Especiales Semana

SECTOR FINANCIERO

1 de octubre de 1990

VALDEMECUM FINANCIERO
El sistema bancario colombiano se ha caracterizado por su estabilidad. Pocos episodios, como el de comienzos de los años ochenta han puesto en duda la solidez de sus instituciones. Y en los momentos de crisis las autoridades han actuado con firmeza y prontitud, para evitar situaciones de pánico. No importa que para ello haya sido necesario, como pasó en la década pasada, nacionalizar algunas entidades. Aun así, el sistema ha sufrido profundas transformaciones desde que fuera reglamentado en el año 1923, como resultado de las recomendaciones de la Misión Kemmerer.
En diciembre de 1924 funcionaban en el pais 30 bancos comerciales, con activos por valor de 72 millones de pesos (equivalentes, en ese momento, a dólares americanos). De esos 30 bancos sólo 3, los de Bogotá, Colombia, y del Estado, permanecen hoy en día en actividad. El resto fueron liquidados, se incorporaron en otra entidad o cambiaron de nombre al sufrir una reestructuración en su capital social.
Los bancos comerciales que existían en ese año y que se liquidaron en fechas posteriores fueron: el de Jericó, el Comercial, de Barranquilla,el del Sur, el Industrial, el Dugand, el del Huila, el Centenario y el Comercial,de Cartagena. Dichos bancos se sumaron al Banco López, el de la Mutualidad, de Bucaramanga, el Sucre, de Medellín, el del Sinú, el Unión, de Cartagena y el de Crédito Mercantil, que estaban ya en liquidación a finales de 1 924.
Entre ese año y 1942 sólo se crearon seis bancos nuevos en el país, pero todos desaparecieron o se transformaron en la década siguiente. Hubo algunos, en cambio, que se fortalecieron con la absorción de otros, como en el caso del Banco de Bogotá, al cual se incorporaron el Banco Social, del Tolima (en 1926); el Banco de Pamplona, el Banco Republicano, el Banco de Santander, el Banco de Boyacá, el Banco de Pereira y el Banco Central (todos ellos en 1927), y el Banco de Bolívar (en 1938). Al Banco de Colombia se incorporan en 1927 el Banco del Ruiz y el Banco del Pacífico.
TIEMPOS MODERNOS
A partir de 1942 comienza lo que se podría denominar la época moderna de la banca comercial en el país. Desde esa fecha sólo se han liquidado dos bancos en Colombia: el Banco Bananero, del Magdalena, que cerró sus operaciones en 1965, y el Banco Nacional, que tuvo que ser clausurado a raíz de la crisis de comienzos de los ochenta.
De los que venían de la época anterior, tres cambiaron de nombre y se fortalecieron financieramente: el Banco Alemán Antioqueño se convirtió en el Banco Comercial Antioqueño; el Banco Francés e Italiano para América del Sud se convirtió en el Banco Sudameris de Colombia, y el Royal Bank of Canada se convirtió primero en el Banco Royal Colombiano y después en el Banco Unión.
El resto de los 23 bancos comerciales que existen hoy en día nacieron después de la Segunda Guerra Mundial. Algunos de ellos pasaron por varias transformaciones antes de llegar a tener su denominación actual, como el Banco de Crédito y Comercio, que nació en 1955 con el nombre de Banque National pour le Commerce et l'lndustrie, y que después se llamó, sucesivamente, Banque Nationale de París,Banco Franco Colombiano y Banco Mercantil.
En la década del 50, y como consecuencia de las políticas proteccionistas adoptadas en el país, surgieron los bancos oficiales: el Cafetero, el Ganadero y el Popular. Y el resto del actual sistema se configuró a partir de la década del 60, hasta llegar a los 23 bancos comerciales que existen hoy en día y cuyos activos superan los 4 billones de pesos.
Los datos anteriores están contenidos en las "Series estadísticas del sistema financiero colombiano", que fueron publicadas en días pasados por la Asociación Bancaria de Colombia. Y son apenas una muestra superficial de la enorme riqueza de información que recoge dicho trabajo, en el cual se presenta, por primera vez, toda la información disponible en el país, no sólo sobre el sistema bancario, sino sobre la totalidad del sector financiero.
Según el presidente saliente de Asobancaria, Carlos Caballero Argaez, "a pesar de la existencia de un enorme volumen de información sobre el sistema financiero, no existía en el país un solo documento en el cual se reunieran todas las series históricas que describen la evolución de las principales entidades financieras colombianas, lo cual dificultaba el análisis del comportamiento del sector. De allí que la Asociación se haya dado a la tarea de armar una base de datos que sirviera de fuente de consulta para las entidades, los investigadores y los historiadores del país".
El resultado fueron cuatro volúmenes que recogen las estadísticas disponibles para los principales grupos de intermediarios financieros. "Un volumen está destinado a los bancos comerciales y reúne cifras de estos intermediarios para el período 1924 a 1989;otro recoge los datos de las corporaciones financieras privadas desde 1965 a 1989; en uno adicional se puede consultar la información pertinente a las corporaciones de ahorro y vivienda desde 1972 hasta 1989; por último, en uno más se encuentran las series correspondientes a los almacenes generales de depósito para los años comprendidos entre 1979 y 1989".
En principio, los volúmenes recogen la información estadística en bruto (sin ningún tipo de comentario diferente de las notas metodológicas necesarias para hacer consistente la información). Según Carlos Caballero, sin embargo, "el propósito del trabajo no se agota en la publicación de las cifras estadísticas. Su verdadero fin se logrará a medida que la consulta de las series en futuros estudios sobre el sector financiero contribuya a entender mejor cómo ha sido la evolución, cómo es y cómo puede ser en el futuro el sistema financiero colombiano".
Se trata, sin lugar a dudas, de uno de los esfuerzos más encomiables realizados por el sector privado para dotar al país de la información necesaria para tener una cabal comprensión de su pasado. Especialmente en un área tan sensible como el sector financiero, en el cual las lecciones del pasado tienen que servir como dique de contención contra la presencia de situaciones como la que vivió el país a partir de 1982. La palabra la tienen ahora los analistas y los historiadores, a quienes corresponde "sacarle todo el jugo" a la información suministrada por la Asociación Bancaria.

ACTIVOS Y PATRIMONIO DEL SISTEMA BANCARIO 1924 - 1989
(Millones de pesos)
AÑO ACTIVOS PATRIMONIO
1924 71,9 25,1
1929 144,8 39,8
1934 112,0 32,7
1939 151,8 29,2
1944 333,3 46,8
1949 720,6 113,4
1954 2084,7 339,8
1959 4186,5 617,4
1964 13829,0 2650,2
1969 28548,5 2913,9
1974 86192,5 7691,2
1979 286225,2 29418,9
1984 1102166,1 83525,9
1989 4115382,5 417355,4