Home

Economía

Artículo

José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda | Foto: guillermo torres-semana

Finanzas públicas

Listo el monto del presupuesto 2023, ¿ahora qué viene?

El proyecto de presupuesto del año entrante, escasez de autopartes, la mayor producción palmera y la preocupación por el Soat, algunos de los temas económicos más relevantes de la semana que acaba de terminar.

17 de septiembre de 2022

Las Comisiones Económicas Conjuntas de Senado y Cámara aprobaron el monto del proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2023 en 405,6 billones de pesos, 14,2 billones más de lo radicado por el Gobierno anterior y 53 billones más de lo aprobado en el presupuesto de 2022. Los nuevos recursos se financiarán con ingresos fiscales superiores a los previstos (gracias a la reforma tributaria), reducción de gastos y mayores niveles de deuda. Del monto aprobado para 2023, 254,6 billones de pesos se destinarán a funcionamiento, 73 billones a inversión y 78 billones al servicio de la deuda.

Los principales receptores de los recursos serán las actividades priorizadas por el actual Gobierno: desarrollo agropecuario, educación, salud, agua potable, vivienda rural, programas para el fomento de la paz y lucha contra el hambre. El Gobierno espera un déficit fiscal del 4 por ciento para el año entrante, aunque el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, dijo que cumplirá con la Regla Fiscal, ya que la previsión del PIB fue revisada al alza a 7,7 por ciento para 2022, mientras que la de 2023 se recortó a 1,8 por ciento.

En Itaú estiman que la administración Petro buscará cerrar pronto el proceso presupuestal, para retomar las discusiones sobre la reforma tributaria, que debería ser aprobada antes de que se acabe el presente año.

Escasez de autopartes

Imagen de referencia. Fabricación de vehículos y autopartes. (AP Photo/Michel Spingler, File)
Las disrupciones del comercio global aún no se han solucionado y una de las víctimas es el sector de reparación de vehículos. (AP Photo/Michel Spingler, File) | Foto: AP

Las disrupciones del comercio global aún no se han solucionado y una de las víctimas es el sector de reparación de vehículos. Cifras del Centro de Experimentación y Seguridad Vial, Cesvi Colombia, indican que ha aumentado la demanda por repuestos a un ritmo más alto que la oferta.

Interés en contratar personal

El mercado laboral mundial sigue sólido y se espera una contratación constante para el resto de 2022. | Foto: istock

El mercado laboral mundial sigue sólido y se espera una contratación constante para el resto de 2022, según la Encuesta de perspectivas de empleo de ManpowerGroup del cuarto trimestre. Esta encuesta sirve como referente de las tendencias netas de empleo, las cuales se calculan restando el porcentaje de empleadores que anticipan recortes de personal de aquellos que planean contratar.

Soat con irregularidades

Miguel Gómez, presidente de Fasecolda. | Foto: juan carlos sierra-semana

A pesar de su carácter obligatorio, el 47 por ciento de los vehículos del país ruedan sin Soat, así como el 61 por ciento de las motos. A esto se suma el crecimiento en las víctimas atendidas con cargo al seguro, lo que vuelve insuficientes los recursos recaudados y genera pérdidas que amenazan su viabilidad financiera.

Miguel Gómez, presidente de Fasecolda, señaló que otro problema adicional es el elevado nivel de fraude con Soat. Al ser las aseguradoras pagadoras rápidas del sistema de salud, algunos prestadores de estos servicios inflan las atenciones de los heridos hasta los topes permitidos. Como resultado, se han detectado cobros irregulares al seguro por unos 456.000 millones de pesos.

Sube como palma

Nicolás Pérez, presidente de Fedepalma. | Foto: cortesía fedepalma

Entre enero y agosto, la producción de aceite de palma crudo en Colombia fue de 1,2 millones toneladas, con un aumento de 0,9 por ciento frente a igual lapso de 2021. Asimismo, la producción de los últimos 12 meses (septiembre 2020/agosto 2021 vs. septiembre 2021/agosto 2022) arrojó un incremento de 10,3 por ciento.

Fedepalma, gremio presidido por Nicolás Pérez, atribuye el resultado al incremento en la fertilización de los cultivos, que se evidenció una vez los precios del aceite empezaron a mejorar en 2020. De la producción de los primeros ocho meses del año, 69 por ciento (863.000 toneladas) se destinó al mercado local y 31 por ciento (381.000 toneladas) a la exportación.

Becas y nombramiento

Bancamía, entidad especializada en microfinanzas, anunció que junto con el BBVA ampliaron su programa de becas dirigido a hijos de emprendedores de bajos recursos atendidos por el banco. Los beneficiarios obtienen el valor de la matrícula semestral para que cursen una carrera universitaria, así como manutención mensual para sus gastos, durante el tiempo de estudio. Bancamía también anunció el nombramiento de Freddy Castro como su nuevo vicepresidente de Transformación Digital e Innovación. Castro viene de dirigir la Banca de las Oportunidades.

Cifra:

175.917millones de dólares sumó la deuda externa a junio, lo que equivale a 50,6 por ciento del PIB. Un año atrás estaba en 50,3 por ciento.