Especial Universidades y colegios, Bienestar
Especial Universidades y colegios, Bienestar | Foto: Getty Images

Especial Universidades y colegios

¿Colombia carece de bienestar escolar? Conozca los datos en este revelador estudio

Aunque es muy alta la adopción de protocolos y de campañas generales, es muy bajo el trabajo en contenidos curriculares, formación docente e identificación de posibles casos en los que los estudiantes estén en riesgo.

Redacción Educación
27 de noviembre de 2023

¿Qué tanto influyen los programas de salud y bienestar en los colegios? Según el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, cuando las instituciones emplean mecanismos que favorecen esos dos factores los resultados son contundentes: los niveles de ausentismo se reducen entre 20 y 60 por ciento; la depresión, la tristeza y las autolesiones disminuyen entre 5 y 6 por ciento, y la satisfacción con la vida personal, familiar y escolar aumenta 7 por ciento.

A esto se suma un mejor desempeño académico. Según Gloria Bernal, directora del LEE, conocer este tipo de cifras es vital porque ayuda a tomar decisiones más acertadas en una época como la actual, “donde existe un aumento considerable de casos de acoso escolar y problemas de salud mental y emocional”.

A pesar de la evidencia, en Colombia todavía hay indicadores poco favorables. Así lo reveló recientemente el Índice Welbin, que para la edición 2023 analizó 1.476 colegios de 31 departamentos y 342 municipios. En total, 1.061.457 niñas, niños, adolescentes y jóvenes participaron. La investigación se centró en cinco áreas: convivencia e inclusión, salud mental y emocional, alimentación y vida sana, sexualidad y género, e integridad física y seguridad.

Daniel Tobón, director de Welbin y autor principal del Índice, señaló que en términos generales los colegios tienen un avance muy desigual en cuanto a la promoción del bienestar. “Es muy alta la adopción de protocolos y de campañas generales, pero muy bajo el trabajo en contenidos curriculares, en formación docente en áreas clave como la salud mental, y la identificación y derivación de posibles casos en los que los estudiantes estén en riesgo”, señaló.

Los hallazgos

En los colegios oficiales hay un profesional psicosocial por cada 820 estudiantes, mientras que en los privados la relación es de un profesional por 269 estudiantes. Otro hallazgo es que los colegios cumplen con el 54 por ciento de las condiciones y prácticas para promover el bienestar escolar de manera integral, pero solo el 32 por ciento de las instituciones considera que acompaña adecuadamente las necesidades de salud y bienestar mental, físico y social. Es decir, que el 68 por ciento no tiene un buen manejo.

La salud mental y emocional, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, incluyendo alcohol y tabaco, y prevención del estigma social y discriminación, son las tres principales necesidades de formación docente que se identificaron en el estudio. Finalmente, solo 23 por ciento de los colegios conoce la distribución por sexo de sus estudiantes y 16 por ciento no sabe su estatus migratorio u origen étnico.