México, China y Costa Rica hacen parte del top 17 de los destinos de las exportaciones de bienes no minero energético. Hacia ellos esas ventas aumentaron 12,5 %, 8,4 % y 7,8 %, respectivamente.
Hacia Venezuela, esta clase de ventas aumentó el 26 %. | Foto: Exportaciones Colombianas

Economía

En el primer trimestre de 2024, Colombia vendió al mundo 4.970,7 millones de dólares en bienes no mineros

Risaralda fue el departamento que más aumentó su participación en el mercado no minero, mientras que Antioquia fue el que menos crecimiento tuvo.

Redacción Economía
14 de mayo de 2024

Se registró un aumento de exportaciones de bienes no minero-energéticos este primer trimestre del 2024, en un 2,5 %. En este periodo de ventas, se alcanzaron los 4.970 millones de dólares, mientras que, en el mismo periodo del 2023, se sumaron 4.848 millones de dólares.

Si se habla del volumen, también se evidencia un crecimiento de 10,5 %. En este primer trimestre del actual año, se llegaron a despachar 2,1 toneladas, mientras que años atrás fueron 1,9 millones.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, manifestó su satisfacción por el crecimiento que siguen experimentando las exportaciones no mineras, y explicó que “una de las apuestas del Gobierno del Cambio es la transformación del tejido productivo que favorezca la expansión de mercados, la diversificación y agregación de valor en las actividades productivas y exportadoras, y los encadenamientos”.

En los tres primeros meses del año, Colombia exportó al mundo 4.970,7 millones de dólares, un crecimiento del 2,5 %, frente al primer trimestre del 2023.
En los tres primeros meses del año, Colombia exportó al mundo 4.970,7 millones de dólares, un crecimiento del 2,5 %, frente al primer trimestre del 2023. | Foto: Mincomercio

Dentro de los bienes no mineros, el sector agropecuario fue el que tuvo un mejor comportamiento en cuanto a sus ventas al mercado internacional. Sin embargo, hubo varios productores de la industria que también ayudaron a impulsar esta clase de exportaciones.

Según los datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, basándose en cifras del Dane, se logra evidenciar que entre los productos que han ayudado a impulsar el crecimiento de exportaciones de bienes no mineros, se encuentran los filetes de tilapia, mismos que registraron un aumento de 115,5 % frente a cargas del primer trimestre del 2023; el banano, con un crecimiento de 84,9 %; los vehículos de carga y para personas, que incrementan sus exportaciones en un 74,4 % y el limón Tahití, con una variación positiva de 60,3 %.

Entre otras exportaciones que reportaron crecimiento también se encuentran el aguacate hass, con un 34,7 %; el policloruro de vinilo, con un 18,4 %; el azúcar que logra incrementar en 17,5 %; las preparaciones de belleza, en un 16,8 %; las flores con un 7,8 % y los bombones, caramelos y confites, que llegaron a crecer un 3,3 %. Entre otros.

Varios productos como filetes de tilapia, banano, vehículos para personas y para carga y aguacate hass, entre otros, ayudaron a impulsar exportaciones no mineras.
Varios productos como filetes de tilapia, banano, vehículos para personas y para carga y aguacate hass, entre otros, ayudaron a impulsar exportaciones no mineras. | Foto: Mincomercio

Por departamentos, los que se consideran los 10 principales exportadores por su participación en la canasta no minera, hay 5 que impulsan esta clase de ventas y que logran representar el 50,5 % de esta clase de exportaciones. Risaralda, Bogotá, Magdalena, Huila y Antioquia lograron exportar en conjunto durante este primer trimestre, un total de 2.509,3 millones de dólares, lo que significa un crecimiento del 16,5 % frente al mismo periodo del año pasado, cuando sumaron 2.154,3 millones de dólares.

El viceministro de Comercio exterior, Luis Felipe Quintero Suárez, explicó que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de patrimonios como ProColombia, pone su oferta institucional a disposición de los empresarios en las regiones para asesorarlas en sus procesos y a alcanzar más y nuevos negocios. “A través de ProColombia atendemos a empresas productoras o comercializadoras de bienes ubicadas en los distintos territorios, para acompañarlas y ayudarlas a poner en contacto con compradores internacionales. Igualmente, las apoyamos para que participen en exhibiciones y ferias internacionales”, finaliza.