| Foto: Ministerio de Educación

OPINIÓN

Profesores de inglés extranjeros llegan, colombianos se van

Las políticas de bilingüismo nacional tienen mucha publicidad y poca efectividad: por ejemplo los campos de verano de 15 días o los “nativos” de corta estancia. Pero lo preocupante es que está dejando ir a los mejores profesores de inglés colombianos.

* Mario Fernando Hurtado
21 de julio de 2016

El Ministerio de Educación Nacional (MEN) lanzó una campaña publicitaria para contar las acciones que está desarrollando en política bilingüe. Y ha priorizado en presentar dos a los medios de comunicación: los campos de verano para niños de escasos recursos con buenos resultados académicos y la llegada de más de 600 profesores extranjeros de inglés, a los que han decidido llamar “nativos ”. Sin embargo, es muy triste ver que las acciones se hacen con fines publicitarios y muy poco por mostrar una verdadera  política para mejorar la comprensión de una segunda lengua tan necesaria en una Colombia que se quiere abrir al turismo y al mercado laboral internacional.

Lo más preocupante es que Colombia no está reteniendo a los mejores profesores de inglés que son colombianos.  El país tiene una larga y buena tradición en formación de profesores de inglés. Sin ir muy lejos en el último ranking QS de las mejores carreras en América Latina la única en la que aparece Colombia con tres universidades es en Lenguas Modernas donde Los Andes es tercera, La Nacional cuarta y la Javeriana séptima. La Nacional lleva décadas entregando excelentes profesores de inglés que salen de esta carrera, pero lo triste es que la mayoría se van del país ante la falta de oportunidades: inestabilidad laboral en el sector privado, bajos salarios y poca motivación para hacer su trabajo en el sector público.

Las cifras son evidentes, el programa VIF (Visiting International Faculty) uno de los tantos que existen para llevar profesores a enseñar español e inglés a Estados Unidos, un país con déficit de profesores, son alarmantes.  En promedio, VIF se lleva 200 profesores por año para trabajar en Estados Unidos y de esos 88 son colombianos, es decir, cada año perdemos casi 90 de los mejores profesores de inglés en ese programa. Jamaica y Colombia son los países que más aportan al programa estadounidense, y los profesores colombianos son tan buenos que terminan enseñando inglés y pocos regresan. Mientras eso ocurre, el MEN trae “nativos” que si bien la mayoría son de países angloparlantes, más  del 20% proviene de algunos que no lo son como Irán, Rusia, España, Argentina, México, Islandia, Suecia, Italia entre otros y los promociona como la opción para mejorar el aprendizaje del inglés en el país. Sigo sin entender por qué les llaman nativos. Como lo han enviado en comunicados de prensa con mapa incluido.

Por otra parte ¿Quién aprende inglés en un viaje a Estados Unidos de 15 o 20 días? Cualquier persona con conocimientos pedagógicos básicos sabe que eso es imposible, sin embargo, se anuncia el viaje de grupos pequeños de estudiantes a Estados Unidos, lo cual es admirable, llevar niños de escasos recursos a conocer otro país, pero no puede ser esa la forma en que se destinen los recursos para mejorar el aprendizaje del inglés. Hace un par de meses en el lanzamiento del programa de educación bilingüe en un departamento del Caribe, los profesores me decían“¿de qué nos sirven estas charlas cuando en los colegios oficiales seguimos con una o dos horas de inglés a la semana?”. Y es cierto, la política debe pensarse desde el currículo, definir la intensidad horaria mínima, los indicadores de enseñanza y algunos aspectos que no son publicitarios, pero que son necesarios para mejorar en el dominio del inglés en el país y sobre todo, valorar a nuestros educadores, que dominan el inglés, que son apreciados en otros países y que no encuentran oportunidades atractivas acá. Por eso en Semana Educación queremos invitar a retener a los buenos profesores y continuamos firmes en la dignificación docente más allá del #GraciasProfe.

* Editor de Semana Educación

@HurtadoBeltran