Especiales Semana

ANTIOQUIA

Enfrentada a una crisis sin paralelo en su historia, Antioquia traza una estrategia de desarrolo para combatir el desempleo y reactivar su economía

16 de abril de 1984

Cuando el mundo se debate en un ambiente de crisis. política económica; cuando Colombia empieza a sentir con crudeza los reflejos de la crisis de Latinomérica y se ve afectada en particular por las de dos de sus más inmediatos vecinos, Venezuela y Ecuador hacia donde -en buena parte- se dirigían las exportaciones colombianas, Antioquia, departamento cuya economía está basada primordialmente en el área industrial, traza su estrategia de desarrollo con objetivos definidos: a) Combatir el desempleo, b) Elevar la cálidad de vida asegurando un mayor bienestar social.
Un balance de las condiciones económicas propias del departamento muestra que la base fundamental se encuentra en la industria y la agricultura, las cuales aportan cerca del 50% del PIB. Esta estructura hace vulnerable a la economía antioqueña, porque la especialización industrial en el sector productor de bienes de consumo corriente la hace particularmente sensible a los ciclos de demanda interna, viéndose afectada también por las variaciones de sector externo. En cuanto al sector agropecuario, su participación en el producto bruto del departamento señala un retroceso, ocasionado por la baja participación de la agricultura de ladera -excepto la del café- debido a las condiciones deficientes de infraestructura causadas -en parte- por las características topográficas y de suelos del departamento.
En este sector el banano y el café adquieren cada día mayor importancia, y se empieza a dirigir un mayor interés hacia el llamado "Trópico Antioqueño", que comprende las zonas del Magdalena Medio, Bajo Cauca y Urabá, en donde se preveen las mayores inversiones en vías secundarias y terciarias que permitan una rápida y fácil comunicación y movilización de productos que facilite la incorporación de estos sectores al desarrollo del departamento.
El Plan de Desarrollo de Antioquia traza tres estrategias sectoriales básicas: a) Afianzar a la industria como sector líder, reforzándola en su actual estructura y buscando una diversificación hacia nuevas ramas industriales. b) La "Conquista del Tropico Antioqueño" (Magdalena Medio, Bajo Cauca y Urabá) modificando la estructura productiva del agro y dirigiendo movimientos de población -generados en la Zona Andina- hacia dichas zonas. c) La utilización de los recursos naturales en mayor escala con el propósito de obtener altos beneficios para el departamento.
Estas estrategias se basan en el hecho reconocido de que los tres sectores mencionados no pueden -dadas las condiciones imperantes- tener un desarrollo simultáneo, sino que deben aprovecharse las ventajas comparativas de las regiones en relación con sus recursos físicos buscando el equilibrio en la distribución de beneficios y bienestar derivados del crecimiento.
El énfasis, pues, está colocado en tres aspectos importantes para el futuro de Antioquia: 1) La generación de demanda interna, la cual será posible al crear empleo en el sector agropecuario, al que se le dará un especial impulso en el "Trópico Antioqueño" en donde la utilización agrícola del suelo es mínima en contraste con la ganadera que se hace de manera extensiva. 2) Esta demanda permitirá el reforzamiento de la industria y su diversificación, convirtiéndola nuevamente en el motor principal de la generación de empleos. 3) La suspensión de la emigración campesina hacia el área metropolitar;a de Medellín, reduciendo las presiones sociales que allí se han generado por el desempleo, el hacinamiento, etc.

EL DESARROLLO INDUSTRIAL
Siendo el sector sobre el cual siempre ha girado la economía antioqueña y sobre el que se afianzará el futuro del departamento, su desarrollo merece especial atención en los planes de recuperación económica y social.
Tres son los objetivos expuestos por el Plan de Desarrollo de Antioquia; el primero y fundamental es recuperar la importancia de la industria en la generación regional de empleo sin perjuicio de un crecimiento adecuado de la productividad. El segundo objetivo consiste en la reactivación industrial alcanzando altas tasas de crecimiento, y el tercer objetivo es la diversificación de la estructura industrial de Antioquia.
La formulación de los objetivos descritos permitió la asignación de metas en términos de crecimiento en empleo para lo que se ha fijado un crecimiento anual entre el 3.8% y el 4.7% desde 1983 hasta 1990; metas en lo concerniente al Producto Industrial el cual deberá crecer entre el 6.3% y el 7.7% anual en el período de 1983 a 1990 para poder alcanzar las cifras de crecimiento de empleos; la inversión neta industrial deberá crecer entre un 12.1% y un 13.7% anual partiendo de 1983 y hasta 1990; y en la diversificación industrial se propone que la participación del grupo productor de bienes de capital pase del 10% al 15% en la actual década, y de bienes intermedios pase del 23% al 25%. Para lograr esto el primero de los grupos deberá crecer entre el 12.5% y 14.4% anualmente en tanto el segundo grupo -bienes intermedios y bienes corrientes- deberá alcanzar 7.5% a 9%, y 4.6% a 6.0% anual respectivamente.
Para alcanzar estas metas es necesario ante todo recuperar y ampliar el mercado interno, reforzando la producción de bienes de consumo corrientes y nuevos productos, incrementar el empleo, el ingreso real y la reducción de las importaciones. Así mismo es necesario diversificar la producción industrial hacia los bienes de capital e intermedios. En cuanto a las exportaciones, éstas son importantes como elemento complementario dentro de la estrategia de ampliación de demanda por ser una variable no controlable en su totalidad internamente.
Los objetivos propuestos, las metas fijadas y sus estrategias requieren de la aplicación de una política económica, nacional y departamental, orientadas a estimular la producción nacional de bienes de capital mediante las compras oficiales de todo orden, frenar la importación de bienes durables y de consumo, estimular las exportaciones de la industria, y la orientación del ahorro hacia las actividades industriales.
En el orden departamental se ha propuesto estudiar la creación de un Banco de Desarrollo Industrial de Antioquia, con participación oficial y privada, que intervenga activamente en la promoción de nuevos proyectos y empresas industriales; igualmente se ha mencionado la creación de un ente dedicado a la investigación e identificación de necesidades y soluciones. De otra parte, la necesidad de adoptar una más definida política exportadora llevaría a la creación de una oficina encargada de allegar datos sobre las condiciones y posibilidades de los mercados externos, con un "Centro de Exportaciones Antioqueñas", con apoyo de Proexpo.

PROGRAMA DE MICROEMPRESAS:
En 1980 Proantioquia, sobre la base del programa de microempresas de Carvajal en Cali, reunió a importantes sectores de la actividad gremial y empresarial de Antioquia, y se puso en marcha esta iniciativa en el departamento como una fuente importante en la generación de empleo. Proantioquia, Fabricato, Comfama, Amigos 80, Cámara de Comercio de Medellín, Confamiliar, Camacol, y Cajaser conforman el Consejo Orientador de esta acción que hasta 1983, y con la asesoría técnica del Sena, Corpopular, Codesarrollo, Eafit y Caja Agraria, ha organizado 717 microempresas, generando empleo directo a cerca de 4.000 trabajadores, a las cuales asiste desde la capacitación administrativa básica, formación social, montaje de contabilidad, estudio financiero, asesoría a la producción, estudio de crédito hasta la asesoría en el mercadeo de sus productos.
De las 717 empresas organizadas 217 pertenecen al sector de confecciones, 97 a ebanisterías y carpintería, 93 a calzado y cueros, 70 a metalmecánica, 69 a alimentos, 29 a cerrajería, 21 a tipografías, 19 a servicios, 11 a productos químicos, 8 a colchonerías y 83 a varios.

EL FUTURO AGROPECUARIO
En Antioquia la agricultura tiene dos aspectos muy definidos; uno de ellos un sector comercial, agricultura comercial, que satisface la demanda tanto externa como interna de productos como café, banano, plátano y flores. Este sector genera gran cantidad de empleo y divisas para el país. El otro sector, el tradicional, con cultivos de bienes alimenticios básicos atiende principalmente el mercado interno, se desarrolla en la zona andina, aportando cerca del 52% de la producción agrícola total del departamento.
Los objetivos que el Plan de Desarrollo propone para la agricultura comprenden la utilización adecuada de las grandes potencialidades -hoy desaprovechadas- del "Trópico Antioqueño"; la elevación de la producción agrícola de alimentos, la apertura y conquista de nuevos mercados para el incremento de la productividad agrícola, mejorar las condiciones de vida del campesino, -educación, electrificación, vivienda, agua potable- impulso de proyectos agroindustriales en la zona del Trópico, generando empleo y dirigiendo las migraciones hacia ese sector, y por último impulsar el cultivo de café, banano, flores, etc.,que generan divisas.
Para conseguir lo anterior la estrategia fundamental se basa en la conquista del Trópico Antioqueño y una acción complementaria en la Zona Andina. Actualmente las zonas del Trópico se hallan dedicadas a la ganadería extensiva con la consiguiente baja productividad en otros campos, esencialmente debido a la escasez de vías de comunicación lo cual plantea problemas de mercadeo que impiden el desarrollo de la región: por ello, es allí donde se hará el mayor esfuerzo en la construcción y adecuación de vías secundarias y terciarias, que permitan incorporar a la economía departamental tierras con posibilidades para el cultivo de alimentos e insumos industriales.
En cuanto a la Zona Andina se plantea una estrategia que involucre la producción y la comercialización de los productos de ladera.
Como políticas se enfatizará en la construcción de sistema vial, electrificación, construcción de centros de acopio, almacenamientos y demás facilidades que induzcan la inversión privada en las zonas tropicales.
Como metas para el plan agrícola se han propuesto el incremento de la producción comercializada, sustituyendo la importación de bienes agrícolas con el propósito de que en 1990 las importaciones no sean mayores que las efectuadas en 1983, en pesos constantes, y simultáneamente se abastezca la demanda interna con la producción departamental. Para lograr esas metas se tendrá que incorporar a la producción 39.285 hectáreas equivalentes al 40% del área incorporable en la región del Trópico hasta 1990, e incrementar la productividad de cultivos de fríjol, caña, cacao, etc.
Se ha trazado un Proyecto de Asentamientos Agrícolas dirigidos en e Magdalena Medio, mediante el cual se constituyen nuevas unidades de explotación agrícola, con un tamaño promedio de 20 hectáreas, en área apropiadas para la producción integrada de maíz, yuca, arroz, frutas etc., y lateralmente, ganado de leche Igualmente se prevé un Programa de Titulación de Tierras, mediante e cual -a través del Incora- se despejarán los obstáculos para el acceso a crédito institucional y se gestionará líneas de créditos especiales.

GANADERIA
Su participación en la economía del departamento es de escasa significación, y se divide en dos grandes zonas: lechera que se concentra en la zona Andina, y de carne en las zonas tropicales.
El desarrollo de la ganadería, especialmente en las zonas tropicales, está estrechamente ligado al desarrollo agrícola -mejor aprovechamiento de tierras- con la consiguiente y necesaria tecnificación en el manejo de la actividad ganadera, para lo cual se promoverá la investigación y mejoramiento genético, adecuado manejo de pastos etc. En cuanto al proceso de comercialización, se adelantará la construcción de vías, construcción de mataderos en las regiones de mayor producción y se apoyarán programas de cooperativización lechera.

MINERIA RIQUEZA POR DESARROLLAR
Antioquia es tradicional departamento minero, como que es el primer productor de oro, 80% de la producción nacional, y un fuerte productor de carbón, 17% del total nacional. Tanto en uno como en otro caso la explotación es artesanal en su gran mayoría, realizada por barequeros y pequeños mineros, los que desarrollan su actividad en condiciones infrahumanas, carentes de cualquier servicio básico de salud, y sin medidas de seguridad mínimas.
Para este importante sector se trazaron como objetivos la reducción del déficit de la balanza sectorial minera del país, actualizar el conocimiento de recursos y su ubicación y mejora las condiciones técnicas de explotación, para lo cual las políticas implementadas serán dirigidas a la sistematización de la información minera, a fortalecimiento de la coordinación entre instituciones, a la descentralización de los trámites de legalización de las explotaciones auríferas, utilizando para ello un decreto, el 360, expedido en 1971, apoyo técnico-económico y social a la pequeña y mediana minería de metales preciosos.
El carbón tendrá unos objetivos que permitan aumentar el nivel de empleo en las regiones productoras, modernizar la técnica de explotación y crear condiciones propicias para su industrialización. Con estos objetivos en mente, se daría una mayor participación al carbón en el desarrollo industrial del departamento y se incrementará el apoyo técnico, social y económico a la pequeña y mediana minería.
En este campo existen importantes proyectos que permitirán un acelerado desarrollo regional y tecnológico, tales como la Central Termoeléctrica de Amagá con capacidad de 150 megavatios en su primera etapa; otro proyecto se refiere a la constitución de una empresa regional encargada de modernizar y racionalizar la producción y comercialización del carbón. Para todo lo anterior se estima necesario construir la vía alterna que uniría las poblaciones de Primavera y Pintada al sur del departamento, construir una vía alterna entre Angelópolis y Caldas también al sur y restablecer la vía férrea Medellín-La Pintada-La Felisa.

EL ANTIOQUEÑO Y SU DIMENSION FUTURA
El reto que plantea el futuro del departamento se basa en un gran objetivo. El hombre antioqueño, el mejoramiento de sus condiciones de vida, la creación de empleos que le permita vivir dignamente y para ello las políticas del gobierno se encaminan a crear las condiciones necesarias para que el pueblo de Antioquia recobre su confianza, su fe en los valores tradicionales y su espíritu cívico.

LA RED VIAL
Antioquia cuenta con 6.400 kilómetros fuera del área metropolitana, y el Trópico Antioqueño es el que cuenta con menos vías, por lo cual hacia allí se dirigirán los mayores esfuerzos de construcción de vías secundarias y terciarias. El departamento tiene 1.350 kmts de red primaria, 2.650 kmts de vías secundarias y 2.400 kmts de red terciaria.
Con el fin de adecuar la red de carreteras a los objetivos generales del plan, se ha fijado como estrategias obtener del ministerio de Obras Públicas la modernización de las carreteras primarias, así mismo elaborar estudios y diseños de carreteras secundarias, romper el esquema radial mediante vías inter-regionales transversales, intensificar la construcción de vías terciarias y construir la red vial básica en la periferia del departamento.
Para el efecto existen ya planteados programas definidos:
-Variantes a la red de carreteras primarias.
-Carretera Primavera-La Pintada.
-Carretera Porce-Bajo Cauca.
-Carretera al mar.
-Carretera Medellín-Bahía Solano.
-Troncal Magdalena Medio con longitud de 380 kmts.
-Red de carreteras terciarias buscando cubrir el déficit de 6.200 kmts. existente.
-Implementación del sistema de valorización para la construcción de carreteras.
La meta propuesta es construir 500 kmts. por año, de los cuales 350 serán de vías terciarias y 150 de secundarias.

LA ELECTRIFICACION
La Empresa Antioqueña de Energía cubre a 146.369 suscriptores localizados fuera del área metropolitana, abasteciendo de energía a 1.035.000 habitantes. con lo cual el 62% de la demanda es cubierta por esta empresa. La zona del área metropolitana es atendida por Empresas Públicas de Medellín, las que venden energía a la E.A.E. hasta en 97.4% de sus necesidades. Los objetivos fijados contemplan la vinculación de todos los municipios al servicio eléctrico, la ampliación del mismo a las zonas rurales, y servir de apoyo al desarrollo en las zonas agropecuarias y mineras. Para ello se definieron políticas en cuanto a la nivelación de tarifas del servicio en el departamento, descentralizar la Empresa Antioqueña de Energía, comprar preferentemente a la industria nacional los equipos requeridos, utilizar los sistemas de microcentrales, evaluación de factibilidad de financiar aparatos eléctricos a las comunidades rurales y estudiar la factibilidad de una nueva línea de transmisión de energía a Urabá.
Los programas ya en marcha:
-Continuidad del programa de ampliación y extensión del servicio.
-Electrificación de la zona bananera de Urabá ya identificado económica y técnicamente.
-En ejecución el Plan Nacional de Electrificación Rural en Antioquia, ofreciendo cobertura a 21.600 suscriptores.

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
74 municipios manejan directamente el suministro de agua a sus habitantes, mientras que Acuantioquia S. A. lo hace en 41, excepto los administrados por empresas públicas de Medellín. Esta cobertura es mayor en el sur, suroeste y oriente cercano, mientras que en Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio esa cobertura es inferior.
En Antioquia las enfermedades de origen hídrico -diarrea y enteritis entre otras -ocupan el segundo lugar como causa de mortalidad infantil con el 3.9 por mil, alcanzando cifras escalofriantes del 9.1% en el Magdalena Medio y 8.5% en Urabá.
Dada esta situación se trazaron como objetivos la disminución de las tasas de morbi-mortalidad, el aumento en la cobertura y la recuperación de los recursos hídricos más deteriorados, para lo cual se diseñaron estrategias tales como centralizar la planeación, financiamiento, construcción y asesoría de los sistemas, la adopción de tarifas apropiadas, diseño de los sistemas mediante mejor planeación.
Las políticas a seguir contemplan dar prioridad al suministro de agua a quienes actualmente no disponen de ella, concluir obras actualmente en construcción o detenidas, control sobre la calidad del agua.

COMUNICACIONES EDUCACION Y VIVIENDA
Se busca ampliar el cubrimiento actual de teléfonos hacia las zonas rurales, dar un impulso al programa de automatización telefónica a instalar nuevas repetidoras de televisión, en cuanto a la educación se impulsará el mejoramiento cualitativo de ésta en sus campos de educación formal, no formal y especial elevando la eficiencia interna del sistema, para lo cual se descentralizarán las funciones de acuerdo con el mapa educativo, se promoverá la microempresa educativa y a los programas de "Escuela Nueva", buscando la ampliación de la cobertura del sistema. El déficit habitacional del departamento, fuera del área metropolitana, es de 18.559 viviendas en 41 municipios, y en el área es de 38.511 déficit que será necesario cubrir construyendo 5.114 viviendas anualmente en los 41 municipios y 12.000 viviendas anuales en el Valle del Aburrá, para lo que será necesario definir las localizaciones adecuadas dentro del perímetro urbano, la factibilidad de servicios públicos y la adecuación de la infraestructura vial.

SALUD
Se pretende mejorar la estructura de los servicios de salud, buscando el descenso en las tasas de mortalidad y el mejoramiento sanitario general de la población, integrando los niveles de la administración, descentralizando las áreas de personal, presupuestos y suministros, para lo cual se dará especial atención a la población marginada en las áreas rural y urbana y a los no cubiertos por el Seguro Social, se reforzará la planificación de los recursos humanos y se integrarán todas las acciones.

ANTIOQUIA TURISTICA Y FOLCLORICA:
De acuerdo con Rodrigo Correa Palacios hablar de turismo en Antioquia es hablar de caminos de arriería, convertidos hoy en carreteras, de fondas camineras, hoy modernos hoteles y hosterías, de paisajes que vieron pasar mulas con enjalmas y sillas de montar sin adornos, sobre cuyos lomos llegó la civilización, abierto el camino con hacha y machete y una vocación colonizadora que hoy perdura; es hablar de unos pioneros que supieron "que el hierro tiene valor en los instrumentos de labranza y en el hacha del leñador y no en las cadenas de la tiranía".
Antioquia tiene perfectamente señaladas 6 zonas turísticas y en cada una de ellas ha desarrollado a través de Turantioquia, una infraestructura que ofrece uno de los más dinámicos y organizados sectores turísticos del país.
Turantioquia posee actualmente facilidades turísticas, hoteles, hosterías, sitios para campamentos en Santafé de Antioquia, Hotel Mariscal Robledo; en La Pintada, Hostería y campamento Los Farallones; en Urrao, Hostería Cacique Toné; en Caucasia, Hotel Horizontes, en el Oriente, Parador Tequendamita y entre Sopetrán y Santa Fe de Antioquia, el campamento Puente de Occidente.
En Antioquia, departamento que se precia de un amor por las costumbres, la música autóctona, se celebran diversas fiestas, todas ellas con sentido folclórico y representativo de los valores y tradiciones de sus diferentes costumbres; algunas de las más representativas del sentido folclórico son las del carbón en Amagá, la fiesta de la ruana en Caramanta, la fiesta del arriero en Ciudad Bolívar, fiesta del maíz en Sonsón, Festival de la Copla en Titiribí, fiesta del Cacique Toné en Urrá, el desfile de silleteros en Medellín, el festival de la trova, también en Medellín, el desfile de mitos y leyendas; y en los últimos años, ha venido tomando fuerza un evento departamental que propugna por el cultivo de la música vernácula, Antioquia le canta a Colombia.

EL COMERCIO
La actividad de Cadenalco representa una gran fuente de empleo, trabajan más de 9.000 personas, y se tienen 4.600 proveedores; estas cifras son representativas de la fuerza generadora de empleo del comercio. Para la gran, mediana y pequeña industria es indispensable contar con las grandes cadenas de comercio como canal necesario para la colocación de sus productos. Aunque en el país siempre se ha mirado al comercio con cierto menosprecio, y si bien es cierto que el comercio organizado, en ocasiones -por falta de adecuada organizacion- tiene un exceso de intermediarios que encarecen el precio final al consumidor, y a pesar de que no existen créditos de fomento para esta actividad, es fundamental en el mercadeo de los bienes pues el comercio sabe más que el productor sobre las preferencias y motivaciones de los consumidores y debería escuchársele con mayor atención. Ahora cuando se trata de substituir importaciones, el comercio ha significado una fuente de información para la industria a la que le ha faltado dinámica para proporcionarle al consumidor lo que necesita y desea. En esta labor el comercio y la industria deberían trabajar estrechamente para mutuo beneficio.

LA MECA DEL MUEBLE
Mejorar la calidad de vida del pueblo antioqueño es un reto que fue aceptado por nosotros en el encuentro de Antioquia, cuando nos comprometimos con el Sr. Presidente a que la industria del mueble, donde impera un espíritu de trabajo, de desarrollo tecnológico que haga de Medellín el Milán de América, participaría activamente en el mejoramiento y desarrollo de Antioquia. Todos los productores de muebles están decididos a hacer de Medellín la meca de la industria, con excelente calidad y precios accesibles, buscando con ello el afianzamiento de esta industria como una de las grandes generadoras de empleo. Una muestra de ello se observó en diciembre de 1983 cuando se abrieron 93 nuevas plazas de trabajo, creando un segundo turno y ya se está pensando en un tercero, el cual será una realidad a partir de abril.
Actualmente se está concretando la creación de una comercializadora internacional de muebles conformada por los principales fabricantes, para empezar a participar en el mercado internacional cuyo potencial es inmenso, y con adecuada organización de mercadeo, la industria del mueble colombiano estaría en condiciones de incrementar sus exportaciones y por consiguiente crear nuevos empleos. Pero no sólo en el ramo industrial sino en la comercialización de los muebles, actividad ésta, el comercio, a la que el gobierno no ha dado el adecuado apoyo, prefiriendo siempre apoyar a la industria olvidando que el comercio sirve de fuerza, de arrastre a los productos de la industria. En definitiva, la solución a la actual situación tanto para la industria como para el comercio está en una adecuada politica de mercadeo.

INDUSTRIA Y EMPLEO
Dr. Dario Múnera El futuro de Antioquia indudablemente está ligado a su industria, tal como en el pasado, la que se encuentra en un mercado altamente competitivo tanto en Colombia como en el exterior, razón por lo cual no se puede dar el lujo de tener un gran volumen de mano de obra directa, pero si puede crear muchas oportunidades de empleo indirecto. Un buen ejemplo de esto es Coltabaco en donde el nivel de empleo generado no se puede medir por los operarios de las plantas y los empleados en las oficinas, sino que debe mirarse el generado en gran cantidad de actividades inducidas por el desarrollo fabril, tales como actividades agrícolas, transporte, comercio, etc. Adicionalmente, el altísimo volumen de impuestos que paga la industria tabacalera -Coltabaco es la empresa más gravada que tiene el país en proporción a sus ventas y a sus utilidades- a los fiscos, genera también oportunidades de desarrollo en todo el país. La reactivación y la diversificación industrial hacia los bienes intermedios y de capital no sólo es deseable sino necesaria, pero para ello deben darse condiciones en varios sentidos tales como la revivificación de la sociedad anónima, está atravesando en este momento su nivel más bajo, como forma de conseguir capitales de gente de mediados y pequeños recursos puestos al servicio de grandes proyectos industriales; adelantar una adecuada planeación entendida como una concertación entre gobierno y particulares, que tenga vigencia más allá de los cuatro años de cada gobierno -cada nueva, administración trae 3 planes nuevos, desarrollo, constitucional y justicia- con lo cual se pierde la necesaria continuidad económica y política; a pesar de que en Antioquia existe la más desarrollada estructura hidroeléctrica del país, no existen los recursos para este desarrollo en el departamento estímulos gubernamentales como los tributarios, temporales o permanentes, orientación de la política de compras hacia la industria nacional, créditos blandos. En el área agroindustrial, donde Coltabaco adelanta estudios en zonas de Antioquia con el fin de promover el cultivo de tabaco rubio, deberá adelantarse vías de penetración, piedra angular de todo plan, que permita incorporar regiones feraces como Urabá y Magdalena Medio, hacia donde podrá orientarse la migración campesina mediante estímulos. Coltabaco seguirá trabajando por la recuperación del país, y en ese sentido ha diversificado su acción hacia la fabricación de papel, para tabaco y desechable, tanto en Antioquia como en Risaralda; hacia la construcción, actividad generadora de empleo por excelencia, y cree que el futuro de Antioquia y de Colombia es responsabilidad de todos los colombianos.

PRESTAMOS Y REACTIVACION
El ánimo del Banco Comercial Antioqueño de ayudar en la solución de los serios problemas que enfrenta Antioquia, se evidencia en las cifras de nuevos préstamos en Antioquia en 1983 en las distintas colocaciones, aproximadamente siete mil millones de pesos, aumentando al final del año el saldo en dos mil millones, esto debido a que también se contempla en los saldos de cartera algunos abonos durante el año.
El objetivo de reactivar la industria no se logra sino con tasas de interés activas más bajas, -el actual nivel de tasas de interés difícilmente permite actividades con un retorno adecuado- lo que es posible conseguir mediante el sistema, al cual se ha regresado, de darle liquidez adecuada a los bancos. Esta medida ha ido rebajando las tasas de interés, y así se pueden hacer algunas operaciones dependiendo de las circunstancias de cada crédito, con niveles del 32% y en algunos casos hasta el 30%, trimestre anticipado. Los programas del Banco contemplan vinculación al sector agropecuario mediante la aprobación de créditos dirigidos a este sector, sin exígir muchas reciprocidades, igualmente a través de créditos al departamento el que adelanta obras en el campo, así mismo con créditos del Fondo de Desarrollo Urbano al municipio de Medellín.
En lo referente a la creación de empleo, el programa de microempresas representa una solución ya probada en otras latitudes, pues es una forma ágil de crear oportunidades de trabajo, a bajos costos; para este programa deberá buscarse financiación externa que no es difícil de conseguir, y la banca nacional puede colaborar financiando algunas de estas microempresas, tan dignas de crédito como las macroempresas, y aunque comportan un mayor riesgo, éste está perfectamente compensado con el bien que se le hace a la comunidad, y en una comunidad sana los negocios para la banca también lo son. El Banco está dispuesto a participar en los programas que conduzcan a una reactivación económica que se traduzca en la disminución del desempleo tanto en Antioquia como en cualquier otra región de Colombia.

TEJIENDO EL DESARROLO
Dr. Carlos Alberto Robles La industria textil siempre ha sido el gran generador de empleo, y a ello se deberá volver, como quiera que contaba con 36.000 empleos directos, de los cuales se derivan 7 personas en empleos indirectos, especialmente en el sector de confecciones, la cifra es muy importante para el desarrollo de esta región. Esta importancia deberá recuperarse operando en forma más eficiente, con niveles de modernización similares a los que se tenían en 1978, para lo cual se requiere que el crédito del que se dispone se obtenga en condiciones favorables, pues no se puede pedir a los industriales que la implementación de modernización se pague en 3 o 4 años, por razones obvias. La modernización se puede orientar hacia la generación de empleo, específicamente en el sector de confecciones, sector éste que se está desplazando hacia áreas diferentes del Valle del Aburrá, con lo cual se están creando polos de desarrollo distintos a Medellín, en lo cual Fabricato ha venido actuando desde antaño, pues tiene centros en Espinal, Tolima, cultivos de algodón; industria de arroz precocido también en el Tolima. Un tema de la mayor importancia para la industria textil es el del refinanciamiento de su deuda externa, sobre el cual se ha hablado suficientemente, en beneficio del sector generador de empleos pues es más costoso crear un empleo en una empresa nueva, por lo que se justifica hacer un pequeño esfuerzo para mantener a las que actualmente tienen problemas con deudas en el exterior. Debe destacarse la labor del gobierno en el control del contrabando, y el control de las importaciones lo que ha ayudado a la reactivación de la industria en general, para lo cual sería deseable que se diera un mayor valor al certificado de abono tributario para beneficio de una mayor exportación del sector manufacturero