Especiales Semana

El largo camino a la Independencia

Separarse de un imperio nunca es fácil. El precio de la libertad siempre se paga con la sangre de muchos.

Por Fabio Zambrano*
18 de julio de 2009

El domingo 12 de junio de 1808, en Santafé de Bogotá, capital del virreinato de la Nueva Granada, se celebró la coronación de Fernando VII con una gran fiesta, repiques de campanas, globos y cohetes. Lejos estaban los santafereños de saber que los acontecimientos en la península eran dramáticos, que el 2 y el 3 d e mayo los motines en Madrid habían sido reprimidos a sangre y fuego por las tropas francesas invasoras, y que el 5 de mayo habían abdicado en Bayona Fernando VII y su padre, Carlos IV.

La respuesta inicial de los granadinos fue la de acentuar el reconocimiento de la monarquía, como una forma de rechazar la invasión francesa a España, y también a las ideas de la Revolución Francesa. Así, el 11 de septiembre de ese año, precisamente el día en que murió José Celestino Mutis, se realizó una gran fiesta en Santafé, con motivo de la jura de lealtad a Fernando VII.

Pero voces disidentes ya estaban presionando por la instalación de Juntas de Gobierno en este virreinato. La ambivalencia entre la insurrección y la lealtad en que se debatían los neogranadinos saltó en 1810, cuando la crisis derivada de la guerra en la península contra las tropas francesas desordenó completamente el sistema de dominación española. El derrumbamiento de la monarquía española dejó acéfalo el imperio, y llevó a los Cabildos a asumir la legitimidad, en nombre del rey, como sucedió en Santafé el 20 de julio de 1810, al igual que en otras ciudades y villas.

El 26 de julio de 1810 la Junta Suprema de Santafé asumió la soberanía y con ello dio un paso importante hacia la separación con España. Luego se procedió a convocar a un Congreso de Provincias Unidas, llamamiento que dio paso a la guerra civil conocida como la Patria Boba.

Hay que ver la historia de la Independencia como un proceso que presenta varias etapas, que se inició en 1808, y concluyó con la batalla de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. En estos largos 16 años y medio hubo diversas campañas militares en procura de conseguir la libertad de España. Si bien se había construido una memoria alrededor de la llamada "campaña libertadora", que se asociaba exclusivamente a Simón Bolívar, que arrancó en Venezuela y concluyó en el Puente de Boyacá, es conveniente tener presente las diferentes etapas que se sucedieron en la Nueva Granada, como se llamaba nuestro país por ese entonces.

La primera campaña libertadora: la campaña del sur de Antonio Nariño 1813-1814
La guerra civil llamada Patria Boba había debilitado al gobierno y en 1813 el gobierno que encabezaba Antonio Nariño, con una fiesta cívica quiso simbolizar la unión de las provincias y el 29 de abril de 1813 sembró el árbol de la libertad, un arrayán. En esos días Juan Sámano invadió por el sur, lo cual motivó la organización de la campaña contraria encabezada por Nariño.

Como Sámano se asumió como defensor del rey, Nariño propuso al Colegio Electoral (equivalente a un congreso de las provincias) declarar la independencia absoluta. Y ello se hizo el 16 de julio de 1813:

Si bien con anterioridad a esta fecha hubo otras declaraciones de independencia, se trataba de Cabildos de ciudades. En cambio, Cundinamarca agrupó varias provincias. Además, se definieron nuevos símbolos: bandera, escudo y moneda, y se suprimió la figura del rey. Se dio inicio a la guerra por la independencia y se definieron dos bandos: patriotas y realistas. Este fue uno de los méritos de Nariño, quien inició esta primera campaña en septiembre de 1813, con 1.200 soldados de infantería y 200 de caballería. El 30 de diciembre triunfó en el Alto Palacé, y en enero de 1814, en Calibío. Pero el 14 de mayo, en medio de la confusión o posible traición, Nariño fue apresado en Pasto y concluyó la primera campaña libertadora. ?

Campaña de Simón Bolívar en el Bajo Magdalena 1812-1813
Simón Bolívar arribó a Cartagena, en noviembre de 1812, derrotado por las fuerzas realistas en Venezuela. Llegó con numerosos emigrados venezolanos. Fue enviado el 21 de diciembre de 1812, al río Magdalena, con la orden de que lo defendiera de los españoles. Bolívar desobedeció y el 23 de diciembre inició la campaña del Bajo Magdalena y en tres semanas liberó la región de la presencia española y se restableció la navegación. Luego de su salida de Cúcuta volvió a Caracas. Más tarde, el 19 de septiembre, regresó a Cartagena de nuevo, derrotado, expatriado, y en mayo de 1815 emprendió el exilio a Jamaica.

Campaña libertadora de 1819. Bolívar y Santander
Luego de la reconquista española que desde 1815 encabezó Morillo, los Llanos de Casanare fueron el escenario de la guerra de resistencia. En 1819 Francisco de Paula Santander asumió el mando en Casanare en enero de 1819, y emprendió la organización de un ejército. Sin mayores recursos, en pocos meses logró el objetivo. Formó una división de más de 2.000 hombres, acuñó moneda, organizó un gobierno civil y estableció un mando superior al de los caudillos llaneros.

Esto se convirtió en un desafío para los españoles y por ello Barreiro invadió Casanare; en respuesta, Santander lo derrotó, lo persiguió e incluso, remontó la cordillera.

Conocedor Bolívar de las acciones de Santander, le escribió desde Apure, el 20 de mayo de 1819, y propuso la liberación de la Nueva Granada. El 3 de julio llegó el ejército procedente de Venezuela, con 1.300 hombres, incluidos los mercenarios ingleses. Lugo de partir de Tame el 25 de junio emprendió la marcha, al tener como objetivo inmediato el ascenso y el cruce de la cordillera. El 26 avanzaron hasta Nunchía, y el 27 entraron a Morcote. A la vanguardia iba Santander, quien derrotó a los españoles en el trincherón de Paya y despejó el camino. El 6 de julio llegaron a Socha y el 25 de julio se produjo el combate decisivo en el Pantano de Vargas.

Engrosado el ejército con voluntarios de Boyacá, el 7 de agosto de 1819 se produjo el combate decisivo del Puente de Boyacá, y el 10 de agosto entraron a Santafé de Bogotá. Pero la guerra continuó en varios frentes. El 21 de octubre de 1821 se rindieron los españoles que se encontraban en Cartagena, que, de hecho es la fecha definitiva de nuestra independencia. Luego, todavía hubo levantamientos realistas en diversas provincias; por ejemplo, en enero de 1823 realistas se levantaron en Ciénaga y se tomaron Santa Marta.

La campaña del sur
Al finalizar 1821 se encontraban liberadas Nueva Granada y Venezuela, pero la amenaza de la reconquista desde el sur se encontraba latente. Para consolidar la independencia se requería atacar el bastión español en el Perú y es por ello que Bolívar organizó la campaña de liberación de Quito, aún en manos españolas. El 17 de junio llegó Bolívar a Quito. Luego se conformó la Gran Colombia. El 7 de diciembre de 1822 triunfó en Bomboná, cercanías de Pasto. En 1824 el triunfo de Ayacucho fue definitivo para consolidar la independencia.

Esta Segunda República, que va de 1819 a 1831, llevaba por nombre Colombia y estaba integrada por Venezuela, Cundinamarca y Quito. El nombre de la Gran Colombia fue asignado posteriormente. En tanto que Bolívar atendía la campaña del sur, Santander atendía la organización política de la República, quien, en ausencia del Presidente, ejercía el gobierno desde Bogotá.

Mientras tanto, en Venezuela el caudillismo hizo su aparición en cabeza de José Antonio Páez. En 1826 éste se declaró en abierta rebeldía, y los enfrentamientos con Santander no se hicieron esperar. Aparecieron las fracturas en la República de Colombia. Precisamente Bolívar decía que "mientras que Quito es un convento, Bogotá es una Universidad, Venezuela es un cuartel". Estas diferencias pronto se convirtieron en motivos definitivos para la disolución de Colombia, que se produjo luego de la muerte de Bolívar el 17 de diciembre de 1830. El 20 de octubre de 1831 se instaló una nueva Convención y se aprobó una nueva Constitución; con ella se estableció la República de la Nueva Granada, nuestra Tercera República. La Constitución se sancionó en 1832 y su primer presidente fue Santander, quien regresó del exilio. A partir de entonces iniciamos nuestro camino definitivo de independencia en la construcción del proyecto republicano. •
 
* Historiador. Asesor de la Alta Consejería Presidencial para la Celebración del Bicentenario.