Home

Economía

Artículo

El 23 de mayo se realizará en Cali la séptima cumbre presidencial Alianza Pacífico. Asistirán los presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia; Enrique Peña Nieto, de México; Sebastián Piñera, de Chile y Ollanta Humala, de Perú. Y como países observadores Costa Rica y Panamá, interesados en hacer parte del acuerdo, así como España, Japón, Guatemala, Uruguay, Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Durante la cumbre el gobierno colombiano oficializará el TLC con Costa Rica y realizará el primer encuentro de empresarios. | Foto: AFP

COMERCIO

El nuevo mercado del bloque Pacífico

Se avanza en la consolidación de la Alianza Pacífico, que busca abrir nuevas oportunidades con Asia.

18 de mayo de 2013

Por décadas, la política comercial de Colombia ha estado orientada a mantener una estrecha relación con Estados Unidos, descuidando otros importantes mercados como el asiático, que se ha convertido en uno de los principales motores del crecimiento mundial.

Pero esta situación podría comenzar a cambiar. El país quiere dejar de darle la espalda a Asia y por ello el interés que el gobierno le ha puesto a la Alianza Pacífico, la mayor apuesta comercial en América Latina de la que hacen parte México, Colombia, Perú y Chile. 

Los cuatro países decidieron hace dos años, por iniciativa del entonces presidente peruano Alan García, hacer una “integración más profunda” de sus economías para negociar en bloque con las naciones asiáticas y facilitar el comercio de bienes y servicios, los negocios, la inversión y la movilización de turistas y trabajadores en las cuatro naciones.

Las expectativas que ha despertado esta alianza son enormes. Los cuatro países que la integran representan el 35 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y si se suman sus economías harían la octava más grande del mundo. Este bloque realiza cerca del 50 por ciento del comercio de la región. 

Solo el año pasado las exportaciones superaron los 550.000 millones de dólares. Adicionalmente, en su conjunto alcanzan a ser la quinta población más grande del planeta, con 209 millones de habitantes. Pero además, tienen características comunes como democracias y economías estables y que se han convertido en un atractivo polo para la inversión extranjera.

Los avances de esta integración a la fecha son significativos: se eliminó la visa para los turistas de los cuatro países así como para los visitantes de Colombia y Perú que realicen actividades laborales en México hasta por 180 días. 

Igualmente se lanzó una plataforma para facilitar la movilidad estudiantil y otorgar becas para estudiantes de pregrado, doctorado y profesores. Las agencias de promoción de estas naciones (Proméxico, Proexport, Promperú y Prochile) trabajan de manera conjunta para incentivar el turismo y la inversión –ya está operando en Estambul (Turquía) una oficina compartida–. 
En las próximas semanas vendrán decisiones relacionadas con el mayor intercambio comercial.

Aunque estos cuatro países tienen suscritos seis acuerdos comerciales desde hace varios años, todavía persisten barreras arancelarias para cierta clase de productos, especialmente los agrícolas. 
El siguiente paso es el mayor acercamiento económico y comercial con la región del Asia Pacífico que está integrada por 40 países, entre los que se encuentran China, Japón, Corea, Indonesia, India, Nueva Zelanda, Vietnam, Singapur y Australia, entre otros, y que es una de las regiones que crece a pasos acelerados. 

China, por ejemplo, es la segunda economía mundial, con tasas de crecimiento superiores al 7 por ciento anual, en promedio, que a la vuelta de unos años podría desplazar a Estados Unidos como principal potencia económica. En 2015 el gigante asiático se convertirá en el segundo inversionista en América Latina. El posicionamiento de China en la región es tan fuerte que ya es el segundo socio comercial de algunos países, desplazando a Estados Unidos. 

Para Colombia es vital hacer parte de este bloque, pues junto con México es uno de los países más rezagados en sus relaciones comerciales con Asia. Mientras el año pasado cerca del 7 por ciento de las exportaciones colombianas tuvieron como destino esa región, Chile y Perú enviaron más del 40 por ciento de sus ventas externas a esta zona. 

Estas dos naciones afianzaron sus relaciones con Asia tras la firma de varios tratados de libre comercio. Chile tiene vigentes ocho TLC con países del Asia Pacífico y Perú tiene cinco. Colombia, por su parte, firmó este año uno con Corea del Sur y México tiene otro con Japón. Estas dos naciones no han hecho mayores avances debido a su estrecha relación comercial con Estados Unidos –cerca del 40 por ciento de las exportaciones colombianas van a ese país, mientras que en el caso de México ascienden al 80 por ciento–.

Por eso, el principal objetivo de la Alianza Pacífico es diversificar y fortalecer este intercambio comercial en momentos en que otras regiones del planeta están en desaceleración o en recesión, como es el caso de la Unión Europea. 

“Esta es la oportunidad para Colombia de recortar camino en su agenda de integración”, dice el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, quien sostiene que para el país traerá muchas ventajas. La directora de Proexport, Maria Claudia Lacouture, precisó que Colombia y Chile están promocionando conjuntamente sus productos en varios de estos mercados. Además, las cuatro naciones ofrecerán paquetes turísticos conjuntos, participarán en ferias internacionales y a mediados de junio realizará una macrorrueda de negocios con cerca de 600 empresarios.

Para el presidente de Analdex, Javier Díaz, la globalización es un hecho cada día más contundente y esta es la oportunidad adecuada para que el país se siga integrando con el mundo.

Pero no todos están contentos con esta alianza. El sector agrícola es el que tiene mayores temores por la competencia que se avecina. El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, sostiene que no existe ningún beneficio real para Colombia y, por el contrario, se ocasionaría un grave riesgo por la liberación comercial unilateral de un grupo bienes sensibles y la eliminación de protecciones como las franjas de precios.

Un documento elaborado por el gremio informa que es perjudicial sentar un precedente de esta naturaleza frente a socios comerciales como Mercosur o países como Japón, China o Corea porque se enviaría el mensaje de que Colombia desmonta sus protecciones a cambio de ningún beneficio comercial. 

“Hacer eso en el marco de la Alianza Pacífico sería destruir toda posibilidad de lograr concesiones favorables para la agricultura en el Asia”, señala el documento que advierte que si se da este paso estarían en entredicho más de 1,2 millones de empleos, 2 millones de hectáreas y la producción de 9,1 millones de toneladas. Por eso, la SAC propone excluir del acuerdo el 2,75 por ciento del universo arancelario, entre los que se encuentra productos como arroz, maíz, fríjol, soya, azúcar, leche y carne de cerdo y de pollo.

El gobierno está revisando este tema y todavía no ha tomado la última decisión, pero se espera que lo haga rápidamente porque la Alianza Pacífico camina a pasos acelerados y la integración comercial no dará marcha atrás.