Home

Economía

Artículo

FINANZAS

Alivio petrolero en las dos primeras semanas de enero

El aumento del precio del petróleo llega como una bendición para tapar un déficit de casi 30 billones de pesos. Pero no va a ser suficiente. ¿Hay alternativas?

13 de enero de 2018

Ni el más optimista lo esperaba: en las dos primeras semanas de enero los precios internacionales del petróleo se convirtieron en la gran noticia para el país. Sobre todo para el gobierno, que en los últimos dos años tuvo que capotear una avalancha de malas noticias comenzando por la desaceleración de la economía, la caída del consumo y el estancamiento de los ingresos fiscales, entre muchas otras.

Las cotizaciones del crudo de la variedad Brent se acercaron a los 70 dólares, una cifra que no se veía desde finales de 2014, y los precios del WTI mostraron su mejor cotización en tres años, al llegar a niveles de 63,8 dólares por barril.

Los expertos atribuyen este impulso en los precios a la caída en las reservas de crudo de Estados Unidos, la reducción de cuotas de los países Opep, los problemas políticos en algunos de los productores como Irán y Siria y el aumento de la demanda global por efectos del fuerte invierno boreal, así como la expectativa de crecimiento de la economía mundial. Esta, según el reciente informe del Banco Mundial, tendrá en 2018 una variación positiva de 3,1 por ciento, lo que implica un mayor consumo de energía.

Análisis: 25 preguntas que se resolverán en 2018

Al tiempo que se registra el aumento en las cotizaciones del crudo, el país ha experimentado una caída en el precio del dólar, que se ha cotizado incluso por debajo de los 2.900 pesos, lo que ha mejorado el perfil de la deuda externa tanto del gobierno como del sector privado.

Pero nadie se atreve a predecir qué tan duradero puede ser este fenómeno de altos precios del petróleo. Como opina la subdirectora de Fedesarrollo, Camila Pérez, a medida que el precio sube y se vuelve más rentable, todos los países quieren producir más y entrar en la fiesta, lo que empuja de nuevo las cotizaciones a la baja.

Pero mientras esté arriba, Colombia obtiene cerca de 350.000 millones de pesos adicionales por cada dólar de alza en su cotización, de acuerdo con estimaciones del Ministerio de Hacienda. Este basó el año pasado sus cálculos macroeconómicos en un precio por barril de petróleo de 51 dólares y para este año lo estimó en 55 dólares.

Mayores precios del petróleo no solo implican más ingresos fiscales por retefuente e impuestos pagados por las petroleras sino también un dividendo más jugoso por parte de Ecopetrol.

Proyecciones de Davivienda Corredores indican que incluido el aumento en los precios del petróleo registrados el año pasado, las utilidades de Ecopetrol pudieron alcanzar los 4,5 billones de pesos.

Esto implica que si en la próxima asamblea de marzo se aprueba el pago de 44 pesos en dividendos por acción, a la Nación le ingresarían 1,6 billones de pesos, una cifra mucho mayor que los 836.000 millones de 2016, asegura José Germán Cristancho, director de Estudios Económicos de esta firma.

Estos recursos son un alivio –aunque no la solución– para las alicaídas finanzas nacionales, que terminaron 2017 con dos noticias preocupantes. Por un lado, un recaudo de impuestos que no cumplió las expectativas de la última reforma tributaria –la séptima desde 2010– y podría poner en aprietos al próximo gobierno.

Por otra parte, un déficit fiscal total que el año pasado alcanzó los 33,46 billones de pesos de acuerdo con las propias proyecciones del Ministerio de Hacienda. Para los analistas, se trata de una cifra muy alta en el conjunto de países de la Ocde e incluso entre los emergentes.

Entrevista: “Muchas consultas populares responden a desinformación e intereses políticos”

¿Peor el remedio?

En el frente tributario, en un reciente artículo en el diario El Tiempo, el director de la Anif, Sergio Clavijo, cuestionó el impacto negativo que tuvo el aumento del IVA durante el año pasado y los bajos resultados en materia de recaudo. Para Clavijo, los impuestos participaron poco como porcentaje del PIB, mientras que provocaron una fuerte desaceleración de la economía.

En Fedesarrollo confirman que la meta del gobierno era que el recaudo tributario representara el 14,2 por ciento del PIB, pero todo indica que el año pasado habría alcanzado apenas 13,8 por ciento.

En el caso específico del IVA, cuando se presentó la reforma tributaria, las proyecciones del Ministerio de Hacienda indicaban que el aumento de tres puntos en su tarifa –la principal fuente de recursos adicionales– aportaría 6,3 billones de pesos a los ingresos de la Nación, pero el reporte oficial al cierre de 2017 muestra que el recaudo de IVA atribuible al cambio en la tarifa llegó a 6 billones.

El gobierno no logró su objetivo, en buena medida porque, ante el aumento del IVA, muchos consumidores decidieron aplazar sus compras mientras reinaba la desconfianza y todo esto derivó en una caída del consumo que atizó la desaceleración de la economía. La explicación oficial es que como en 2017 la economía se expandió a un ritmo inferior al previsto –de 2,5 por ciento–, este menor dinamismo económico se vio reflejado en un recaudo menor al esperado del IVA y de otros impuestos indirectos como el 4 × 1.000, aranceles y gasolina.

Pero aunque la reforma tuvo serios efectos para la economía, Cristancho asegura que este fue el ‘mal menor’, pues de no haber aprobado una reforma tributaria las calificadoras internacionales habrían retirado el grado de inversión, lo que pudo haber generado un impacto mayor en las tasas de endeudamiento para el país y el sector privado, así como también una caída para la inversión extranjera.

También el déficit

Por el lado del déficit fiscal las preocupaciones crecen. Aunque este año se prevé una mayor dinámica en la economía -el Banco Mundial calcula un 2,9 por ciento para el país-, que podría implicar un aumento en el recaudo, las cifras para el próximo gobierno estarán muy apretadas, en buena medida porque a partir de 2019 entra en vigencia una reducción en la tarifa de renta, lo que implica menores ingresos.

El viceministro técnico de Hacienda, Andrés Mauricio Velasco, asegura que el gobierno está en capacidad de cumplir la meta de déficit de 3,1 por ciento del PIB definida para este año, y para lograrlo, ya ajustó el gasto y programó el flujo de sus ingresos para cumplir cabalmente con la regla fiscal. Pero aunque este año el déficit fiscal permitido será de 3,1 por ciento del PIB, es decir, 0,5 puntos inferior a la meta de 2017, de 3,6 por ciento, la cifra sigue siendo muy elevada.

Le recomendamos: Banco Mundial no financiará proyectos petroleros y de gas después de 2019

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el déficit fiscal total alcanzará este año de 29,6 billones de pesos en 2018. El déficit estructural, con un PIB en su nivel potencial y precio del petróleo en su nivel de largo plazo, está proyectado para este año en 18,5 billones de pesos, mientras que el componente cíclico serán 11,1 billones de pesos.

Pero una cifra enciende las alarmas entre algunos economistas: el año pasado el déficit cíclico permitido al gobierno fue casi similar al estructural. Mientras que este último llegó a 17,56 billones, el cíclico fue de 15,9 billones de pesos, una cifra preocupante.

Si bien el petróleo ha sido un bálsamo para aliviar las heridas generadas por el desajuste entre los ingresos y gastos de la Nación, lo cierto es que todavía el país tendrá que trabajar este año en nuevas estrategias para lograr cerrar la preocupante brecha fiscal. n

Cuentas petroleras

El viceministro técnico de Hacienda, Andrés Velasco, asegura que los altos precios del petróleo en este comienzo de año aliviarán el panorama fiscal del país para el próximo.

¿Qué tanto beneficia a las finanzas el aumento en los precios del petróleo?

La recuperación de los precios del petróleo representa mayores ingresos para el país. Esta mejoría se traducirá en mayores ingresos fiscales en 2018, vía mayor pago de impuesto de renta de empresas del sector petrolero y debido a mayores dividendos de Ecopetrol. En el Ministerio de Hacienda estimamos que, por cada dólar adicional en el precio del petróleo, los ingresos de la Nación aumentan en cerca de 350.000 millones de pesos. Vale la pena recordar que cualquier diferencia, ya sea positiva o negativa, entre el precio promedio esperado y el que se observará en 2018 tendrá un efecto sobre el escenario fiscal de 2019.

¿Qué tan sostenible será esta tendencia?

El precio internacional del petróleo depende de fuerzas del mercado exógenas al país. Existe un consenso entre los analistas en que el precio del petróleo en 2018 será superior al de 2017. En efecto, mientras que en septiembre de 2017 ellos esperaban que el precio promedio en 2018 fuera 53,27 dólares por barril, en enero la proyección se ubica en 57,44 dólares el barril. No obstante, dada la alta volatilidad que ha mostrado el precio del petróleo, el gobierno ha sido prudente en sus proyecciones y, como mencioné anteriormente, cualquier mejora en este sentido ayudará a cumplir con las metas fiscales que estipula la regla fiscal para los próximos años.

¿Con qué precio por barril se calculó el presupuesto de 2018?

El precio del petróleo relevante para proyectar los ingresos de la Nación en 2018 y el presupuesto de este año es el precio del Brent de 2017. El presupuesto de 2018 se elaboró con base en un supuesto precio Brent de 51 dólares por barril en 2017. Sin embargo, el precio del Brent observado en 2017 fue de 54,65 dólares por barril. Para este año se está suponiendo un precio promedio de 55 por barril.