Home

Empresas

Artículo

Empresas buscan trabajadores con diferentes habilidades y ofrecen buenos sueldos.
Empresas buscan trabajadores con diferentes habilidades y ofrecen buenos sueldos. | Foto: Getty Images/iStockphoto

SALARIO MÍNIMO

Salario mínimo 2024: Ministerio del Trabajo destapó el cronograma que tendrá la Comisión de Política Laboral para concertar el incremento

Así arrancará el proceso de negociación.

Redacción Economia
3 de noviembre de 2023

Llegó la hora de la negociación para establecer el incremento en el salario mínimo que regirá a partir de 2024.

El Ministerio del Trabajo destapó el cronograma, no sin antes advertir que, el 30 de diciembre, penúltimo día del año, el alza en ese ingreso que devenga la mayor parte de los trabajadores colombianos se hará por decreto, con o sin acuerdo.

Gloria Inés Ramírez Ríos, ministra del Trabajo, anunció este viernes 3 de noviembre que la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales dará inicio al proceso de negociación en un encuentro que tendrá lugar el 28 de noviembre.

La idea es que la cifra se establezca por acuerdo, basada en el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores, manifestó la funcionaria.

No obstante, teniendo en cuenta que este camino tradicionalmente ha sido tortuoso por la dificultad de llegar rápidamente a una concertación, normativamente existe la posibilidad de que el incremento se expida por decreto.

Gloria Ines Ramirez
Ministra del Trabajo Gloria Inés Ramírez. | Foto: Ministerio del trabajo

Para empezar con la negociación del salario mínimo, aunque se lanzan propuestas de cifras de un lado y de otro, teniendo en cuenta que se trata de una mesa tripartita, se requiere tener en cuenta los parámetros económicos establecidos, que son el Índice de Precios al Consumidor; el producto interno bruto (PIB) causado en 2023 y el proyectado para el próximo año. De igual manera, se debe esperar también el índice de productividad y la contribución de los salarios al ingreso nacional.

Con todos esos números sobre la mesa, los empresarios, el Gobierno y los representantes de los trabajadores van afinando las propuestas, de manera que se llegue a un punto en el cual, se dé un incremento que no genere presiones inflacionarias y desestimula la creción de empleo, pero que tampoco lleve a los empleados a perder el poder adquisitivo (es decir, que no tengan un ingreso acorde con el incremento en el costo de vida).

El corte del 15 de diciembre

Dentro del cronograma inicial previsto, según información del Ministerio del Trabajo, el 15 de diciembre será el primer vencimiento legal para la concertación del incremento en el salario mínimo que regirá en 2024.

En el intermedio a esa fecha habrá diversas reuniones en las que se estudiará el tema en profundidad, poniendo en el visor todos los escenarios posibles, dependiendo de los pronósticos.

Las economías de cada nación se deben ocupar de que el trabajador no pierda el poder adquisitivo. | Foto: istock

Las apuestas

El arranque para la negociación del aumento en el salario que se utiliza como referente en la economía es la cifra que está vigente en este año, que, entre otras, tuvo un aumento del 16 % en diciembre del año pasado, lo que empezó a aplicarse desde enero. En ese sentido, el sueldo básico al que se le sumará el incremento que se logre pactar, es de 1.160.000 pesos, más el auxilio de transporte; este último tuvo un aumento de 20 %, con lo cual quedó en 140.606 pesos.

Aun si haberse instalado las mesas oficiales de negociación, ya se han destapado apuestas. Mientras unos se van por cifras de dos dígitos, otros puntos de vista advierten de que tendría que ser solo el equivalente a la inflación, la cual se estima en 9,8 %. Si bien ese número está en un dígito, no se puede perder de vista que hace algún tiempo el Ministerio de Hacienda estimaba que el año se cerrara con un Índice de Precios al Consumidor del 9 %, pero las señales indican que hay riesgos de que el indicador sea más alto.

Con ese precedente, el rango en el cual están los pronósticos de incremento es de 9 a 11 % y más. Habrá que esperar la evolución del cronograma para la negociación.