El apoyo a la agricultura es fundamental para fortalecer la productividad en Colombia.
El apoyo a la agricultura es fundamental para fortalecer la productividad en Colombia. | Foto: Andres Camilo Gomez

REGIONES

Estos son los avances de las gobernaciones en el sector agrícola y productivo del país

Financiación, proyectos de innovación, alianzas productivas y ferias internacionales han sido algunas de las estrategias de los departamentos para diversificar y fortalecer el agro colombiano.

Redacción Semana
6 de diciembre de 2023

Colombia, un país con un vasto territorio rural y una marcada tradición agrícola, destina anualmente billones de pesos en el sector agropecuario. Por ejemplo, en Boyacá, una iniciativa departamental ha contribuido a impulsar, con inversión, los proyectos productivos que se originan en la región. Se trata de un programa llamado Fondo Finca.

“Las personas se presentan a una convocatoria, ya sea a nivel individual, o a nivel de asociación, y les damos un apoyo en infraestructura para el tema agropecuario, por ejemplo, en tractores, sistemas de riego o lo que tiene que ver con diferentes tecnologías para el campo. Todo eso se da a título gratuito a las diferentes comunidades, lo que ha ayudado muchísimo a que se organicen más, pues, le damos mayor puntuación a quienes se asocian.”, explicó Ramiro Barragán, gobernador del departamento.

Industria y agro: estos son los avances de los gobernadores salientes - Hablan los gobernadores

Otra de las estrategias que se han implementado en Colombia para fortalecer la producción agrícola tiene que ver con el uso de la tecnología y la innovación. Luis Enrique Dussán, gobernador del Huila, contó que en su departamento desarrollaron un instrumento basado en inteligencia de mercados que permite determinar la oferta y demanda de bienes y servicios en un territorio. De esta manera, los emprendimientos locales se pueden anticipar a cubrir las necesidades productivas de la región.

“Hicimos un ejercicio amplio de ordenamiento productivo del territorio en el campo y con más de 60 variables, determinamos qué producir y en dónde, de acuerdo con la vocación y los mercados. No podemos seguir improvisando, sino que tenemos que ir más a la fija en lo que se puede producir y que sea exitoso”, precisó Dussán.

Luis Enrique Dussán, gobernador del Huila
Luis Enrique Dussán, gobernador del Huila | Foto: Semana

Por su parte, Roberto Jaramillo, presidente de la Federación Nacional de Departamentos y actual gobernador del Quindío, reveló que en su departamento ha implementado otra estrategia que le ha dado grandes resultados en este sector. “Las alianzas productivas, hoy en el Quindío, creo que son de los grandes éxitos que hemos tenido en la parte agroindustrial. Nosotros pasamos en temas de competitividad del puesto 13 al puesto octavo y mucho de eso tiene que ver con la cadena de producción, donde le estamos diciendo al agricultor, a quién le debe vender, cómo sembrar y cómo agruparse. Así pudimos aprovechar y bendecir a muchas familias, en torno a las alianzas”, sostiene.

Así mismo, los escenarios para impulsar los productos agrícolas de mayor relevancia en cada región han ayudado a fortalecer su venta, consumo y exportación.

“Somos los primeros productores de café en el país hace varios años, de los cafés especiales, que han ganado varios premios internacionales. Y en ese sentido, desarrollamos una feria internacional de café, cacao y agroturismo, porque son productos muy importantes y el agroturismo es fundamental para nosotros”, enfatizó Luis Enrique Dussán, gobernador del Huila.

Los productos posicionados

En Sucre, por su parte, se plantearon la meta de posicionar productos de su región como la yuca, a nivel nacional. Héctor Olimpo Espinosa, gobernador de Sucre, asegura que “hoy es el departamento yuquero de Colombia”, y señaló que pasó de 4 mil a 25 mil hectáreas de yuca sembradas entre 2019 y 2023, gracias al proyecto “Yuca País”, con el que se ha producido hasta cerveza de yuca.

“Qué hicimos: le regalamos la semilla a la gente, le brindamos asistencia técnica, lideramos el proyecto Yuca País; hicimos una alianza y sacamos la primera cerveza a base de yuca, se llama Nativa y se distribuye en Sucre y Córdoba”, precisó Espinosa.

Entre tanto, Ramiro Barragán, gobernador de Boyacá, cuenta que en su departamento hay varios productos tanto de clima frío (la papa y la cebolla de bulbo), como frutos exóticos que se han posicionado cada vez más en el mercado internacional; sin embargo, cree que una buena estrategia sería incursionar en el mercado del cannabis medicinal, pues, “representa una gran oportunidad para la economía y la mano de obra boyacense”.

Por otro lado, Mauricio Aguilar, gobernador de Santander, afirma que en su departamento han aprovechado la gran fortaleza de la agroindustria, pues de 381 empresas exportadoras, hoy Santander registra 408, y que esas 27 nuevas empresas, le han apostado a las exportaciones no minero-energéticas. De acuerdo con Aguilar, productos como el cacao, el café, el limón tahití y el bocadillo, entre otros, han escalado en el mercado de Estados Unidos, México y Perú; lo que ha contribuido a obtener más de 360 millones de dólares en ingresos para la región.

No obstante, para Aguilar hace falta mayor apoyo y hace un llamado al gobierno nacional para fortalecer a los pequeños productores y al sector de la microempresa. “Prácticamente el 95 por ciento de la empresa santandereana son mipymes, y para que crezcan, necesitamos darles mayores exenciones tributarias, para que generen empleo, tengan mayores posibilidades de crecimiento y de producción. Creo que debemos seguir brindando más capacitación y tecnología, pero es necesario que el Estado también ayude a brindarla”, concluyó.