Home

Mundo

Artículo

Siete hechos que marcaron el mundo esta semana. | Foto: AP/Anadolu

MUNDO

Siete hechos que marcaron el mundo esta semana

El desconfinamiento en Italia, el cierre histórico del metro de Nueva York y las sanciones a funcionarios nicaragüenses por violaciones a los derechos humanos, son algunos de los hechos que marcaron al mundo esta semana.

9 de mayo de 2020

ITALIA

Lento, pero seguro

Después de casi dos meses de aislamiento obligatorio, los italianos volvieron a salir a las calles. El primer país europeo en decretar la cuarentena empezó desde la semana pasada un desconfinamiento gradual, conocido como la fase dos. Portando obligatoriamente el tapabocas y respetando el distanciamiento social, miles de ciudadanos pudieron salir con sus hijos a dar un paseo por el parque, hacer actividad física e incluso visitar a sus familiares. Además, cerca de 4,5 millones de personas regresaron a sus trabajos. Como parte de la reducción de las restricciones, bares y restaurantes ahora pueden entregar pedidos a los clientes en sus establecimientos. El primer ministro, Giuseppe Conte, advirtió que en caso de presentarse un alza en el número de contagios no dudará en volver a la cuarentena inmediatamente, pues, tras ser el país más golpeado por el coronavirus en Europa, no tomará el riesgo de vivir una nueva tragedia. “Es hora de la responsabilidad”, les dijo Conte a sus gobernados. A medida que Italia sale de la crisis, también lo hacen los demás territorios europeos. En España, Francia y Alemania ya empiezan a relajar las restricciones, aunque todavía apuestan por el distanciamiento social. Solo Reino Unido, que esta semana superó en número de muertes a Italia, parece estar lejos del regreso a la normalidad.

LA FRASE

“No aspiremos a volver al día previo de la pandemia”,

dijo Michelle Bachelet, la alta comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Afirmó que la crisis sanitaria es una oportunidad para cambiar y que, cuando todo pase, la humanidad debería aspirar a pensar en forma conjunta no solo en el mundo de la salud, sino en lo económico y social.la

CIFRA

4,6 millones de pruebas de covid-19 ha realizado Rusia

Este país, que empezó a reportar más de 10.000 contagios nuevos por día desde la semana pasada, ya es el tercero con más casos activos a nivel mundial. No obstante, ha logrado mantener una de las tasas de mortalidad más bajas del mundo gracias al testeo masivo.

FOTO

Cierre histórico

La Autoridad Metropolitana de Transporte cerró por primera vez en la historia el metro de Nueva York, que normalmente funciona las 24 horas. El miércoles pasado, desde la una hasta las cinco de la mañana, limpiaron y desinfectaron las vías, vagones y estaciones con el fin de mitigar el riesgo de contagio en esta ciudad, epicentro de la covid-19.

BRASIL

¿El próximo epicentro?

Desde un principio, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha manejado la crisis del coronavirus con preocupante ligereza. Se ha mostrado escéptico ante los peligros de la enfermedad, catalogándola de “gripita” e invitando a alcaldes y gobernadores a mantener abiertas escuelas y mercados. Pero ante la peligrosa escalada del virus en ese país, muchos le han llevado la contraria y han confinado sus territorios. Brasil ya cuenta unos 130.000 contagiados por el virus, y cada día mueren más de 600 personas a causa de la covid-19. Más allá de las aterradoras cifras, preocupa que las entidades oficiales no estén dimensionando la magnitud de la emergencia. No han procesado al menos 90.000 pruebas y no se sabe cuándo alcanzará Brasil su pico de muertes y contagios. “Aún no se puede decir cuándo llegará, pero seguramente será entre mayo, junio y julio” aseguró Wanderson Oliveira, secretario de Vigilancia Sanitaria. Lo único cierto es que lo peor está por venir.

NICARAGUA

A favor de los derechos humanos

La Unión Europea (UE) aprobó sancionar a seis altos funcionarios del Gobierno y de la Policía nicaragüense, quienes estaban en la mira por abusos y violaciones de los derechos humanos durante las protestas populares de 2018. Josep Borrell, alto representante para Asuntos Exteriores de la UE, afirmó que las medidas estaban dirigidas a los responsables y no para dañar a la población nicaragüense. Horas antes de conocerse la decisión, el presidente Daniel Ortega llamó a “que se suspendan las agresiones que ellos llaman sanciones y se respeten los principios de Naciones Unidas”. Estados Unidos, que en 2019 también sancionó a estas personas, celebró la decisión de la UE y afirmó que está dispuesto a aumentar la presión sobre el Gobierno de Ortega para frenar los abusos contra la población. A muchos nicaragüenses la noticia les ha caído muy bien por estos días en que la violencia en su territorio se ha agudizado.

FILIPINAS

¿Duterte contra los periodistas?

En medio de la pandemia, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Filipinas ordenó el cierre de ABS-CBN, la cadena de televisión más grande de ese país y la más antigua del sudeste asiático. Muchos han señalado al presidente Rodrigo Duterte como el responsable de este acto de censura. En varias ocasiones, el mandatario había manifestado su rechazo hacia “las noticias injustas” que, según él, publicaba la red. El cierre del medio, que generaba cerca de 11.000 empleos, se dio el mismo día en el que asesinaron a un locutor de radio de una emisora comunitaria. Los hechos evidencian de nuevo la dramática situación que viven los periodistas en Filipinas, en donde es un auténtico peligro ejercer esta profesión. Desde que Duterte llegó al poder en 2016, se han registrado cerca de 172 agresiones a la prensa, incluidos 16 asesinatos de periodistas. Con estas cifras y el cierre del mayor grupo mediático, es evidente que la libertad de prensa fue desterrada de allí.