Home

Negocios

Artículo

DEPORTE

Se viene dura ‘guerra’ por mercado de las bicicletas

La lenta apertura de las actividades económicas y las restricciones en transporte masivo están preparando el terreno para una guerra por las ventas de estos vehículos de dos llantas.

3 de mayo de 2020

La bicicleta es el modo de transporte en la ‘era’ de la covid-19. Las hay de todo tipo, color y precio. Incluso, Auteco está ensamblando en Medellín con motor eléctrico y componentes importados de China.

Pero no solo es un tema de precio. Las recomendaciones de los gobiernos locales están convenciendo a más de un ciudadano a comprar bici, como medio de transporte que evita el contagio de la pandemia.

El gerente de la firma Mejor en  Bici, Diego Ospina, explica que esta una oportunidad para que los colombianos vuelvan a lo esencial. “Andar lento y seguro; disfrutar de la vida”, es la consigna que ofrece a miles de personas que pueden estar indecisas por estos días.

Según Ospina, Bogotá tiene la mejor red de ciclorrutas de América Latina (550 kilómetros)  y es una de las ciudades del mundo más amigables con este tipo de medios de transporte. Eso hay que aprovecharlo.

Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que 30 minutos de actividad física al día mejora en 50% el sistema inmunológico, un beneficio a tener en cuenta en medio de esta pandemia.

Carlos Ballesteros, fundador y presidente de la cadena de almacenes Bike House, explicó que lanzará en los próximos días la campaña ‘Muévete en Bici’, que busca promover la compra y uso de estos vehículos.

Acabamos de cerrar un acuerdo con el Banco de Bogotá para financiamiento en la compra de bicicletas a los empleados de empresas”, dijo Ballesteros.

La idea de los empresarios del sector es ‘democratizar’ el acceso a este medio de transporte para así mejorar la movilidad en las ciudades y minimizar los riesgos de contagio.

El tema clave, como siempre, es el precio. Bike House está acostumbrado a vender bicicletas de $1,6 millones en adelante, la idea con el programa es ofrecer bicicletas desde $500.000. “Es un trabajo grande en donde hemos reducido márgenes de rentabilidad, mejorado los diseños y desarrollando sinergias con los proveedores”, dijo.

La marca propia de la cadena de tiendas, Cliff, será el caballito de batalla de este propósito de ampliar el uso de la bicicleta.

Otro aspecto importante es que el Banco de Bogotá ofrecerá tasas de interés más bajas de lo habitual y en algunos casos, plazos de pago hasta de 60 meses.

La cadena de tiendas también ofrecerá kits de protección como cascos y otros accesorios al tiempo que entrenará mediante cursos virtuales a los más ‘neófitos’ en la actividad. “Queremos que las personas no corran riesgos y aprendan a usar la bicicleta en toda circunstancia”, dijo Ballesteros.

En esa tarea de formación, también participarán activamente las empresas. Varias compañías de la construcción y la manufactura han expresado su interés para brindar soluciones a sus trabajadores. 

Por ejemplo, algunos parqueaderos de vehículos particulares serán acondicionados. Por cada espacio para carro caben unas 10 bicis.

Para los ‘gomosos‘ que cuentan con mejor presupuesto, Bike House seguirá atendiendo el mercado premium con otras marcas como Trek y Specialized, Giant, Cannondale, entre otras. 

Jorge Hernán Villegas, director de mercadeo de HA Bicicletas, aseguró que este es el mejor momento para darle visibilidad a un sector vital para la movilidad. El directivo citó el ejemplo de Nueva York en donde se están adecuando avenidas para el tránsito de las bicis y hay planes para ampliar la red de ciclorrutas, en medio de la actual pandemia.

HA ensambla las famosas bicicletas GW, marca que apoya a varios campeones olímpicos como Mariana Pajón, Carlos Ramírez y Carlos Oquendo.

“Hay un crecimiento impresionante en el uso de la bicicleta por parte de las mujeres, tanto en actividades de montaña como en ruta. Acá en Antioquia es muy frecuente ver en las carreteras muchas mujeres pedaleando. Eso no sucedía hace unos años”, dijo Villegas. 

En el caso de las ciudades, las mujeres también han optado por este medio de transporte tanto para evitar la congestión y abusos en transporte masivo, como para llegar más rápido a sus lugares de trabajo y estudio.

Aunque el mercado se reactive y las ventas se incrementen en este tipo de empresas, Villegas recuerda que es necesario mejorar el tema de la regulación para evitar que las motos, ciclomotores y otros vehículos no autorizados ocupen las ciclorrutas y pongan en peligro a los biciusuarios.

Poco a poco GW ha venido reactivando actividades en sus plantas de ensamblaje de Antioquia, las cuales en 2019 estaban a tope de producción.

En el país se venden cerca de 600.000 bicicletas al año y cerca del 90% provienen de China y Taiwán.

Como dice Villegas de GW, “la bici mueve lo mejor del ser humano”, nada más pertinente que subirse al caballito de acero para liberarse de tanto pesimismo derivado de esta pandemia.