Con la creación de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena, la Universidad del Rosario le apuesta a repensar el modelo de educación del país, desde un punto de vista multicultural.

EDUCACIÓN

80% de los indígenas que ingresan a las universidades abandonan sus estudios

Ante la problemática, la Universidad del Rosario puso en marcha la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena (EIDI), una propuesta de educación superior para la formación de líderes indígenas.

7 de abril de 2016

Colombia es un país constitucionalmente multicultural. El 3,4 % de su población total es indígena. Sin embargo, el acceso a la educación para este grupo minoritario es limitado y no se ajusta a las necesidades específicas de inclusión y participación.

Por ejemplo, entre los indígenas mayores de 15 años, el analfabetismo supera en 11 puntos al promedio nacional. En el caso de las mujeres, esta tasa aumenta en más de 10 puntos con respecto a la cifra masculina.

La educación intercultural, reconocida como un tema importante desde la Constitución de 1991, solo ha sido abordada desde los niveles de primaria y secundaria por parte de los grupos indígenas que han construido sistemas de educación propia y, aunque los procesos se han consolidado en las últimas décadas, la ruptura se presenta cuando los estudiantes buscan acceder a la educación superior.

¿Por qué existe una brecha de acceso a la educación superior para los indígenas?

Porque si bien las políticas educativas favorecen la inclusión de estudiantes indígenas en programas universitarios, no tienen en cuenta la pertinencia y orientación de los contenidos.

Además, la deficiente formación en la educación básica por desconocimiento de las políticas educativas y por falta de recursos económicos, ha llevado a que aproximadamente el 80% de los indígenas que ingresan a las universidades abandonen sus estudios.

Tomando en cuenta esta problemática, la Universidad del Rosario puso en marcha la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena (EIDI), en alianza con diversas organizaciones indígenas.

La idea surgió hace 7 años, cuando un grupo de profesores y estudiantes indígenas plantearon una iniciativa pedagógica para dar respuesta a las necesidades de formación en educación superior, que las autoridades indígenas venían solicitando desde los territorios locales.

La EIDI nace como una propuesta de educación popular sustentada en el diálogo de saberes, investigación y acción participativa. Su objetivo será avanzar en la construcción, reorientación y fortalecimiento de los procesos políticos y organizativos a partir de un ejercicio pedagógico caracterizado por su impronta decolonizadora y posdesarrollista.

Alrededor de este objetivo se integran los esfuerzos del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, además del Observatorio de Redes y Acción Colectiva (ORAC) de esta misma universidad.

Ángela Santamaría, PhD, socióloga y profesora de la cátedra “Movimientos sociales y luchas políticas”, dirigirá la EIDI y contará con el apoyo de organizaciones indígenas aliadas.

“Hasta el momento, hemos trabajado con organizaciones indígenas como la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Confederación Indígena Tayrona (CIT), la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) y la Asociación de Cabildos Indígenas del Sur del país (AICO)”, indicó la directora.

 Para conocer a fondo el alcance de este proyecto pedagógico consulte esta investigación