Movilidad
Así avanza la transformación tecnológica de TransMilenio: hay menos filas y los viajes son más seguros
Con herramientas de Inteligencia artificial, analítica de datos y sistemas predictivos, los usuarios de TransMilenio se mueven más seguros y con menos contratiempos. Una apuesta que busca fortalecer la confiabilidad en el sistema.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La movilidad en Bogotá experimenta cambios significativos y parte de esa revolución obedece a los ajustes tecnológicos que ha venido adoptando TransMilenio. En los últimos tiempos, esta compañía pasó de manejar información operativa en archivos manuales a funcionar con una bodega de datos en Google Cloud que procesa más de 40 millones de registros diarios.
Gracias a este salto tecnológico, decisiones que antes tardaban semanas ahora se toman en segundos, mejorando la seguridad y la experiencia de viaje de casi cuatro millones de usuarios diarios. “La mejor innovación es la que se nota menos, la que se traduce en un viaje más corto, una fila más breve o una alerta que nunca llegó porque el problema se anticipó”, aseguró María Fernanda Ortiz, gerente general de TransMilenio.

Hoy, el sistema piensa y actúa en tiempo real, pues detecta aglomeraciones, fallas mecánicas, riñas o intentos de evasión y ajusta la operación de inmediato. Todo esto se coordina desde un Centro de Control 24/7, con más de 22.000 cámaras y sistemas inteligentes de transporte (ITS) que integran decisiones humanas y tecnológicas.
“Esa es la esencia de la revolución digital que hoy sostiene a TransMilenio; un cerebro que opera en la nube, analiza información en tiempo real y convierte millones de datos en decisiones que mejoran la experiencia de nuestros usuarios”, enfatizó Ortiz.

Un sistema más seguro
La tecnología también cambió la forma de cuidar la operación y la seguridad. Con herramientas de analítica y mantenimiento predictivo, el sistema anticipa fallas antes de que ocurran, evitando paradas y mejorando la confiabilidad.
Las alertas por somnolencia de conductores, frenadas bruscas o detenciones anómalas permiten reducir los siniestros viales y proteger vidas. Además, la inteligencia artificial SIDEST identifica en tiempo real intentos de evasión y comportamientos sospechosos en 82 estaciones y 7 portales.
“El SIDEST identifica a quien intenta colarse, a quien tiene un quebranto de salud o al que inicia una riña, mientras las cámaras y los sensores ITS alertan sobre maniobras peligrosas del conductor”, explicó Ortiz. Y agregó que TransMilenio ha avanzado en el propósito de innovar para evitar riesgos viales, todo basado en el principio de la Visión Cero, “donde ninguna muerte en el tránsito es aceptable, todas son evitables”.
El compromiso con la experiencia ciudadana también se refleja en las herramientas digitales. La TransMiApp permite planear el viaje, recibir alertas push y conocer la ubicación de la flota en tiempo real. Próximamente integrará inteligencia artificial conversacional y conexión con el Metro y el Regiotram.
Por otra parte, la nueva tarjeta TransMiPass, con chip MIFARE, ofrece hasta 65 validaciones al mes con descuentos del 23 por ciento para usuarios frecuentes. Además, el piloto EMV en el Portal Norte ya permite pagar directamente con tarjetas Visa y Mastercard, con más de 44.000 validaciones en prueba.
“La meta es conseguir que la tecnología siga siendo un aliado silencioso. Seguiremos invirtiendo en inteligencia artificial, mejores sistemas de gestión de flota y de información, una aplicación mejorada y pagos interoperables con otros modos de transporte”, afirmó la gerente.
Bogotá se posiciona como referente latinoamericano en movilidad urbana digital. Cada innovación, desde un sensor hasta una aplicación, fortalece la confianza y la eficiencia del sistema, demostrando que la tecnología, bien utilizada, puede mover personas, cuidar vidas y transformar ciudades.


