Así como en Colombia miles murieron por la guerra contra el narcotráfico en la década del 80, en el México de ahora se estima que más de 28.000 personas han muerto desde que el gobierno intensificó su batalla contra el narcotráfico a fines de 2006. | Foto: AP

NARCOTRÁFICO

¿Es México igual que Colombia?

Este miércoles, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, comparó el México de hoy con la Colombia de hace 20 años. Pero no es la primera vez que se hace esta comparación. ¿Qué tanto se parecen? Análisis de BBC Mundo.

Ignacio de los Reyes, BBC Mundo México
9 de septiembre de 2010

No es la primera vez que se hace una comparación entre la Colombia de los 80 y el México actual en relación con el narcotráfico. Pero nunca antes un alto funcionario del gobierno de Estados Unidos había trazado esta línea de manera tan explícita.

Según expresó este miércoles la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, México "se está pareciendo cada vez más a como se veía Colombia hace 20 años". Por eso, BBC Mundo quiso conocer hasta qué punto son paralelas ambas situaciones.

La cuestión ya tiene una respuesta desde el gobierno mexicano, que dice "no compartir" la visión de Clinton.

El equipo del presidente Felipe Calderón siempre rechazó tales comparaciones, aunque el vocero de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, reconoce "algunas coincidencias" en el modo de operar de las bandas criminales en ambas naciones latinoamericanas, "que se nutren de la gigantesca demanda de drogas desde Estados Unidos".

¿Jaque al Estado?

Según analistas consultados por BBC Mundo, en ambos países el Estado ha tenido que desafiar la amenaza del narcotráfico a sus instituciones.

El saldo de Colombia cuando Pablo Escobar era líder del cartel de Medellín "era de miles de muertos, de una violencia indiscriminada, con utilización de bombas y un total enfrentamiento con el Estado", le dijo a BBC Mundo Samuel González Ruiz, ex titular de la Unidad Especializada de Combate a la Delincuencia en México.

"En ese sentido -agregó el experto- es parecido al México de ahora", donde se estima que más de 28.000 personas han muerto desde que el gobierno intensificó su batalla contra el narcotráfico a fines de 2006.

El principal punto en común es que en las dos naciones, según González Ruiz, "el modelo de Estado es débil, por lo que se generan procesos de delincuencia organizada extremos" que pueden llegar a debilitar las estructuras políticas y sociales.

Además, a ambos lados del Canal de Panamá, las organizaciones criminales cuentan o contaron con "una base de apoyo social amplia y capacidad de infiltrarse a niveles de gobierno municipales y estatales", explicó José Luis Piñeyro, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, lo que les habría facilitado el "control territorial de pequeñas ciudades y áreas".

El factor guerrilla

Pero México no es un reflejo de Colombia, advierten los expertos. Sobre todo, por la disparidad de los actores que participan en esta lucha.

En primer lugar, en Colombia, "un capo como Escobar le declara la guerra al Estado, mientras México es testigo de una doble contienda: por un lado una guerra civil de carteles por el control de los mercados; por otro, la del Estado contra la delincuencia", dijo el ex asesor de Naciones Unidas Samuel González Ruiz.

De manera paralela, los diferentes gobiernos colombianos tuvieron que enfrentarse a la vez a la acción de los carteles y a la guerrilla, llegando incluso a establecer un vínculo directo entre estos grupos.

"Al margen de que sea cierta la alianza de la guerrilla con el narcotráfico en Colombia, lo cierto es que en México no existe una narcoguerrilla", dijo Piñeyro.

"Hay comandos, pero no movimientos guerrilleros como tales y las autoridades no han encontrado indicios de una relación de estos con el narcotráfico", añadió.

Mientras, México carece de movimientos paramilitares amplios como los que, según Piñeyro, controlaban áreas amplias del territorio colombiano en los años más intensos de la guerra al narcotráfico.

¿Una misma solución?

Más allá de semejanzas y diferencias, ambos países han contado con la colaboración de EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico a través de diferentes planes de ayuda logística y económica.

Por un lado, el Plan Colombia, que le costó a Washington unos US$7.000 millones desde que se firmó en 1999; por otro, la llamada Iniciativa Mérida, rubricada en 2007 y que contempla la entrega de US$1.700 millones a México hasta el 2010.

La incógnita es si esta estrategia será fructífera en los dos contextos y, sobre todo, si resultará suficiente.

"No es solamente aviones, armas y equipos electrónicos", explicó González Ruiz. "Lo que hace falta es fortalecer el Estado, independientemente de los recursos económicos que vengan" de estos planes, agregó.

El principal desafío, señalan los expertos, será consolidar las instituciones y extirpar al crimen organizado de las estructuras de gobierno y policía. Aunque para ello tengan que recorrer diferentes caminos.

Noticias Destacadas