Salud

Prevenir primero: así funciona la nueva medicina prepagada de Compensar

Compensar impulsa un modelo que pone la prevención en el centro. Uno de los principales diferenciales de su Medicina Prepagada es un programa personalizado de bienestar integral, que articula la atención médica con actividad física, entretenimiento, sano esparcimiento y otras acciones.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

13 de noviembre de 2025, 8:11 p. m.
Para Compensar, el mejor camino es lograr combinar la atención médica con la actividad física, la nutrición, el descanso y la estabilidad emocional.
Para Compensar, el mejor camino es lograr combinar la atención médica con la actividad física, la nutrición, el descanso y la estabilidad emocional. | Foto: Compensar - Oscar Vanegas

En el mundo cada vez es mayor la conciencia de la prevención: prevenir cuesta menos, económica y emocionalmente. Por eso, el concepto de salud ha venido evolucionando hacia un modelo que concibe la prevención como parte esencial del bienestar integral de las personas.

De acuerdo con el doctor Roamir Garzón Castañeda, líder del modelo de gestión integral de salud de la Medicina Prepagada de Compensar, esta tendencia responde a varios factores. “Los sistemas sanitarios modernos han hecho de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad los pilares fundamentales de intervención”, precisó.

En Colombia, el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles duplicó su costo entre 2015 y 2023, y la pandemia dejó huellas profundas, por ejemplo, las consultas por salud mental crecieron cerca de 30 por ciento. A esto se suma el envejecimiento poblacional —más de 7,6 millones de colombianos superan los 60 años— y una ciudadanía cada vez más informada sobre cómo cuidar su cuerpo y su mente.

Esa conciencia colectiva empieza a verse en la vida cotidiana. Un estudio de la Universidad del Rosario muestra que el 37 por ciento de las personas adoptó una alimentación más saludable después de la pandemia. En Bogotá, el 57 por ciento afirma realizar actividad física regular, aunque casi la mitad sigue sin cumplir los mínimos recomendados. Asimismo, crece el uso de dispositivos que registran signos vitales, y la salud mental gana terreno en las conversaciones cotidianas, pues cada vez más personas reconocen cuándo necesitan apoyo psicológico y buscan entornos que les permitan gestionar el estrés y las emociones.

Sin embargo, el cambio de hábitos no basta. La prevención requiere acompañamiento técnico y programas que orienten al usuario de manera personalizada. En esa dirección, los planes de salud privada han empezado a adaptarse a estas nuevas expectativas.

“Estamos muy acostumbrados a acudir al médico cuando hay un síntoma, pero pocas veces consultamos para prevenir”, señaló Garzón. “En Compensar creemos que el mejor camino es lograr combinar la atención médica con la actividad física, la nutrición, el descanso y la estabilidad emocional”.

El modelo de medicina prepagada de Compensar integra servicios de salud y también de la Caja para ofrecer una mejor experiencia.
El modelo de medicina prepagada de Compensar integra servicios de salud y también de la Caja para ofrecer una mejor experiencia. | Foto: Compensar - Oscar Vanegas

Salud a la medida

La Medicina Prepagada de Compensar responde a esa búsqueda. Su programa personalizado de bienestar integral, uno de sus principales diferenciales, propone un modelo holístico de salud que articula servicios clínicos y espacios de promoción y prevención. Es decir, el modelo integra servicios de Salud y también de la Caja para ofrecer una mejor experiencia. Por ejemplo, tras una valoración inicial, un usuario puede pasar de una consulta médica a una clase de natación, una sesión de yoga o una caminata guiada, entre muchas otras cosas.

En la práctica, esto significa que una valoración médica puede complementarse con asesorías nutricionales, clases de yoga o programas de acondicionamiento físico, según el ciclo de vida y las necesidades particulares de cada persona.

“Para empezar, los afiliados a nuestra Medicina Prepagada viven una experiencia de bienestar que inicia con una evaluación integral, como puerta de entrada de una ruta personalizada que incluye actividades deportivas, recreativas y de formación, adaptadas a su ciclo de vida y a lo que realmente necesitan, promoviendo la adopción de hábitos saludables para que logren un equilibrio físico, mental y emocional, todo esto con el acompañamiento de un coach de bienestar y el seguimiento de un médico familiar”, explicó Garzón.

Esa articulación evita la fragmentación entre prevención, tratamiento y bienestar, y crea una ruta integral centrada en la persona. “El usuario transita de manera natural entre los servicios, y eso hace que el cuidado de la salud se sienta más cercano y coherente, y que la prevención sea parte de la rutina, no una excepción”, precisó Garzón.

Los resultados de este esquema ya son visibles: en los usuarios con enfermedades crónicas que participan en los programas de bienestar integral de Compensar se ha observado mayor adherencia a los tratamientos, mejoras en la capacidad funcional y reducción del riesgo cardiovascular. Y, sobre todo, se ha fortalecido el vínculo entre los usuarios y su proceso de autocuidado, que muchos extienden a sus familias, creando un efecto multiplicador.

Por eso, para Garzón el impacto más profundo del modelo no está solo en las cifras clínicas, sino en el cambio cultural que promueve. “Cuando una persona empieza a entender que su bienestar depende de decisiones diarias —desde dormir mejor hasta aprender a respirar—, convierte la prevención en parte de su cultura y no solo en una práctica médica”, afirmó. Y justo esa es la razón por la que insiste en que la salud debe verse como una experiencia de vida, no solo como un servicio al que se acude en caso de emergencia.

De esta forma, el bienestar integral se consolida como un pilar del modelo de salud contemporáneo, y su verdadero reto está en sostenerlo en el tiempo. Como concluyó Garzón, “la salud no puede verse solo como la ausencia de enfermedad, sino como una experiencia que se construye día a día, con propósito y equilibrio”.

*Contenido elaborado con apoyo de Compensar