Home

Economía

Artículo

MATUTE

De cada millón de pesos de mercancias que entran de contrabando, 900 mil llegan a los puntos de venta.

14 de diciembre de 1987

Algunos dicen que al aeropuerto de El Dorado llegan aviones repletos de contrabando y que las autoridades de la Aduana son obligadas, a riesgo de sus vidas, a no intervenir en la detención de los cargamentos. Otros comentan que la guerrilla ha forzado a numerosos agentes aduaneros del Valle, Tolima y el Huila a permitir el paso de contrabando por sus retenes. Mencionan además, que pagando 14 por kilo, se puede traer clandestinamente casi cualquier cosa desde Miami hasta Medellín o Cali. Estas historias forman parte del folclor del contrabando y si bien no siempre se sabe si son ciertas, de verdad no sorprendería a nadie si lo fueran.
Por ahora sí se sabe a ciencia cierta que es el problema más importante del comercio del país. "El contrabando se perfila como el problema de la década para los empresarios del comercio", afirma un estudio presentado recientemente por la Federación Nacional de Comerciantes. Las encuestas de Fedesarrollo lo confirman. El contrabando aparece como el problema más sobresaliente del comercio, más aún que la baja demanda, el problema "tradicional" de ese sector.
Por las vías del contrabando entran anualmente el 40% de los cigarrillos que se consumen en el país, 80% de las grabadoras de sonido y de video, 160 mil cajas de whisky, toneladas de alimentos y una buena parte de los televisores y equipos de sonido. La importación clandestina de mercancías valdrían en la actualidad cerca de 130 mil millones de pesos.
La magnitud del fenómeno parece suficiente para que cualquier persona involucrada en actividades de comercio exterior, desesperada, pidiera la cabeza de los vendedores de contrabando. No obstante, los economistas de Fenalco afirman que el contrabando es apenas la manifestación de una combinación complicada de factores económicos, sociales, jurídicos y administrativos y su desmonte requiere de un trabajo serio para desactivar las causas que lo generan. Esta apreciación coincide con la de la Dirección General de Aduanas, que está ahora más interesada en que se eliminen las causas del tráfico ilegal de mercancías que en perseguir a los pequeños vendedores del contrabando.
Con este nuevo enfoque, parece entonces que en la política anticontrabando se conocen ahora los remedios y falta averiguar la dosis. "Se sabe con cuales herramientas actuar, pero no se tiene clara la proporción en la cual cada una debe ser utilizada. Generalmente se pretende que la acción aislada de la Aduana lleve el peso de la lucha contra este comercio ilegal, pero se olvidan otros factores económicos que pueden desvirtuar las medidas policivas", afirman los autores de la reciente investigación.

"GUERRAS DEFINITIVAS"
En los últimos años el gobierno ha iniciado incontables "guerras definitivas" contra la importación ilícita de mercancías. Los investigadores de Fenalco señalan cómo "los empresarios miran con escepticismo esas acciones porque el Estado ha dado pruebas de no tener la fuerza suficiente para detener este tráfico". Citan, por ejemplo, cómo menos del 1% de los 28 mil procesos existentes en los Tribunales de Aduana terminan en sentencia condenatoria. Entre 1978 y 1983, 16 de los juzgados aduaneros más importantes del país dieron sentencia condenatoria a 751 casos, pero en el mismo período, en los 16 juzgados prescribieron 5.578 casos. Con las cosas así, señalan, es posible que el nuevo Estatuto Penal Aduanero, más severo en las penas que el antiguo código que regia desde 1931 el manejo aduanero en Colombia, quede sin efecto por simples problemas de administración .
Si es difícil condenar en los juzgados a los responsables del contrabando, es igualmente complicado detener y detectar las mercancías que se introducen al país en forma clandestina. El estudio señala que existe una probabilidad cercana al 10% de que un cargamento de contrabando sea incautado por la Aduana. De cada millón de pesos de mercancías que cruzan las fronteras ilegalmente, 900 mil llegarían a los puntos de venta.
De otra parte, los investigadores señalan cómo en materia de política anticontrabando la previsión es casi inexistente. Las entidades encargadas de estas políticas nunca han iniciado programas para anticiparse a escaladas en tráfico ilegal de mercancías y pocas veces su acción se inicia antes que el contrabando aparezca en las esquinas y los semáforos de las capitales del país. Según los autores del trabajo, el contrabando es un fenómeno que puede ser predecido con técnicas estadísticas, más o menos convencionales. Existe una lista de factores que, adecuadamente interpretados, pueden dar indicios sobre crecimientos futuros en el contrabando.
Uno de estos factores surge de comparar las cifras de exportación hacia Colombia que elaboran los socios comerciales de la nación, con las cifras de importación que registra el DANE. En este aspecto, el trabajo de Fenalco presenta unos resultados interesantes.
Tomando, por ejemplo, los datos de exportaciones hacia Colombia reportadas en los puertos de Estados Unidos y los de importaciones provenientes de ese país que registra el DANE, (ver cuadro) se encuentran cosas curiosas, por decir lo menos.
Desde 1984 aparecen serias inconsistencias en las cifras. Los informes del U.S. Department of Commerce registran en 1984 exportaciones hacia Colombia por cerca de 1.400 millones de dólares. Mientras tanto, los importadores nacionales informan al DANE de compras en ese país por 1.340 millones de dólares, 60 millones menos. En 1985 pasaron por los puertos estadounidenses, según datos oficiales, 1.451 millones de dólares en mercancías con destino a Colombia, pero, de acuerdo con los registros de las aduanas nacionales, al país sólo entraron 1.377 millones. ¿A dónde va lo que se pierde? Los investigadores de la Federación de Comerciantes sostienen que las mayores diferencias entre los datos de los dos países ocurren precisamente en los períodos de auge del contrabando. "Este es un buen indicio de que una parte de la mercancía que desaparece en las estadísticas reaparece al poco tiempo en las costas y aeropuertos del país como contrabando", anotaron. De este modo, si entre otras cosas, se hace un seguimiento detenido a los datos de comercio exterior de los países que exportan hacia Colombia, se podrían pronosticar los períodos de crecimiento en el contrabando. "La idea no es descabellada. No sobra recordar que algunas naciones asiáticas tienen todas sus aduanas y aparatos de información de comercio exterior, en los países con los que negocian", comentó un experto consultado por SEMANA.
El estudio de Fenalco señala otros factores que determinan el contrabando y sobre los cuales se debería mantener una vigilancia especial, entre ellos, el precio del dólar negro, el volumen de las importaciones y los aranceles. Si se estudian los efectos de estas variables sobre el contrabando, no sólo se podrían predecir los aumentos en el flujo clandestino de mercancías, sino que se podria afectar su rentabilidad, haciéndolo menos atractivo para quienes lo realizan.
En definitiva el documento del gremio de los comerciantes señala que el contrabando es un fenómeno complejo, que no responde a una sola causa y por ello, es necesario estudiarlo en perspectiva y mezclar cantidades adecuadas de política cambiaria, arancelaria, de importaciones aduanera y administrativa para obtener una receta anticontrabando óptima.
El documento señala también hacia el diseño de medidas de largo plazo que se concentren más en el control de las causas que en las manifestaciones del problema."La sucesión de "buenas medidas" de corto plazo no tienen por qué arrojar resultados adecuados en plazos más largos. Es así como de los esfuerzos redoblados de la Aduana en los últimos siete años por capturar a los mercaderes del contrabando, sólo quedó una justicia penal atiborrada de procesos y más impedida hoy que en el 80 para sancionar a los culpables". En cierto sentido proponen que a la lucha contra el contrabando se le incremente la dosis de seso, aún a costa de la de ametralladoras. A lo mejor así, como concluye el documento, se diseñen medidas para que la "honestidad vuelva a ser un buen negocio".

COMPARACION DE LAS CIFRAS DE COMERCIO
EE.UU. - COLOMBIA

(MILLONES DE DOLARES)

1982 1983 1984 1985 1986
-LOS DATOS GRINGOS
Exportaciones hacia
Colombia (FAS) 1893.9 1502.1 1405.1 1451.1 1307.7

-...Y LOS DEL DANE
Importaciones desde
EE.UU. 1879.0 1739.5 1513.2 1376.9 1307.7

-(FOB) - - 1339.9 1238.3 1201.2

Fuentes: U.S. Departament of Commerce y DANE