: ellos son los "novísimos narradores".
El año 1964 que da inicio a la presente antología tampoco es gratuito. Coincide con la repentina avalancha del público sobre las obras literarias acumuladas silenciosamente durante años, implantando una demanda editorial que adecuó las exigencias masivas a la fértil producción de los recién descubiertos escritores.
Momento en que empiezan a aparecer las primeras obras de una "generación de veinteañeros" sin que les sea dado el "repliegue experimental" de sus mayores, frente a los cuales mantendrán una admirativa pero distante cordialidad, en esa angustiosa lucha por franquear sus esquemas narrativos, socializados de manera tan vertiginosa y que al parecer ninguna propuesta literaria podría rebasar.
Recuperar el realismo entonces, cuando cualquier esperanza parecía agotada, permitió a esta emergente generación adentrarse en su propio contexto cultural para, desde allí contar sus historias fraguadas con el vertiginoso ritmo narrativo adecuado a los drásticos cambios sociales operados en el convulso y palpitante siglo.
Es un proceso de "modernización" y toma de conciencia literaria, que mientras a unos escritores los encauza por la literatura recientemente urbana, a otros los conduce por la vía de la cotidianidad y el intimismo, desde donde cada uno y a su manera, constata el avance literario resuelto en discordantes tonalidades y particulares estructuras narrativas.
De ello da cuenta la selección de los autores hecha por Angel Rama que "Representan diversas tendencias estéticas" y se pasean por diferentes edades, globalizando esa rica gama de manifestaciones literarias que todavía se dan la mano en América Latina: desde el Caribe con Reinaldo Arenas (Cuba) y Rosario Ferré (Puerto Rico), pasando por México (Fernando del Paso, José Agustín, etc.), Nicaragua (Sergio Ramírez), Colombia (Plinio Apuleyo Mendoza, Rafael Humberto Moreno Durán) hasta llegar a la Argentina (Manuel Puig, Osvaldo Soriano, etc.)...