| Foto: Flickr

MUNDO

El desafío de reformar uno de los sistemas educativos más grandes del mundo

El nuevo modelo de educación en México se aplica en la actualidad en 500 colegios. Sin embargo, su puesta en marcha no es tan fácil como algunos pensaban.

Alianza BBC
5 de julio de 2017

Marina del Carmen Hernández convive con 291 alumnos y se resigna a hacerlo con una mezcla de "impotencia y desesperación". Está a cargo de la escuela España en Ciudad de México, una de las 500 donde se aplica el nuevo modelo de una ambiciosa, controvertida y disputada Reforma Educativa. 

"La propuesta es muy buena... si es que se lleva a cabo como debe de ser", dice en su oficina, "si ustedes leen el programa de escuela de tiempo completo es muy bueno, pero como no hay recursos ni económicos, materiales ni de personal, es lo mismo". Así que Hernández lanza una retahíla de quejas. Su escuela pasó de medio horario a tiempo completo, pero no cuenta con suficientes maestros para cubrir las ocho horas, de las que al menos tres deben completarse con asignaturas alternativas como ajedrez, robótica, danza o educación financiera.

Relacionado: ‘Las protestas de Oaxaca: matices, desinformación y lucha de poderes‘

Hernández se tiene que poner a dar clases para cubrir las vacantes o el mismo maestro le da varias materias a los alumnos. "Imagínese lo que es para un niño y para un maestro estar 8 horas en un salón", señala, "después de la hora del recreo los niños ya están dispersos, cansados, de trabajar".

No es el único problema. El año pasado se les inundó el gimnasio y el suelo quedó inservible. Desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) no les han enviado recursos para repararlo. Si se rompe la venta de un salón de clases, se tienen que poner de acuerdo con los padres de los alumnos para conseguir fondos y arreglarla. 

"Los papás están muy contentos que existan estas escuelas", explica, "tienen un lugar dónde dejar a sus hijos más tiempo, pero nada más, aunque los niños estén más tiempo en la escuela eso no nos garantiza que estén aprendiendo. No estoy en contra de la reforma y considero que sí es necesario", añade, "pero siempre y cuando se cumpla con lo que estipula esa reforma".

El mayor desafío

Que los niños mexicanos aprendan más y mejor es una asignatura pendiente desde hace décadas. Si reformar la educación de un país es complicado, en México el esfuerzo es titánico. Dada la magnitud del sistema educativo -sólo cuatro países tienen uno más grande (China, India, Estados Unidos y Brasil)- el desafío es mayúsculo.

Son 34 millones de alumnos, dos millones de maestros y 260.000 planteles educativos. Si a eso se le suma lidiar con el mayor sindicato de América Latina, la ecuación se complica aun más.

Quizá le interese: ‘¿Cómo se evalúa a los maestros en los países con los. mejores sistemas educativos?‘

El secretario de Educación -y quizá candidato del oficialismo en las presidenciales del año próximo-, Aurelio Nuño Meyer, no duda en afirmar que reformar la educación es el mayor desafío que puede tener el gobierno. 

"Sí, contundentemente sí", le dice a BBC Mundo durante una entrevista en su despacho, "el más importante por lo que implica hacia el futuro". "Estoy convencido de que al final del día", agrega, "la mejor política económica y la mejor política de seguridad es una buena política educativa". 

La Reforma Educativa fue puesta en marcha con la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia en 2012, cuando ni siquiera se sabía cuántas escuelas existían en el país.

El secretario no espera tener el sistema educativo que quieren hasta alrededor de 2030. "No ha habido un solo país que haga un cambio de un año a otro ni en cinco años", explica Nuño Meyer, "son transformaciones en donde se empiezan a ver resultados después de una década. Es un proceso".

En el fondo de la tabla

Su implementación no ha estado exenta de críticas y obstáculos. Es un camino empedrado que busca mejorar la calidad y la equidad de la educación en el país. La realidad que transmiten diversos indicadores es aplastante y basta repasar algunos para dimensionar el urgente trabajo por delante. 

México está casi en el fondo de la tabla. De acuerdo a los resultados de 2015 de la prueba Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por su sigla en inglés), sus estudiantes de 15 años se ubican en el puesto 56 en ciencias, 56 en matemáticas y 52 en lectura de un total de 70 países. Ocupa el último lugar entre las 35 naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

‘¿Por qué en un país con mal rendimiento escolar el ministro más popular es el de educación?‘

De cada 100 niños que entran a primaria, sólo 57 llegan a bachillerato. Eso significa que el 22% de los mexicanos de 15 años está fuera del sistema educativo. Y de los que permanecen, seis de cada diez se encuentran en el grado que les corresponde. El 57% no alcanza el conocimiento mínimo en matemáticas y el 48% no lo consigue en ciencia. Son muchas cifras que hablan de un mismo drama. El sistema está roto. 

"La situación es gravísima y de emergencia", le dice a BBC Mundo David Calderón, presidente ejecutivo de la organización Mexicanos Primero, "por eso mismo este ciclo de reforma tiene potenciales tan valiosos y tiene, evidentemente, dificultades enormes para concretarse".

"Ves a todos los países de la región y están hechos pedazos", explica el secretario general de la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Educación (Reduca).

"Chile tiene 35 años de impulsar de algunas soluciones y los resultados son malos. México para fines prácticos tiene los mismos resultados que Uruguay", que tiene apenas un millón más de habitantes que México tiene de maestros.

Relacionado: ‘Se buscan maestros que enseñen más y estudiantes que aprendan menos‘

Calderón considera que la reforma, que asegura no será la última, introduce dos elementos radicales: un respaldo normativo para poner en el centro al aprendizaje, lo que implica que el Estado mexicano queda obligado a garantizarlo y los incumplimientos se pueden pelear en tribunales; y la evaluación de los maestros.

No hay punto más álgido en la reforma y el secretario lo sabe. 

"Ha sido una de las discusiones, el principal problema y conflicto con parte de la resistencia magisterial", admite Nuño Meyer, "esto ha generado una gran crispación y molesta entre muchos maestros. "También hay que entender del sistema que venimos y que no es culpa de los maestros no tener la formación que hoy les estamos demandando".

"Está estableciéndose como práctica rutinaria que para entrar al servicio profesional docente hay que hacer un concurso" agrega, "y eso rompe con la herencia de venta de plazas, o con la plaza automática o el control de los lugares por el sindicato y la burocracia". 

Aquel maestro que no supere la evaluación tras tres intentos pasa a tener un puesto administrativo y no puede seguir impartiendo clases. Mientras que aquellos que obtengan un resultado destacado reciben un incremento salarial. El problema, que alimenta el descontento de maestros y las críticas de organizaciones, nace de que la formación docente sigue siendo "inadecuada e inapropiada".

Relacionado: ‘Las cinco claves del mejor colegio del mundo para ser el número uno‘

No sólo la mayoría de los estados no cumple las normas sobre los requisitos necesarios para formarse para ser maestro, sino que los planes de estudio de los alumnos han cambiado antes que la forma en que se les enseña a los profesores, cuestiona Mexicanos Primero. Los nuevos maestros, en una lógica perversa, llegan desactualizados al salón de clases. Y, dicen, las evaluaciones que se llevan a cabo son injustas.

"Quedó un mensaje autoritario de sometimiento", opina Calderón, "algo haces muy mal cuando los agentes del Estado que llegan a los niños tienen una opinión muy negativa de todo el proceso de cambio. De dónde les quieres sacar el entusiasmo si son ellos los que se sienten los únicos afectados y en mucho sentidos tienen razón".

Las autoridades rechazan estos cuestionamientos y señalan que los programas de formación de docente siempre han existido, y que los nuevos planes y programas de estudio presentados la semana pasada entrarán en vigor recién en 2018.

"Tienen todo el derecho a evaluarme"

"Muchos compañeros le llaman el examen de confusión múltiple, y es real, te presentan un caso pero es muy rebuscado, te dan respuestas amañadas", cuenta María Saritza Balderas, maestra de 6º en la escuela España.

"Estoy de acuerdo que tenemos la necesidad de actualizarnos, pero ese tipo de examen más que nada es de resistencia, no de conocimientos", se lamenta Saúl Camargo, maestro de 4º año de mañana y de 2º en la tarde en la escuela Gabino Barreda, del centro de la capital.

Camargo, con 24 años de experiencia en la docencia, se queja de que los exámenes de evaluación son muy largos porque duran hasta ocho horas, que se hacen en computadora y él no es muy diestro, y que en realidad las evaluaciones tienen como objetivo reducir el número de maestros. 

‘La novedosa manera con la que países en América Latina enfrentan el reto de los "ninis"‘

"Digo que me pregunten sobre lo que hago, y sobre eso me evalúen, esa es la parte en donde no estamos al 100% convencidos", asegura, "tienen todo el derecho de evaluarme quien me paga. No digo que me opongo".

La SEP desestima las críticas: "Es una apreciación equivocada que responde más bien al hecho de que ahora sí hay evaluaciones de desempeño obligatorias, vinculantes y con consecuencias, y eso genera ese tipo de reacciones infundadas".

Además hacen hincapié en que el examen es apenas una parte de la evaluación que también incluye un informe del director tras observar el desempeño en el aula y una parte en la que el maestro presenta evidencias de su trabajo frente al grupo.

La directora de esta escuela, María Guadalupe Castillo, afirma que las reformas en el sistema educativo han sido constantes y que todavía no alcanza ver el impacto de la actual. "Así como súper necesaria no, le digo que ya veníamos con la reforma desde atrás. Ha sido todo un proceso de ir modificando conductas, contenidos, de alguna manera quienes hemos estado en proceso hemos ido caminando, no trabajo igual que hace dos años".

Más información: "Solo en América Latina no se valora la educación virtual"

Está al frente de una escuela, al igual que muchas otras, con serias carencias. Aquí la reforma todavía no llegó. Y los problemas se acumulan.

Los padres, en gran parte comerciantes de la zona, se quejan del atraso y de la pobre calidad de la educación que reciben sus hijos.

No aprenden inglés ni computación. Para lo primero no hay maestros. Para lo segundo la mayoría de las máquinas están rotas -13 de 25-, ni hay presupuesto de la SEP para repararlas ni autorización para arreglarlas por su cuenta porque fueron préstamo del gobierno de la ciudad. Internet tampoco funciona bien. 

"Es muy decadente estar en una escuela de gobierno, son procesos muy largos, a lo mejor se puede poner una solicitud, decir que las computadoras están mal pero la solicitud se queda en el olvido", explica Magali Martínez Ramírez, quien tiene un hijo en 6º grado.

"A lo mejor vienen a lo mejor no, seguramente habrá otra solicitud y los niños no se pueden quedar así" agrega.

Las carencias a nivel de infraestructura y equipamiento son una constante en el sistema educativo. Son algunos de los que aspectos que promete resolver una reforma considerada "sistémica" por el secretario. 

Lo que se busca, asegura, es replantear el modelo, donde los niños aprendan a aprender y donde se los eduque para la libertad, en el que no se les demande que memoricen contenido sino que lo comprendan. 

El plan existe, su implementación será otra historia.

Para estar enterado sobre las noticias de educación en Colombia y el mundo, síganos en Facebook y en Twitter.