REUTERS
Estos son los 5 beneficios de cotizar más semanas para la pensión. | Foto: Getty Images

Pensiones

Estos son los 5 beneficios de cotizar más semanas para la pensión

La edad obligatoria para hombres es de 62 años y de mujeres es 57.

Redacción Semana
17 de agosto de 2023

Uno de los mayores interrogantes de las personas que actualmente están buscando pensionarse en Colombia está relacionado con la edad y las semanas que por ley se deben tener cotizadas para acceder a la mesada que busca garantizar una vejez digna para quienes van saliendo de la fuerza laboral y dejan de contar con un salario fijo; todo esto con el fin de que no caigan en pobreza y hagan crecer las diferentes brechas sociales entre los estratos socioeconómicos.

De acuerdo con la legislación nacional, actualmente en el país la edad necesaria para poder presentar los papeles a Colpensiones o a las Administradoras de Fondos de Pensiones es de 62 años para los hombres y de 57 para las mujeres. Así mismo, quienes estén afiliados deben cotizar 1.300 semanas, mientras que para el sector privado son de apenas 1.150. Cabe resaltar que cada uno de estos regímenes funciona de una forma diferente y, por tanto, cuenta con requerimientos y rendimientos diferentes.

El consumo de ciertos alimentos puede ayudar a combatir la pérdida de memoria.
Actualmente en el país la edad necesaria para poder presentar los papeles a Colpensiones o a las Administradoras de Fondos de Pensiones es de 62 años para los hombres y de 57 para las mujeres. | Foto: Getty Images

Ahora bien, una de las dudas más frecuentes que surge entre la gente está relacionada con el caso de todos aquellos que cumplen las semanas requeridas antes de tener la edad, puesto que deben seguir cotizando y es aquí donde se preguntan qué pasa con ese dinero que entregan de más al sistema pensional, desconociendo que esto trae diferentes beneficios.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que en el panorama de la jubilación en Colombia, cada semana de cotización cuenta significativamente para el monto final de la pensión. Cada 50 semanas adicionales a las 1.300 iniciales representan un incremento del 1,5 % en la pensión. Este sistema de bonificación por semanas de cotización extra ofrece un estímulo directo para que los trabajadores aseguren una vejez financiera más sólida.

Crédito
Lo primero que hay que tener en cuenta es que en el panorama de la jubilación en Colombia, cada semana de cotización cuenta significativamente para el monto final de la pensión. | Foto: Getty Images/Image Source

El punto de referencia clave en este proceso es la marca de las 1.300 semanas de cotización. En este punto, el afiliado tiene el derecho de pensionarse con el 65 % de su Ingreso Base de Liquidación (IBL). El IBL es el ingreso sobre el cual se calcula el monto de la pensión, y este porcentaje representa una parte fundamental de la seguridad económica durante la jubilación. A medida que los afiliados continúan cotizando más semanas, el porcentaje de la pensión aumenta gradualmente, asegurando un retiro más confortable.

Sin embargo, hay un punto de inflexión en este proceso de acumulación de semanas de cotización. Al llegar a las 1.800 semanas, lo que representa el 80 % del límite establecido, el monto de la pensión deja de incrementarse. A partir de este punto, la bonificación por semanas adicionales se detiene, marcando un límite máximo en el aumento de la pensión. Este sistema de incentivos y límites busca equilibrar el esfuerzo de los trabajadores con un beneficio proporcional y sostenible en el tiempo.

El Ministerios calificó el video como falso y precisó que está generando desinformación.
Al llegar a las 1.800 semanas, lo que representa el 80 % del límite establecido, el monto de la pensión deja de incrementarse. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Cotizar un mayor número de semanas para la pensión en Colombia tiene un impacto significativo en las perspectivas financieras de los trabajadores bajo el marco de la ley y el sistema de seguridad social del país. Este enfoque presenta una serie de ventajas concretas que influyen en la calidad de vida durante la jubilación.

Uno de los beneficios más directos es el aumento sustancial en el monto de la pensión que los trabajadores recibirán al jubilarse. En virtud de la ley colombiana, el cálculo de la pensión se basa en el promedio de salarios devengados durante la última década de cotizaciones. Cotizar más semanas implica incorporar más años de salarios en este cálculo, resultando en una pensión más sólida y adecuada para enfrentar los gastos futuros.

Presidente Gustavo Petro está molesto, hizo dura petición

Además, esta práctica puede conducir a una reducción en la edad de pensión, ofreciendo la posibilidad de jubilarse a una edad más temprana. Esto se debe a que el sistema de pensiones en Colombia considera la cantidad de semanas cotizadas al determinar la edad de elegibilidad. El acceso a la pensión anticipada, una opción disponible para aquellos que hayan cotizado al menos 1.300 semanas (25 años), se convierte en una alternativa viable para aquellos que desean retirarse antes de la edad legal.

La estabilidad financiera durante la jubilación es un aspecto crucial que cotizar más semanas contribuye a asegurar. La pensión, en estos casos, no solo es más sustancial, sino que también está mejor equipada para cubrir los gastos esenciales y mantener un nivel de vida adecuado en la vejez. Asimismo, contar con un margen financiero más amplio para hacer frente a situaciones inesperadas, como emergencias médicas o necesidades de cuidado de la salud, es otra ventaja importante de este enfoque.

Man holds Colombian pesos in hand and counts on expenses or earnings calculator, Financial concept, home budget of Colombians
La estabilidad financiera durante la jubilación es un aspecto crucial que cotizar más semanas contribuye a asegurar. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Es esencial destacar que el sistema de pensiones en Colombia es complejo y está sujeto a regulaciones específicas. En este contexto, buscar asesoramiento financiero y mantenerse informado sobre las condiciones y los requisitos de cotización se convierte en una práctica esencial para tomar decisiones informadas y planificar una jubilación que sea financieramente segura y satisfactoria.