Logo Bank Of America
La entidad señaló que los inversores están subestimando los riesgos sobre la posibilidad del gobierno de cambiar los objetivos fiscales en 2024 o 2025. | Foto: Pagina web Bank of America

Economía

Bank of América anunció decisión sobre Colombia ante riesgo fiscal

La entidad señaló que los inversores están subestimando los riesgos sobre la posibilidad del gobierno de cambiar los objetivos fiscales en 2024 o 2025.

Redacción Economía
22 de mayo de 2024

Bank of América anunció este martes (21 de mayo) su decisión de rebajar la calificación de la deuda externa de Colombia a infraponderada, desde la ponderación de mercado por los riesgos fiscales que hay en el país.

En ese sentido, la entidad señaló que los inversores están subestimando los riesgos sobre la posibilidad del gobierno de cambiar los objetivos fiscales en 2024 o 2025, según el informe que lideró Lucas Martín.

“Colombia cotiza barato según sus calificaciones, pero vemos riesgos de que las preocupaciones fiscales vuelvan a ser prominentes si el gobierno propone y aprueba cambios a la regla fiscal”, dice el informe.

Los expertos avisan de una crisis económica en este 2023
“Colombia cotiza barato según sus calificaciones, pero vemos riesgos de que las preocupaciones fiscales vuelvan a ser prominentes si el gobierno propone y aprueba cambios a la regla fiscal”, dice el informe. | Foto: Getty Images / Anton Petrus

La calificación podría continuar cayendo si la regla fiscal se incumple o si salen adelante las propuestas para hacer cambios sobre la misma, así como un deslizamiento fiscal mayor de lo esperado, un bajo crecimiento y rebajas de calificación crediticia.

“Es poco probable que el Congreso apruebe el abandono total de la regla fiscal de Colombia, pero vemos espacio para un compromiso que flexibilice específicamente los objetivos fiscales para 2024 o 2025, de forma excepcional”, agregó.

Así mismo, la recomendación de la entidad es vender bonos soberanos colombianos con vencimiento en 2053 frente a los bonos brasileños 2054.

Recientemente, Bloomberg, la prestigiosa firma analista de información financiera, hizo una preocupante advertencia: “Colombia está entrando en un ciclo vicioso de crecimiento económico débil y bajos ingresos fiscales, con el gobierno del presidente Gustavo Petro considerando déficits presupuestarios más amplios y los inversores navegando por el deterioro del panorama fiscal”, señaló en un reciente informe.

Desde 1999, el año pasado se destacó como el peor para el crecimiento económico del país, excluyendo el impacto de la pandemia. Las cifras del primer trimestre de este año revelaron un modesto incremento del 1,1 % en el Producto Interno Bruto respecto al trimestre anterior.

“Eso es apenas la mitad de la tasa esperada y profundiza las preocupaciones de que la economía enfermiza afectará las finanzas del Gobierno. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, está intentando gestionar la crisis latente buscando retrasar un pago ordenado por el tribunal, haciendo lobby entre los legisladores y criticando al jefe de su propia agencia tributaria por los menores ingresos”, agregó la firma.

Bloomberg informó sobre las declaraciones del presidente colombiano respecto a la responsabilidad del bajo crecimiento, atribuyéndolo a las altas tasas del Banco de la República. Petro acusó a estas tasas de frenar la demanda y limitar el crecimiento económico.

Al mismo tiempo, se destacó que el Gobierno comunicó a los mercados su previsión de un déficit presupuestario del 5,3 % del PIB para este año. Sin embargo, Bonilla ha planteado la posibilidad de solicitar al Congreso cambios en una regla destinada a prevenir el endeudamiento excesivo del Gobierno.

Existe expectativa ante la próxima publicación, el próximo mes, de nuevas estimaciones macroeconómicas por parte del Gobierno como parte de su revisión fiscal. Bloomberg citó a William Snead, estratega del BBVA, quien advirtió que los inversores no toleran sorpresas, y una actualización financiera a medio plazo con cifras peores de lo esperado podría generar una inicial disminución en los precios de los bonos.

Getty images
Billetes de 50000 pesos colombianos en forma de abanico sobre un fondo de billetes de 20000 pesos | Foto: Getty Images/iStockphoto