Especiales Semana

MODA EN LA CONSTRUCCION

21 de diciembre de 1992

Lo popular: la estética de la supervivencia
La intención de obtener un resultado "bello" se manifiesta en la cultura popular en códigos y formas diferentes de aquellos que se desarrollan en la cultura formal o especializada. En la primera el sentido de lo bello se asocia libremente a un problema esencial de utilidad, en la segunda se desenvuelve en el campo discursivo de la representación. En el campo formal de la estética se ha discutido muchas veces la validez o invalidez de manifestaciones que, por ser tradicionales o populares, se ciñen a un régimen distinto del que emerge de la teoría del arte o de los grandes discursos filosóficos. Existe de hecho una contradicción en la idea misma de una "estética" de lo popular, la cual se resuelve simplemente desconociendo el límite de la teoría formal y aceptando que la intención deliberada de embellecer el espacio habitable se manifiesta claramente en lo popular.
A partir de la solución de las necesidades básicas que se alcanza mediante la construcción de una vivienda o su adecuación para la vida familiar, la posibilidad de embellecer el espacio habitable se presenta también como una necesidad enmarcada en los parametros dados por el contexto cultural en el cual se valorizan las cualidades visuales de la arquitectura. Los códigos colectivos determinan en gran medida los criterios individuales de embellecimiento. El repertorio dado por las tradiciones ofrece posibilidades que cada uno asume a su manera y desarrolla en una creación "libre" es decir, guiada por su sensibilidad y gusto.
Sorprende en general en la arquitectura popular tradicional colombiana el sentido mesurado de la ornamentación y de la decoración. Al contrario de lo que usualmente se supone, hay en ella más sencillez y esquematismo que abigarramiento y redundancia. Las herencias históricas han dejado sus aportes: los motivos geométricos del prehispánico y de la cultura africana, los sencillos elementos del hispánico y los motivos ornamentales del siglo XIX, éstos quizá más llamativos y vistosos que los anteriores. En la nueva arquitectura popular, por el contrario, se percibe la presencia de intenciones más fuertes en cuanto al manejo de elementos decorativos se refiere. Es así como se trabajan las rejas de hierro, las franjas y cuadros de materiales combinados en motivos geométricos, los baldosines de porcelana a la manera de mosaicos y otras muchas posibilidades ornamentales.
Un elemento que ha contribuido notablemente al aspecto distintivo de la arquitectura popular colombiana es el color proveniente de una amplia oferta de pinturas industriales: esmaltes, lacas, vinilos, caseínas, etc. Este elemento ha ingresado como modificador de la apariencia visual de la arquitectura tradicional, la que ahora es vistosamente marcada por su uso y aparece también como parte esencial de la nueva arquitectura popular, en la que se combina con una amplia gama de elementos artesanales e industriales.
El juicio sobre este embellecimiento proveniente del observador ajeno a lo popular no alcanza a percibir el contenido real de esa experiencia en el seno de la cultura que la alberga. Por ello es fácil caer en la tentaciónde juzgarlo "pinto resco" que llama la atención bien sea por su abigarramiento, bien sea por la fuerza de los colores, por su combinación o por rasgos que se salen de los códigos de belleza establecidos en o tros grupos sociales. El
juicio sobre el color en la arquitectura, que aún se discute en Colombia, refleja los rezagos de aquellas distinciones del siglo pasado en las que el uso de colores fuertes en el vestido y en los objetos era propio de las clases humildes mientras que el uso atenuado de colores o su anulación era signo de distinción social y de buen gusto. Hoy, en la era de la arquitectura posmoderna, la imagen de lo popular se asemeja mas a las rupturas con el rigor "puritanamente moralista", de la arquitectura moderna ortodoxa, en la imagen descrita por Robert Venturi y a la búsqueda de la identidad y fuerza expresiva como parte de la "revolución de las diferencias"