Especiales Semana

“Que Asia nos vea como su plataforma de negocios”

El interés de los inversionistas por conocer el mercado colombiano ha aumentado y el reto es convertir la buena imagen en proyectos concretos. María Claudia Lacouture cuenta cómo lo está haciendo Proexport, la entidad que preside.

1 de mayo de 2011

SEMANA: Eso de que "Colombia está de moda en el mundo" suena muy bonito, pero ¿qué tan real es?

MARÍA CLAUDIA LACOUTURE: Estamos viviendo una nueva realidad y las cifras lo demuestran: antes de 2004, la inversión extranjera en Colombia era en promedio de unos 2.000 millones de dólares y desde entonces fluctúa entre los 6.000 y los 10.000 millones.
 
Tenemos una lista grande de nuevas inversiones que están llegando e identificados varios proyectos en sectores importantes como el de autopartes, servicios, cosméticos, logístico, agroindustriales, entre otros. Las exportaciones y el turismo también se triplicaron y estamos viviendo una dinámica de mayor confianza, inversión, productividad, empleo, prosperidad y bienestar que seguirá produciendo círculos virtuosos y contribuyendo al desarrollo sostenible de la Nación. El vigor de la economía colombiana es reconocido por grandes líderes financieros y organismos especializados como el Foro de Davos. El Banco Mundial, por ejemplo, incluyó a Colombia entre los países más "amigables" para hacer negocios y que han emprendido el mayor número de reformas en la región. Países como Francia, que hasta hace poco tiempo veían a Colombia distante, ya tiene una lista grande de interesados y lo mismo sucede con Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos. Entre los inversionistas internacionales cada vez se oye más hablar de Colombia.

SEMANA: Últimamente vemos que llegan importantes empresarios interesados en el país. ¿Esas visitas se traducen en proyectos concretos?

M.C.L.: Efectivamente. Hay casos importantes este año como el de Starwood Hotels, la cadena hotelera estadounidense que comenzó la construcción del proyecto Ocean Towers en Cartagena; o el de Alimentos Polar, que invirtió para la apertura de una nueva planta en Facatativá para la comercialización de concentrado animal; o el del grupo brasileño Ação, especializado en la venta de software, storage y valor agregado, que anunció su interés de ampliar sus operaciones. Hace pocas semanas anunciamos la llegada al país de la brasileña Stefanini IT Solutions. Compañías de cosméticos y de bienes de consumo le han apostado también a construir sus centros de distribución en Colombia. Multinacionales como Avon, Procter & Gamble y Yanbal vienen haciendo millonarias inversiones.Acabamos de llegar de Europa, donde junto con el presidente Santos desarrollamos en Alemania y España agendas específicas para temas de inversión con grandes compañías interesadas en llegar a Colombia y con las cuales continuamos un proceso que permitirá convertir ese interés en proyectos de inversión o reinversión.

SEMANA: Según las cifras sobre Inversión Extranjera Directa (IED), el mayor porcentaje tiene que ver con los sectores minero y petrolero. ¿Qué pasa con la inversión en otros sectores?

M.C.L.: En general, la inversión en Colombia está creciendo en todos los sectores y gran parte de ella está ligada al petrolero y al minero. Pero el país está mostrando oportunidades en otros sectores productivos en los que la inversión no tiene mucho impacto en balanza de pagos, pero sí en la generación de empleo y en la transferencia tecnológica, como es el caso de la industria de servicios. Adicionalmente, se está viendo un flujo de inversión bastante diversificado en hotelería y turismo, y manufacturas, construcción, agricultura y servicios, están también recibiendo capital extranjero.

SEMANA: ¿Hacia qué sectores se está enfocando Proexport para atraer a los inversionistas?

M.C.L.:
Proexport Colombia focaliza su estrategia para atraer inversión extranjera en sectores de valor agregado para que complementen la inversión en sectores tradicionales como minas y petróleo. Esa estrategia está alineada con la de transformación productiva en la que se han identificado sectores en los que Colombia tiene una gran vocación para volverse un mayor jugador internacional, como, por ejemplo, la tercerización de servicios, software, cosméticos, artículos de aseo y la industria automotriz y ensamble. También está la hotelería, el forestal tiene mucho potencial, así como todos los servicios y bienes conexos a la industria petrolera. Hay otros mercados a los cuales no vamos con una estrategia de promoción sectorial, sino transversal porque no está focalizada en un solo o un par de sectores priorizados. La promoción que hacemos de las zonas francas es un ejemplo de ello.

SEMANA: ¿Cómo hacer para llegar con más ímpetu al mercado asiático con nuestros productos y atraer una mayor inversión de ellos hacia el país?

M.C.L.: Estamos ampliando nuestra presencia en esa región a través de las alianzas de Proexport con Prochile y Promperú, integración que busca optimizar los recursos. Tenemos planeado tener presencia directa en Japón, Corea del Sur, Shanghái, Hong Kong, Singapur, así como en Turquía, y Emiratos Árabes. Colombia tiene gran interés en hacer parte de la Asociación de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), por eso el trabajo en equipo permitirá, en materia de promoción de exportaciones, participar conjuntamente en ferias internacionales, elaborar planes sectoriales, en campañas de fortalecimiento de imagen, activación de líderes de opinión y clientes, desarrollo de misiones comerciales, proyectos sectoriales, macrorruedas y estudios de mercado. En inversión hemos identificado oportunidades en software y servicios TI, aparatos electrónicos, tercerización de procesos de negocio (BPO), plásticos, materiales de construcción, cosméticos y artículos de aseo. Para vender hay buenas posibilidades para las flores, los derivados de café, metalurgia, productos diversos de las industrias químicas, cueros en bruto y preparados, textiles, y piedras preciosas. Hoy Colombia le vende a China productos metalúrgicos y manufacturados; a Japón, flores frescas y derivados de café; a Corea del Sur, metalurgia y derivados del café, y a Singapur, pieles de babilla y plástico.

SEMANA: ¿Cómo es la estrategia en esa región?

M.C.L.: Nuestra estrategia será conquistar el mercado asiático exportando nuestros productos, pero al mismo tiempo trayendo turistas internacionales e inversión extranjera. Queremos que los empresarios asiáticos nos vean como su plataforma de negocios para desde aquí llegar a mercados como Suramérica, Centroamérica y el Caribe.

SEMANA: ¿La precaria infraestructura vial del país es un obstáculo para que llegue más inversión?

M.C.L.: La infraestructura sí es una preocupación, pero hay que entender esa inquietud como una oportunidad de inversión. Una cosa es el tema vial, en el cual sí se han manifestado preocupaciones, pero nosotros tenemos una muy buena infraestructura de energía, es una de las grandes fortalezas de Colombia y para las empresas es muy importante tener un servicio confiable y bueno, y lo tenemos. También tenemos una buena infraestructura de telecomunicaciones, buena conectividad, en fin, no hay que generalizar el tema de la infraestructura porque así como tenemos debilidades tenemos muchas fortalezas.

SEMANA: Se nota un auge de la inversión chilena en Colombia, porque cada vez llegan más empresas de ese país. ¿Hay una razón en particular? ¿Eso es de doble vía?

M.C.L.: Colombia y Chile tienen modelos económicos bastante similares y el inversionista chileno se siente cómodo con el ambiente de negocios que encuentra aquí. Venir a Colombia es rentable y eso lo saben los chilenos. Claro que no debemos olvidar que nosotros también estamos invirtiendo en Chile, como es el caso de ISA. El mercado colombiano es el cuarto destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo y alcanza los 8.066 millones de dólares, lo que representa un 14,2 por ciento del total invertido en el exterior. Durante 2010, Colombia fue el segundo país receptor de capitales chilenos con 1.684 millones de dólares. Un aspecto que vale la pena destacar es que las compañías chilenas instaladas en Colombia están comenzando un proceso de expansión regional importante y llegan a ciudades intermedias como Bucaramanga, Pereira, Cartagena, Montería y Villavicencio, entre otras.

SEMANA: Tras la caída del comercio con Venezuela, ¿los empresarios colombianos han encontrado nuevos mercados?

M.C.L.: Las exportaciones de Colombia sumaron el año pasado 39.819 millones de dólares, el mayor registro histórico obtenido por el país hasta la fecha. Aunque las mayores ventas externas fueron para las tradicionales, el acumulado de los dos últimos años nos muestra que la política de diversificación comienza a dar resultados. Hoy, destinos como Brasil, Perú, Chile, México y algunos mercados del Caribe registran participaciones interesantes en la canasta exportadora de Colombia. Si comparamos los destinos de las exportaciones no tradicionales de 2008 con el de 2010, vemos que si bien los principales destinos de las exportaciones no tradicionales se mantienen, otros se consolidaron. El mercado peruano se incrementó un 27 por ciento, el brasileño un 90 por ciento y el chileno un 30 por ciento.

SEMANA: Dentro de las cifras de inversión extranjera se ve algo muy positivo y es que no solo se queda en Bogotá, sino en otras ciudades…

M.C.L.:
Sí, estamos focalizando la estrategia de promoción y enlazándola con la regional, porque si bien vemos que en el proceso de trabajar con un inversionista la venta país es muy importante al principio -es decir, que se decida por Colombia-, luego viene la decisión de instalarse en determinada ciudad. Por eso estamos trabajando con las regiones para articular esas propuestas del valor en los sectores que ellas quieren hacer de acuerdo con sus planes de competitividad. Trabajamos muy de cerca con las agencias regionales de promoción cuando las hay, como lo es el caso de Barranquilla, Bogotá, Medellín o Cali. Cuando no las hay trabajamos con los entes que articulan ese esfuerzo como pueden ser las Cámaras de Comercio y aprovechamos la presencia que tiene Proexport en sus oficinas regionales para ayudarnos a identificar esas oportunidades y trabajar en conjunto con las autoridades locales y las empresas privadas de la región.

SEMANA: ¿Cuál es la meta de inversión extranjera que tiene el gobierno para este cuatrienio?

M.C.L.: El gobierno se ha fijado una meta de 13.200 millones de dólares en inversión extranjera en Colombia para 2014.