Home

Economía

Artículo

P O R T A D A

Las 100 empresas más grandes de Colombia

En 1999 las empresas más importantes del país sintieron el rigor de la peor crisis económica de la historia. Excluyendo a Ecopetrol, las pérdidas superaron el billón de pesos.

8 de mayo de 2000

En las ciencias sociales los expertos analizan épocas o momentos precisos de la historia con el fin de entender los comportamientos colectivos y poder hacer proyecciones. El mundo de los negocios no es una excepción. Durante más de 70 años la llamada ‘crisis del 30’ —que comenzó en realidad en 1929 y produjo un colapso sin precedentes de la economía mundial— ha sido una referencia obligada para el estudio de las fortalezas y debilidades del sistema de libre empresa. En Colombia, en particular, se le considera un punto de quiebre en el desarrollo económico del país. No tanto por los daños que hizo sino por las oportunidades que generó.

Ningún año, desde entonces, había sido tan crítico para la economía del país como 1999. Es más, la caída que registró la economía colombiana el año pasado —estimada a estas alturas en un 4 por ciento del Producto Interno Bruto— es superior a la que se presentó en la ‘crisis del 30’. De allí el interés de los analistas por saber qué fue lo que realmente pasó y cómo afectó la crisis a los diferentes sectores de la economía nacional. Y poco material tan completo para empezar el análisis que los balances desglosados de las principales empresas del país. En sus resultados se ve la crisis: las ventas cayeron en términos reales; las utilidades se diluyeron y el número de empleados disminuyó de manera sustancial.

Lo más impresionante fue el comportamiento de las utilida-des. El margen neto promedio —utilidad sobre ventas— de las 100 primeras empresas del país fue de -0,64 por ciento, lo que quiere decir que, en su conjunto, éstas vendieron a pérdida en 1999. Esto no sería muy grave si unas pocas compañías hubieran jalonado negativamente el indicador. Desafortunadamente la realidad es otra. De las 100 empresas más grandes del país sólo 34 tuvieron un aumento real en sus utilidades. La situación fue tan crítica que el conjunto de las 100 empresas —excluyendo a Ecopetrol, que tuvo utilidades por 912.000 millones de pesos gracias al aumento mundial en los precios del petróleo— registró pérdidas netas por un billón 240.000 millones de pesos en 1999. En 1998 habían ganado cerca de 600.000 millones de pesos.

Otra manera de analizar el tema de las utilidades es mirándolas desde el punto de vista de los accionistas. Y nuevamente el resultado es bastante negativo. La rentabilidad sobre patrimonio de las 100 empresas en 1999 fue de -0,6 por ciento, lo que indica que —en promedio— para los accionistas de las compañías analizadas en este informe habría sido mejor tener la plata invertida en CDT, papeles que en 1999 tuvieron un rendimiento promedio aproximado al 20 por ciento.

Como era de esperarse, además, si a los empresarios les fue mal a los trabajadores no les fue mucho mejor. La nómina conjunta de las 100 primeras empresas del ranking de SEMANA se redujo en un 6 por ciento en 1999, pasando de 227.000 a 213.000 empleados. Lo que quiere decir que los trabajadores de las grandes empresas no lograron escapar de lo que fue una tendencia general, que se manifestó en una cifra récord de desempleo del 20 por ciento, sin antecedentes en la economía colombiana.

No todo fue malo, sin embargo. A diferencia de 1998, cuando el patrimonio de las empresas presentó una disminución en términos reales del 11 por ciento, en 1999 los accionistas se pusieron las pilas y, con el fin de fortalecer las compañías y darles viabilidad en el mediano plazo, se metieron la mano al bolsillo y las capitalizaron. De allí que a pesar de los malos resultados, y de la desvalorización de muchos de los activos, este indicador tuvo un crecimiento nominal del 9 por ciento.

En resumen, como ya lo habían pronosticado la mayoría de analistas desde los primeros días del año anterior, 1999 fue un año desastroso para las empresas colombianas. No obstante, y a juzgar por los datos de crecimiento industrial del mes de enero, es posible que en adelante cuando se hable de la crisis se piense sólo en 1999 y que en 2000 cambie definitivamente la tendencia y el inicio del nuevo milenio sea visto también como el comienzo de la recuperación.



Descargue