Las ofertas de empleo en el portal Semana.com/empleos
Conseguir empleo se complica a medida que la persona avanza en edad. | Foto: Getty Images

Trabajo

Salarios en Colombia, durante una década, han caído en relación con aumentos del mínimo, señal de ineficiencia en la economía

Observatorios de la Universidad Javeriana destapa estudio que devela el estancamiento del mercado laboral.

Redacción Economía
21 de mayo de 2024

Un insumo clave para el debate de la reforma pensional fue destapado este martes 21 de mayo, por los observatorios Fiscal y Laboral de la Universidad Javeriana, que se dieron a la tarea de revisar los últimos 10 años del mercado laboral colombiano, del cual, se ha dicho, está estancado y afecta fuertemente las posibilidades de ahorrar para lograr una pensión en la vejez.

En parte, porque está sumido en la informalidad y la tasa de desempleo, que en marzo fue de 11,3 %, tiene una mayoría de trabajadores por cuenta propia, que no siempre son puestos de trabajo de calidad.

Con ese preámbulo, hay que enfatizar en que el estudio de los observatorios de la Javeriana abarca 10 años.

Juliana Morad Universidad Javeriana
Juliana Morad, investigadora de la Universidad Javeriana | Foto: Pontificia Universidad Javeriana

Entre los puntos que destaca la investigación está el que ya ha hecho parte de las alertas, principalmente, para el tema pensional, que está indisolublemente ligado a lo laboral. Se trata del envejecimiento de la población. No en vano, mientras en 2013, primer año del análisis del mercado laboral de los observatorios de la Javeriana, en la pirámide poblacional había 11 % de adultos mayores y en 2023 la cifra ya es de 15,3 %, sin que se incremente el número de nacimientos.

En términos pensionales, un hallazgo que es resultado del estudio y que tendrá que tenerse en el visor, es que en toda una década, la cobertura de pensionados se mantuvo igual: el 25 % de los adultos mayores son pensionados, lo que, a juicio de José Mauricio Salazar, del observatorio universitario, es un tema al que debe prestársele. Más aún si en términos laborales, el 22 % de adultos mayores trabaja hoy, pese a su edad, y lo hace en la informalidad, lo que implica que no hay posibilidad de que cotice para tener algún amparo.

Debate Comisión Séptima, reforma pensional
Gloría Inés Ramírez Ministra de Trabajo | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Algunas conclusiones

El estudio de evaluación de una década de lo laboral en Colombia concluye que, “en 10 años, los ingresos en la formalidad e informalidad se han reducido frente al salario mínimo El mercado laboral colombiano ha experimentado cambios significativos a través de los años”.

De igual manera, “el salario promedio de todos los colombianos se ha mantenido relativamente constante debido al aumento de la formalidad. Sin embargo, los salarios en la formalidad y en la informalidad han caído en términos relativos al salario mínimo”.

Según las explicaciones de los voceros del observatorio laboral esto quiere decir que “los salarios promedio no han mejorado más que el salario mínimo, es decir que, hay muchos salarios que están por debajo del mínimo haciendo que el salario mínimo diste mucho de ser el verdadero salario mínimo de la economía”.

Y no es todo, “esto es un indicador de que la economía no ha mejorado en términos de eficiencia”.

La pelota está en la cancha del Poder Legislativo. De los parlamentarios depende la manera en la que salgan las reformas pensional, laboral y de la salud. El ambiente político está tenso y el país, en vilo.
La reforma laboral está quieta. | Foto: guillermo torres-semana