Economía

Transporte de carga y cómo está Colombia frente a Latinoamérica: costos y logística

Son varias las diferencias en el sector de carga.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

17 de septiembre de 2025, 9:40 p. m.
El plazo se extendió hasta agosto de 2024.
El transporte de carga es clave para el suministro de distintos productos en el país. | Foto: Getty Images / andresr

El transporte de carga se ha consolidado como una de las actividades claves para el comercio y el correcto desarrollo de la cadena de suministros de los países. Básicamente este consiste en el movimiento de mercancías por tierra de un punto a otro, a través de una estructura y un modelo definido. En Colombia, la mayoría de mercancías, desde productos y alimentos, se mueven bajo este sistema.

Pese a ello, desde hace varios años y con el bloqueo de vías y otras coyunturas importantes, se ha puesto sobre la mesa la necesidad de mejorar dicho transporte y dinamizar de alguna manera el traslado de las mercancías. Es clave para ello conocer cómo se encuentra Colombia frente a otras regiones de Latinoamérica.

Se estima que en Colombia una flota de aproximadamente 450 mil vehículos transportadores de carga que ruedan por las distintas vías del país. Sin embargo, la caída en importaciones y exportaciones ha hecho que se presente una sobreoferta, lo que obliga a regular este servicio. Foto José Luis Guzmán, El País
Se estima que en Colombia una flota de aproximadamente 450 mil vehículos transportadores de carga que ruedan por las distintas vías del país. | Foto: Foto de El País

Este miércoles, 17 de septiembre, se inauguró oficialmente el Congreso de Colfecar, que durante tres días tratará temas relacionados con el transporte de carga en el país, los retos o desafíos y también la situación actual que vive este sector, clave para el suministro en las regiones.

En uno de los paneles, denominados ‘Dinámicas del transporte de carga: Colombia vs. América Latina’, se habló de la comparativa entre los países de la región y Colombia.

Argentina

En el caso argentino y al comparar con cifras, se puede concluir que el costo logístico es de -10 % en promedio, teniendo una oferta y demanda sin tarifas reguladas. En este país cerca del 93% de la carga se movilizan por carretera.

Su gran obstáculo son los grandes costos estructurales, como el combustible, la mano de obra, los impuestos y la inflación.

Adicional a ello, se considera que en este país hay una falta de políticas que impulsan el transporte de carga y además existe una red vial estancada, pues la multimodalidad es insuficiente y hay una alta carga burocrática.

Movilización de transportadores en Cali; se presenta bloqueos en Cencar
Son miles los transportadores de carga en el país. | Foto: José Luis Guzmán

Brasil

En el caso brasileño, el costo logístico promedio es del 13,1 % de la facturación, de acuerdo con la Fundação Dom Cabral. Se estima que allí hay varios retos, entre los que se encuentran una infraestructura desigual, seguridad compleja, regulación e impuestos complejos. Sin embargo, en materia tecnológica y de sostenibilidad, hay grandes oportunidades.

Aunque hay una buena infraestructura y logística, lo cierto es que la calidad es desigual, pues es fuerte en el sudeste y grandes puertos, y débil en zonas remotas con necesidad de más integración entre carretera y ferrocarril - puerto.

México

En este país, el costo logístico promedio es de -8,5 % de las ventas. Entre los problemas que enfrenta este sector se encuentra la ineficiencia aduanera, además de una situación poco favorable en trámites y puntos intermodales, aunque cuenta con mejor infraestructura y acceso a mercado estadounidense.

Cuenta además con una infraestructura logística más desarrollada, cobertura ferroviaria para carga, mayor número de puertos y capacidades de intermodalidad, experiencia en aduanas internacionales, mayor escala mundial, entre otros.

Chile

En Chile, el costo logístico promedio se da de manera específica, dependiendo del producto, puede ir del 9 % al 42 %. El sector tiene una alta dependencia del transporte de carretera y una baja eficiencia de flota.

Es considerado como costoso frente a la Ocde, estando en una mejor posición relativa. Cuenta con redes viales mejoradas, pero una multimodalidad insuficiente, además de una alta carga burocrática.

rep
Así está el panorama en la región. | Foto: Getty Images

Colombia

En Colombia el costo logístico corresponde al -17,9 % del promedio, según la encuesta nacional de logística del 2022. Además, el costo es del 11,5 % sobre las ventas. Los principales gastos son transporte y almacenamiento con un -81 %.

En el país hay una infraestructura vial y geográfica compleja, altos costos de transporte interno y una baja digitalización.

Entre los desafíos están las carreras 4G en construcción, grandes retos viales, mayor dispersión y aduanas débiles.