María Fernanda Campo Ministra de Educación

EXPERTOS

Esta es la tarea

Nueve personajes clave de la educación dicen qué hay que hacer para mejorar su calidad.

3 de mayo de 2014

María Fernanda Campo 

Ministra de Educación

La apuesta de la ministra es por la primera infancia. De hecho, los dos programas clave de este gobierno son De Cero a Siempre, que atiende a 1 millón de niños vulnerables brindándoles educación, salud, nutrición y fortaleciendo su desarrollo, y Todos a Aprender, que apoya las 22.400 escuelas de más bajo logro en 878 municipios con un programa integral de mejoramiento en lenguaje y matemáticas que hoy beneficia a 2.400.000 niños. “Sin duda, hay que profundizar el compromiso social con la educación y seguir aunando esfuerzos de todos los actores sociales. La apuesta del gobierno ha sido iniciar una política focalizada en mejorar la calidad de la educación desde la primera infancia en la que hay que persistir, sin que se baje la guardia, en las acciones que permitan garantizar el acceso con equidad”, dice.

Julián de Zubiría
Fundador y director del Instituto Alberto Merani 


El docente propone cuatro puntos. Primero, dedicar la educación básica a lo más importante: desarrollar en los niños competencias transversales para pensar, convivir, interpretar, leer y escribir. “Solo lo lograremos si hacemos un cambio profundo en los currículos de los colegios del país”.  Segundo, seleccionar, evaluar y formar muy bien a docentes y directivos. Ello implica reuniones constantes de profesores y transformar la orientación de las actuales facultades de educación. Tercero, retomar la autonomía pedagógica y administrativa de las instituciones educativas para que construyan sus proyectos pedagógicos y currículos. Por último, convertir la educación en la principal locomotora del desarrollo nacional. “La educación es algo muy importante para que las decisiones las tome solo la clase política”.

David Bojanini 
Presidente del Grupo Sura


“Hagamos una política de largo plazo para que la respetemos y que no sea tema de campaña, debería ser un tema del país y de cada uno de los colombianos”, afirma Bojanini. “Esa es la fórmula para tener una educación de calidad, universal, que verdaderamente prepare ciudadanos para la vida, con competencias para aportar a la competitividad del país. Una educación que permita la inclusión social y amplíe oportunidades para todos los niños y jóvenes, sin excepción”. Además, el empresario paisa destaca entre los temas imprescindibles la cobertura de la primera infancia y la nutrición en ese periodo para un adecuado desarrollo del cerebro.



Gina Parody 
Directora del Sena


“Mejorar la calidad de la educación en Colombia es un reto de todos”, afirma la excandidata a la Alcaldía de Bogotá, que ella sostiene haber asumido desde el Sena al implementar estrategias que son la base de la calidad de la formación. Destaca tres estrategias. “En primer lugar, elevar la excelencia docente; segundo, incentivar y apoyar la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico; tercero,  reforzar la formación en matemáticas y el bilingüismo”. 

Sergio Fajardo 
Gobernador de Antioquia


 “¿Cuál es el poder de los violentos? El miedo. ¿Qué hace la corrupción? Se roba las oportunidades y la gente no puede transformarse. La gran ruptura que nosotros hemos planteado es la educación en el sentido amplio del siglo XXI”, dice Fajardo. Para él, “los parque bibliotecas, los colegios de innovación, los centros de emprendimiento y espacios como el centro de la cultura de Moravia o el Parque Explora, son hechos que les dan expresión física a nuestros sueños”. “Tampoco creo que el problema sea sacar a los maestros y buscar ser como Finlandia”, concluye.  

Vicky Colbert 
Coautora del modelo Escuela Nueva


La ganadora del premio Wise, considerado el ‘nobel’ de la Educación, cree que  “hay que tener políticas de Primera Infancia, compensar las deficiencias de los grupos menos favorecidos ,  mejorar el estatus de los docentes y renovar los métodos pedagógicos. Hay que pasar de transmisión de conocimientos a la comprensión y construcción social del conocimiento”, dice. Para Colbert, la educación en Colombia todavía se basa en métodos anticuados centrados en el docente, y no ha cambiado al compás de otros componentes de la sociedad. “Es indispensable modificar el modelo pedagógico centrado en un docente que transmite información a uno personalizado, y colaborativo centrado en el estudiante, a un nuevo rol del docente como orientador,  un líder que motiva, y conoce a sus alumnos para potenciar sus talentos. Que los estudiantes participen en su proceso de aprendizaje, aprendan entre pares, de manera cooperativa, que construyan conocimiento en grupo y especialmente apliquen conocimiento en su contexto. En Colombia ya existe una experiencia que ha logrado lo anterior y es Escuela Nueva”.


Luis Alberto Moreno 
Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo


“El esquema actual de la educación busca preparar a la gente para leer y para seguir instrucciones, o para trabajar en una fábrica o un conglomerado. Pero ahora sabemos que necesitamos una nueva manera de estudiar, una educación que aproveche las oportunidades de la revolución digital y de la economía cultural y recreativa”, afirma Moreno. Para él, las destrezas artísticas y de diseño calzan perfecto con este nuevo paradigma, al igual que las habilidades de comunicación y pensamiento, y las herramientas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, o STEM, como se les conoce por su sigla en inglés. “En el futuro la eficiencia de la economía de escala ya no será la principal fuente de la creación de riqueza, esta vendrá cada vez más de la creatividad, de  productos como la música y los videojuegos”.

Andreas Schleicher  
Director (e) de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde)


Para Schleicher, que lidera las pruebas Pisa, la clave de la calidad radica en las políticas docentes. “El éxito de la educación no se trata ya de acumular conocimiento, pero sí de aplicar ese conocimiento de manera creativa. El mundo ya no premia a las personas por lo que saben –Google lo sabe todo– sino por lo que pueden hacer con lo que saben”, dijo en entrevista con SEMANA. Schleicher  afirma que los profesores deben ajustar sus clases para preparar a los estudiantes en los trabajos que aún no existen y usar tecnología que aún no se ha inventado, y así resolver problemas sociales que todavía no se sabe que van a surgir. “Deben promover la curiosidad, la mente abierta, y hacer conexiones con ideas que parecen no estar relacionadas, lo que requiere una educación interdisciplinar. Colombia necesita ir más allá de las políticas educativas y pensar más sobre el núcleo instructivo de la educación”. 


Antanas Mockus 
Presidente de CORPOVISIONARIOS


“Para mejorar  se debe reconocer primero que se tiene un problema de calidad y abandonar esa zona de comodidad en la que nos encontramos actualmente”, dice Mockus. Para él, se debe respetar la autonomía profesional de los maestros y promover que docentes de diferentes disciplinas se articulen tanto en métodos de enseñanza como en contenidos. Señala, además, la importancia de la evaluación cualitativa sobre los desempeños de los estudiantes, pues aumenta la capacidad de construir conocimiento tanto para el docente como para el estudiante.


Cecilia María Vélez
Rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano


La exministra de Educación de Álvaro Uribe cree que para mejorar, el compromiso debe ser de todos. Refiriéndose a la educación superior dice que “hay que hacer un cambio en términos de la actualización de la parte pedagógica. En general los maestros conocen su oficio, pero no necesariamente han desarrollado metodologías distintas, más acordes con el mundo actual”. Insiste en la importancia de la investigación que transforme la docencia y se enfoque en resolver problemas de la sociedad. Sostiene que hay muchas diferencias entre las universidades: “Hay unas instituciones muy buenas y unas muy malas, y en ese rango se ubican todas las demás, de manera que primero hay que lograr que las que más deficiencias tienen lleguen a estar muy bien, y que las demás continúen mejorando. En el mundo globalizado de hoy hay mucho por hacer para que las universidades colombianas puedan posicionarse a nivel internacional”.