Home

País

Artículo

Alejandro Gaviria, ministro de Salud.

SALUD

El legado del ministro de Salud que más ha durado en Colombia

El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, se va defendiendo la Ley 100 así como todo el sistema de salud: destaca el aumento de la cobertura, aunque reconoce que falta más en calidad.

5 de julio de 2018

Pasará a la historia como el Ministro de Salud que más ha durado en Colombia y el que superó un cáncer que le cambió la vida. Así como su libro Alguien tiene que llevar la contraria, Alejandro Gaviria Uribe ha ido en contravía de posturas e intereses, dando debates e intentando reformar un sistema nada fácil como es el de la salud. En casi seis años en este cargo, intentó muchas fórmulas, 14 de ellas pasaron la prueba, aunque reconoce que no hay solución mágica, especialmente para lograr la sostenibilidad financiera de este sector.

Se la pasó abriendo cajoncitos de aquí y de allá para evitar que siguiera creciendo el déficit de un sistema considerado por algunos como ‘insostenible’.

El siguiente es su balance tras casi seis años en el cargo:

¿Lo bueno y lo malo de la Ley 100?

La Ley 100 ha perdido legitimidad, no la tiene o nunca la tuvo, por muchas razones, pero 25 años después, yo podría decir lo siguiente: es el avance social más importante que ha tenido Colombia, más que cualquier cosa que se haya hecho en educación, servicios públicos o vivienda.

Y lo que más quisiera resaltar de ese avance es que ofrece protección financiera. Hoy en Colombia nadie debe recurrir a la caridad pública o acabar con el ahorrito que tiene para educar a sus hijos, por una enfermedad de alto costo.

Lea más: Cuánto cuesta la propagación del sarampión en Colombia

¿Cómo es el tal lío de la salud?

Por el lado de la demanda, el envejecimiento muy rápido de la población. Hay unos sectores de la economía en donde hay una mano de obra muy calificada, como salud, que tiene un proceso de crecimiento de los costos 3 o 4 puntos sistemáticamente por encima de la inflación.

Y por el lado de la oferta, lo que más nos preocupa es la presión tecnológica, un tratamiento típico para cáncer de colon, valía US$1.000, hace 15 años, hoy, vale US$10.000.

¿Por qué tantas deudas?

Usted paga la UPC (Unidad de Pago por Capitalización de la prima) a las EPS y después cancela recobros. Y lo que está por fuera le cuesta al sistema entre $3 billones y $4 billones y ahí es donde está la fuente de desequilibrio. Este año estamos tratando de hacer el cierre con el Ministerio de Hacienda y faltan todavía $2 billones para pagar lo presupuestado, pero seguramente los recobros van a ser $1 billón altos, entonces el sistema viene arrastrando, desde hace una década un déficit entre $1 billón y $2 billones anuales, es decir, gasta más de lo que tiene.

En total, ¿a cuánto ascienden las deudas?

Las deudas, a lo largo de la cadena, son entre $7 billones y $8 billones, que es el acumulado de este déficit por muchos años. El presupuesto anual del sistema general de seguridad social son $45 billones, aún es manejable.

Para que esto no haya crecido, lo que he tenido que hacer es buscar fuentes adicionales a las tradicionales. Este año estamos haciendo unos desahorros del Fonpet; para pagar las deudas de Caprecom tuvimos que coger otro billón por allá. Yo me mantengo abriendo cajoncitos para complementar los recursos corrientes del sistema, para ir haciendo dos cosas: el saneamiento histórico y el déficit de este año.

¿Y qué han hecho?

Para resolver el problema, no del todo, porque ningún país lo ha resuelto, primero acudir a límites razonables. El Ministerio está haciendo las exclusiones en el plan de beneficios, lo que no tiene efectividad no debe pagarse.

Lo otro fundamental es el tema de la política farmacéutica, que tiene cuatro patas: la regulación de precios, las compras centralizadas de medicamentos y el pago por valor, que es como regulación de precios 2.0.

Y una reforma a la salud, muy callada que nosotros hemos hecho, el modelo integral de atención en salud, que está relacionado con la racionalidad.

Lea también: Sigue el debate sobre las utilidades de los hospitales y clínicas

¿Cuál ha sido el avance en acotar servicios?

Eso es un proceso de reglamentación del artículo 5 de la Ley Estatutaria, el cual menciona una serie de exclusiones: lo que no tiene registro sanitario, lo que no es efectivo, lo que es experimental, lo que tiene que ser prestado por fuera del país o lo que obedece a un fin meramente cosmético, pero ahí en las exclusiones no hay argumentos de costo-efectividad.

¿Y esa regulación en qué va?

Hay una metodología –circular 03– que dice: observamos el precio en Colombia y nos vamos a enfocar en mercados monopólicos, estos son medicamentos patentados, en mercados muy concentrados. En estos países observamos el precio interno, cuánto se está cobrando, y comparamos ese precio con 17 países de referencia.

Después de la circular con la sexta ronda de regulación, viene una nueva metodología de regulación de precios que mantiene la comparación internacional e involucra, al mismo tiempo, un análisis de valor. Con esto se sientan las bases para una mejor regulación de precios.

¿Qué le dice al nuevo Gobierno?

Que se necesita un plan de choque: hay unas deudas de Adres con el sistema, que se están revisando, de 2015-2017 y pueden valer $3 billones largos. Hacer un saneamiento de $5 billones que corresponde a las deudas del Estado –no las de Saludcoop–.

Puede interesarle: La gente sí está contenta con su EPS y su clínica según el Dane

¿Y qué está pasando con los jugadores del mercado?

Vemos varias tendencias en los agentes: una es fusiones, en las cajas de compensaciones y consolidaciones. La otra interesante es transferencia de riesgo; si usted va al sector, la palabra de moda es PGP –Pagos Globales Prospectivos–, que además tienen otra materialización, la integración vertical, que está ocurriendo, y la internacionalización.

¿Qué movidas se están dando?

Estamos viendo la llegada de UnitedHealth que compró el grupo chileno, y hoy son los dueños de Colmédica y Aliansalud. Un fondo ruso acaba de comprar la EPS ‘SOS’, en Cali. Hay una compañía americana, Centene, que está intentando entrar a Medimás por intermedio de los españoles de Ribera Salud.

¿Y hacia dónde va el mercado?

El sector quiere aumentar el gasto de bolsillo, porque saben que no todo puede ser de la Nación.

¿Medimás?

Sobre Medimás, la decisión le corresponde a la Superintendencia de Salud. Pero yo reitero algo que he dicho anteriormente. En mi opinión, la intervención no resuelve nada y puede incluso empeorar las cosas. Habrá que tener más controles, hay asuntos por resolver sin duda, pero las intervenciones para administrar no son la solución.

Visite: Polémica entre farmacias y gobierno por norma sobre precios de medicamentos

¿En cobertura y calidad, cómo estamos?

En cobertura este país ha avanzado y no solo este gobierno, desde la década pasada, llegando a coberturas de 97%. Y calidad, es una dimensión muy compleja, y ahí si hay problemas, sobre todo grandes desigualdades entre regiones y sector rural.

¿Logros y frustraciones?

(Risas) Logros: los cajoncitos (saneamiento de deudas). La regulación de precios, compras centralizadas, cobertura universal, la ley estatutaria, la mejoría de los indicadores de salud pública, coberturas de vacunación, cambio institucional Adres y demás. Yo me metí en varias peleas: eutanasia, interrupción voluntaria del embarazo, marihuana medicinal y glifosato. Frustración: los temas financieros siguen ahí, el reto de la sostenibilidad es permanente. Saludcoop, fue el tema más difícil.

¿Próximos planes?

Yo me puedo reciclar en cualquier sector.