Home

Mundo

Artículo

| Foto: AP

MUNDO

El español, el 'idioma del gueto' en EE.UU.

Unas viejas declaraciones del precandidato presidencial republicano Newt Gingrich reactivan el antiguo debate sobre la conveniencia de establecer el inglés como el idioma oficial de Estados Unidos.

Alianza BBC
27 de enero de 2012

En Florida Mitt Romney y Newt Gingrich están luchando con todas las armas por el favor de los votantes de origen latino, inclusive tratando de llegar a ellos usando el español.
 
En el último episodio de la campaña electoral de las primarias republicanas de Florida, un anuncio de la campaña del exgobernador Romney rescata unas declaraciones de 2007 en las que se asegura que Gingrich calificó al español como el "idioma del gueto".
 
En el texto del anuncio se dice que "(Ronald) Reagan nunca habría ofendido a los hispanos como hizo Gingrich cuando dijo que el español es el idioma del gueto", haciendo referencia a una conferencia que ofreció el excongresistas a la Federación Nacional de Mujeres Republicanas en 2007.
 
La campaña del expresidente de la Cámara de Representantes se ha quejado de que las palabras han sido "sacadas de contexto" y en una entrevista con el canal Univisión en Miami, Gingrich insistió en que "favorezco el inglés como el lenguaje común y unificador".
 
"Si fuéramos a vivir en México, diría que será muy importante para mí aprender español", dijo Gingrich.
 
Durante el debate realizado en Jacksonville, Florida, la noche del jueves, ambos precandidatos estuvieron enfrascados por varios minutos discutiendo el asunto.
 
El comentario original
 
En 2007 Gingich dijo durante la conferencia que "deberíamos reemplazar la educación bilingüe con una de inmersión en inglés para que la gente aprenda el idioma común del país y así aprendan el idioma de la prosperidad, no el idioma de los que viven en un gueto".
 
"Deberíamos establecer que la adquisición de ciudadanía requiera la aprobación de un examen en historia estadounidense y en inglés. Y si eso es así no tendremos que imprimir boletas de votación en otro idioma que no sea inglés", añadió.
 
Aunque Gingrich no hizo un vínculo directamente entre el español y el gueto, la manera como algunos medios de comunicación reflejaron la noticia en ese entonces dio la impresión, resucitada hoy por la campaña de Romney.
 
Poco después de aquel evento, el propio Gingrich, hablando en español, ofreció una explicación en un video colocado en YouTube en el que reconocía que "hice cientos de comentarios que reconozco que dejaron una mala sensación entre la comunidad latina".
 
"Lo que quise decir es esto: en EE.UU. es importante hablar bien inglés para progresar y tener éxito" e insistió en su tesis sobre la necesidad de eliminar los programas de educación bilingüe.
 
Aunque no llegó a ofrecer una disculpa remató su comentario diciendo que "nunca he creído que el español es un idioma de gente de bajos ingresos ni que sea un idioma sin belleza".
 
Ignorancia
 
"Aquellas declaraciones de Gingrich reflejan su ignorancia total con respecto al idioma español y la comunidad latina en los EE.UU.", dijo a BBC Mundo Philip Williams, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida.
 
"El español está entre los tres idiomas más hablados en el mundo. Calificarlo como "idioma del gueto" es absurdo. Eso es como insinuar que la mayoría de los latinos reside en guetos que es absolutamente falso y ofensivo", aseguró Williams.
 
Sin embargo, según datos del Censo de EE.UU., hay unos 14 millones de personas que no dominan el inglés.
 
En algunas zonas de alta inmigración los hogares hispanos reconocen que entre los integrantes familiares sólo se hablan en español.
 
"Nosotros lo que vemos es que la integración es casi total, no vemos esa supuesta tendencia al gueto. Pero a diferencia de otras comunidades que han llegado a EE.UU., los hispanos mantienen su lengua y en algunos casos que la han perdido la están recuperando", dijo a BBC Mundo Ignacio Olmos, director del Instituto Cervantes de Chicago.
 
Olmos asegura que en EE.UU. está creciendo "imparablemente" una "enorme comunidad bilingüe, pero no sólo entre los hispanos y está empezando a hacer mella en el prejuicio tradicional del español asociado al inmigrante hispano ilegal".
 
Bilingüismo e ingresos
 
Hay estudios que indican que el bilingüismo es una ventaja que se refleja en una media de ingresos mayor, según se explicó a fines del año pasado en un simposio organizado por el Instituto Cervantes de Chicago, una agencia del gobierno español para promover la cultura y el lenguaje español.
 
"Hay estudios recientes que han establecido que el dominio del español en el mercado laboral estadounidense viene a significar una media de entre US$7.000 y US$8.000 más de sueldo bruto anual. La competencia en español supone una ventaja económica demostrada", aseguró Ignacio Olmos.
 
Según los datos del Instituto, que es una agencia del gobierno español para promover el idioma castellano, en EE.UU. uno de cada cinco estudiantes de las escuelas públicas es de origen latinoamericano.
 
Algunos analistas insisten en que en estos tiempos de crisis económica los trabajadores requieren la mayor cantidad de habilidades posibles y a la hora de los negocios el multilingüismo es una herramienta beneficiosa.
 
"English only"
 
Más allá del debate sobre las intenciones de Gingrich y la descontextualización electoral que pueden haber sufrido sus palabras, la disputa alimenta el viejo debate sobre la pertinencia o no de que EE.UU. nombre al inglés como su idioma oficial.
 
En el reciente debate realizado en Tampa, Florida, los precandidatos republicanos aceptaron que el inglés sea nombrado el idioma oficial del país, único usado en la educación pública y en documentos y procedimientos oficiales.
 
Según la Oficina del Censo, en EE.UU. se hablan 322 lenguas, dato que sirve a muchos de argumento a la hora de abogar por un "lenguaje común".
 
Sin embargo, las propuestas de ese movimiento, que algunos han bautizado como "English Only" (Sólo Inglés) una etiqueta que a algunos sugiere una peligrosa exclusividad lingüística.
 
Sin inglés no hay cargo

 
Alejandrina Cabrera no podrá postularse a un cargo al Consejo de San Luis, pueblo en el condado de Yuma, justo en la frontera entre Arizona y México, porque no sabe hablar inglés"suficientemente bien".
 
Este jueves un juez del distrito determinó que Cabrera tiene un muy bajo conocimiento del idioma y que por tanto no puede postularse, pese a que en su distrito el 87% de la población habla español.
 
"Mi inglés está bien para San Luis", dijo Cabrera al New York Times.
Pero como desde 2006 el inglés fue declarado como el idioma oficial del estado, los aspirantes a cargos públicos deben tener un nivel mínimo de conocimiento de la lengua, algo que, según dictaminó el juez John Nelson, no consiguió Cabrera.
 
Los abogados de Cabrera aseguran que la descalificación es injusta y potencialmente inconstitucional, ya que no hay parámetros oficiales para determinar la habilidad lingüística de un candidato a un Consejo Municipal.