Andrés Cardona, director ejecutivo de la Fundación Ancla; y Ángela González Puche, médica epidemióloga, experta en VIH.
Andrés Cardona, director ejecutivo de la Fundación Ancla; y Ángela González Puche, médica epidemióloga, experta en VIH. | Foto: Guillermo Torres

Foros Semana

¿Cómo erradicar el estigma del VIH en la sociedad?

En en el foro ‘VIH visible’, los panelistas profundizaron en la discriminación que viven los pacientes diagnosticados con la enfermedad. Señalaron que esta problemática impacta de manera directa su calidad de vida.

Redacción Semana
29 de noviembre de 2023

Según la Organización Mundial de la Salud (OM), hay 39 millones de personas con diagnóstico de VIH. 1.3 millones han contraído la infección y 630.000 fallecieron por causas asociadas al sida. En Colombia, la Cuenta de Alto Costo, con corte al 31 de enero de 2023, indica que hay 141.787 personas diagnosticadas con la enfermedad.

Foro ‘VIH Visible’ 2023 | Avances en la atención integral del VIH en Colombia

Ángela Pérez, epidemióloga e investigadora, explicó que la discriminación hacia las personas con VIH y sida se entiende como un proceso de desvalorización. “Es decir, se desprende del estigma y se refiere al tratamiento injusto y malintencionado sobre una persona a causa de su estado serológico real o percibido en relación con el VIH”.

Lo preocupante de esta explicación es el énfasis que hace la experta en la repercusión que tienen este tipo de situaciones, las cuales se derivan en problemáticas relacionadas con la calidad de vida y la atención en salud de los pacientes.

Durante su intervención, Pérez citó el informe Romper el círculo, realizado por el Ministerio de Salud, en el que se señala que hay varias razones por las cuales los pacientes con VIH no comparten su diagnóstico en diferentes espacios.

“Algunas de las razones son la pérdida del trabajo, temor al estrés generado en otros, desconcimiento y miedo al contagio por parte de los otros, privacidad, y el temor al rechazo y a la discriminación”, precisa la experta.

El estudio también reveló que el 9 por ciento de las personas son excluidas de las actividades familiares, 15 por ciento son víctimas de agresión virtual, y el 43 por ciento sienten que son señalados por los demás a través de murmullos a causa de su diagnóstico.

Ángela González Puche, médica epidemióloga y experta en VIH, sostuvo que hablar de calidad de vida en VIH es un tema muy amplio y complejo porque depende de múltiples factores y colectivos en sociedad. “Esto tiene que ver con la cultura”, aseguró.

La experta agregó que en una sociedad donde se tiene un panorama complejo, “donde la posibilidad de tener una prevención efectiva es una deuda, y en la que no se tiene un diagnóstico oportuno, es claro que aspectos como el aislamiento y la soledad impactan a las personas. Tenemos que trabajar por una sociedad mucho más incluyente para que podamos hablar de calidad de vida en las personas con VIH”.

Por su parte, Andrés Cardona, director ejecutivo de la Fundación Ancla, dijo que la calidad de vida en los pacientes con VIH tiene que ver mucho con la salud mental. “Cuando a una persona le entregan un diagnóstico, la primera pregunta que se hace es hasta cuándo va a vivir o si se va a morir. Eso toca un tema de la existencia que vincula a la salud mental”.

Como recomendaciones para erradicar de la sociedad el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH, Cardona hizo un llamado a los tomadores de decisiones para que fortalezcan la contratación social.

“A veces pensamos que con las campañas de atención y prevención de las alcaldías o de las EPS e IPS es suficiente. Sin embargo, hay otro actor que son las más de 250 organizaciones que trabajan en el tema y que están en el territorio y conocen a las personas. Hay que vincular el conocimiento comunitario organizado para que sea un aliado estratégico y así responder a esas metas como mayor diagnóstico y acceso a tratamientos”.

González concluyó diciendo que no hay mejor escenario para trabajar en la prevención y atención del VIH que el municipio. “Con la llegada de nuevos mandatarios mi recomendación sería poner en la agenda el VIH, no solamente desde el sector salud, también desde otros sectores que le pueden dar un significado a la vida de las personas: trabajo, desarrollo económico y educación”.