El Ecoparque Mallorquín contará con una unidad científica que adecuará y liderará la Universidad Simón Bolívar.
El Ecoparque Mallorquín contará con una unidad científica que adecuará y liderará la Universidad Simón Bolívar. | Foto: Unisimón

Ranking de colegios y universidades

Con inteligencia artificial, esta universidad de Barranquilla también vigila manglares y ciénagas de la región Caribe

La Universidad Simón Bolívar no solamente ha liderado la creación de plataformas para analizar datos e incentivar la innovación entre sus estudiantes, también recurre a la tecnología de vanguardia para monitorear el estado de varios ecosistemas cercanos.

19 de abril de 2024

La capital del departamento del Atlántico ha ganado reconocimiento por el liderazgo de proyectos enfocados en nuevas tecnologías para el cuidado del medioambiente. Reynaldo Villarreal González, director de AudacIA, el centro de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en IA y robótica de la Universidad Simón Bolívar; explicó que la irrupción de la IA en Colombia ha sido un proceso lento, pero con resultados visibles.

“Hablamos de una herramienta que impacta los empleos, al igual que el internet y la revolución móvil; no obstante, la historia nos muestra que la tecnología tiende a ser una fuerza motriz para la evolución laboral y no necesariamente una amenaza”, agregó el experto.

AudacIA es el primer centro del continente al que la Organización de los Estados Americanos (OEA) otorgó reconocimiento de excelencia en Inteligencia Artificial. En este lugar se han creado 292 prototipos y softwares, plataformas que acumulan más de 3 millones de predicciones y pronósticos, cuatro productos cuentan con patentes y otros 27 están en proceso en la SIC.

El sector salud es uno de los sectores con mayor aplicación de todas estas innovaciones, gracias a que cuenta con programas de diagnóstico que utilizan algoritmos para analizar con rapidez y precisión grandes conjuntos de información clínica. “Brinda a los especialistas una visión más rápida y detallada de los casos, pueden priorizar de manera más efectiva y tomar decisiones informadas sobre el tratamiento”, explicó Villarreal.

La IA y el mercado laboral están vinculados. Según expertos, se puede beneficiar la demanda laboral e impulsar nuevas oportunidades que requieren conocimientos avanzados: un estudio de la Universidad de Stanford y el MIT, publicado el año pasado, evidenció que la IA generativa aumenta la productividad en un 14 por ciento y en un 34 por ciento el rendimiento de nuevos empleados, así como la confianza del cliente y conduce a nuevos aprendizajes de los trabajadores.

Para el monitoreo ambiental, los laboratorios de Unisimón cuentan con equipos como microscopios invertidos que permiten estudiar el fitoplancton.
Para el monitoreo ambiental, los laboratorios de Unisimón cuentan con equipos como microscopios invertidos que permiten estudiar el fitoplancton. | Foto: Unisimón

Monitoreo ambiental

Con respecto al impacto en el medio ambiente, la Universidad empleará la IA combinada con la sensórica para vigilar varios ecosistemas de la región Caribe, con estaciones de monitoreo de bosques de manglares y ciénagas. Las áreas en estudio están en los departamentos del Magdalena y Cesar, y en el municipio de Santa Lucía, el corregimiento Pital de Megua y el Ecoparque Mallorquín en Barranquilla (Atlántico).

En cada punto se medirán datos sobre cambios de clima, temperatura y salinidad del agua y los suelos. Para esas labores científicas será creada una plataforma robusta que analizará toda la información, a cargo de especialistas de AudacIA, el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Vida (CICV) y el centro de investigación en biodiversidad y cambio climático Adaptia, que hacen parte del Distrito de Conocimiento e Innovación Eureka de Unisimón.

El monitoreo estará respaldado por Victa, una iniciativa fundada por la directora de Investigaciones de Unisimón, Nataly Galán Feyle. Victa fue incubada en 2017 por Probeta, programa de la Alcaldía de Barranquilla y el Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación, MacondoLab.

“La sensórica mandará señales sobre alteraciones en los suelos y las plantas, y también de qué manera se adaptan y sobreviven en condiciones agrestes”, detalló Galán.

La iniciativa también aportará a la seguridad agroalimentaria y la sostenibilidad de la región con el desarrollo de productos biotecnológicos, con microorganismos endófitos del mangle que permitirán a plantas y cultivos tolerar la sequía, la salinidad y mejorar sus rendimientos.

“Esta estrategia integral va desde la educación e investigación científica hasta la generación de soluciones basadas en la naturaleza, que tendrá un impacto comunitario y contribuirá con la agricultura sostenible, la adaptación y mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad”, señaló Yani Aranguren Díaz, directora de Adaptia.

Inversión en equipos

La vigilancia ambiental de ecosistemas de la región Caribe es uno de los objetivos del proyecto enfocado en el aprovechamiento de los ecosistemas marino-costeros como una alternativa para aumentar la tolerancia a la sequía y la salinidad del suelo en las plantas de interés agrícola y los bosques de manglar.

La iniciativa es financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la convocatoria 24 de 2022 y recursos del Sistema General de Regalías.

Parte de los recursos, que suman 12.000 millones de pesos, incluyeron la dotación de laboratorios de Unisimón y las universidades del Magdalena y Popular del Cesar, con equipos de última tecnología, entre esos un cromatógrafo para la separación e identificación de moléculas; biorreactor, para la obtención de grandes volúmenes de cultivos; termociclador en tiempo real para biología molecular y amplificación de ADN; microscopios invertidos para el estudio de fitoplancton; drones con cámaras multiespectral y matricial, y ultracongeladores.

*Contenido elaborado con apoyo de la Universidad Simón Bolívar