Semillero de propietarios es un programa en el que puede adquirir vivienda propia por medio de un ahorro o con el pago del arriendo.
De acuerdo con Fedelonjas, hay subgrupos que impulsan más la inflación, que el de los arriendos. | Foto: Getty Images

Economía

¿Qué está pasando con los arriendos en Colombia?; esta es la petición de expertos

De acuerdo con Fedelonjas, hay subgrupos que impulsan más la inflación, que el de los arriendos.

Redacción Economía
10 de mayo de 2024

Recientemente, el presidente de la Federación Colombiana de Lonjas de propiedad Raíz (Fedelonjas), Mario Andrés Ramírez, se refirió recientemente, en el cierre del ‘Foro Económico Nacional Conectando Visiones, Creando Futuros’, a lo que está sucediendo con los arriendos en el país.

“Los arrendamientos se están recuperando, pero aún siguen por debajo de la inflación, pues se ubican en 8,42%. Esto es resultado del ajuste del mercado luego de pandemia, cuando fue necesario condonar y congelar algunos cánones para proteger los contratos con quienes fueron buenos arrendatarios por años”, aseguró el dirigente gremial.

Así mismo, la agremiación resaltó que hay otros subgrupos que presionan con mayor fuerza la inflación, como el costo del transporte urbano, que entre enero y abril subió 7,29%.

De igual manera, los combustibles para vehículos que en los últimos 12 meses subieron 34,97 %.

Arriendo / Billetes
La agremiación resaltó que hay otros subgrupos que presionan con mayor fuerza la inflación, como el costo del transporte urbano, que entre enero y abril subió 7,29%. | Foto: Getty Images/iStockphoto

En el grupo que comparte división, también se resalta el crecimiento del costo de la electricidad, que en los últimos 12 meses llegó a 19,36%.

“Debido al fenómeno del niño que tiene tan bajos los niveles de los embalses en el país, recalcamos el llamado a hacer uso responsable de los servicios públicos como luz y agua porque hace varios meses muestran una marcada tendencia al alza”, y agregó que “nos unimos al llamado de Codisgen, gremio de los comercializadores y distribuidores de energía, porque el incremento del valor del kilovatio que en las últimas semanas supera el 33% perjudica sustancialmente el bolsillo de los ciudadanos colombianos”.

Otro de los datos que entregó la federación radica en que el 40,3 % de los hogares habitan en arrendamiento, en Bogotá la cifra sube a 51,6% y en Risaralda y Cundinamarca bordean 49%.

Por tal motivo, alertaron que se requieren más unidades nuevas para ampliar la oferta y bajar la presión que la demanda ejerce en los cánones.

Es importante recordar que recientemente, el mercado colombiano estaba expectante ante la revelación de los datos de inflación programados para el miércoles 8 de mayo. Las familias colombianas continúan observando un respiro en cuanto al costo de vida, ya que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en abril, según el informe presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), se situó en un 7,16 %. Esta cifra evidencia una desaceleración significativa en comparación con el 12,82 % registrado en el mismo período del año anterior, en 2023.

El mes pasado, en marzo, el IPC fue del 7,36 %, según datos del Dane. En cuanto a la inflación individual en abril, esta alcanzó el 0,59 %, en contraste con el 0,78 % registrado en el mismo mes de 2022. Por otro lado, en lo que va del año, es decir, de enero a abril, el indicador se situó en un 3,34 %, luego de haber sido del 5,38 % en el mismo período del año previo.

Es relevante destacar que tanto el dato de inflación mensual como el anual, reportado por el Dane, se ubicó ligeramente por encima de las expectativas de los analistas, quienes esperaban un promedio del 0,57 % para abril.

Durante este mes, el sector que más influyó en el incremento de la inflación fue el de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, que experimentó un crecimiento del 1,16 %. Según explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola, este aumento se debe principalmente al incremento en el precio de las frutas frescas, especialmente el mango y el aguacate, lo que convierte a esta categoría en el segundo mayor contribuyente al incremento de la inflación. Otras frutas, como los tomates, también aumentaron de precio, mientras que los aceites comestibles reportaron descensos en sus precios.

Espacio público Bogotá
El dato de inflación mensual, como el anual, reportado por el Dane, se ubicó ligeramente por encima de las expectativas de los analistas. | Foto: Guillermo Torres /Semana