Home

Mundo

Artículo

Planta nuclear de Fukushima | Foto: AP

MUNDO

Japón: las implicaciones de una emergencia nuclear

¿Qué es la radiación? ¿Cuáles son los peligros para la salud? ¿Por qué han ocurrido las explosiones en la planta de Fukushima? Semana.com consultó a expertos que explican la crisis nuclear nipona.

Juan Sebastián Sarmiento
16 de marzo de 2011

El terremoto del viernes en Japón ha sido de proporciones históricas. Oficialmente, es el peor terremoto registrado en la historia de Japón, uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo.
 
Pero, más allá del desastre natural, los recientes incendios y explosiones en la planta nuclear de Fukushima, Japón, y los altos niveles de radiación en sus alrededores, han encendido las alarmas en todo el mundo sobre el uso de la energía nuclear.
 
A propósito, Semana.com consultó al experto (Ph.D) en Física Nuclear (Universidad Nacional de Colombia) Luis Fernando Cristancho, a la doctora en Física Médica (Ph.D) María Cristina Plazas (Universidad Nacional de Colombia e Instituto de Oncología Carlos Ardila Lulle del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá) y a la oncóloga radioterapeuta doctora Zoila Conrado Rodero (Instituto de Oncología Carlos Ardila Lulle del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá), con el fin de entender la ciencia detrás de la energía nuclear y los alcances de la actual emergencia.
 
¿Qué es un reactor nuclear?

Existen varios métodos para generar energía eléctrica. Además del nuclear, están el eólico, el geotérmico y el hidráulico, entre otros. El principio es el mismo: producir la fuerza necesaria para mover turbinas que generan la electricidad.
 
El truco de la energía hidráulica, por ejemplo, es almacenar grandes cantidades de agua en una represa para luego dejarla bajar por gravedad hacia una turbina, cuyo movimiento por la presión del agua genera electricidad.
 
Otra forma para generar energía eléctrica es, por ejemplo, a través del carbón. En este caso el procedimiento es quemar este combustible fósil para calentar agua. El vapor que produce el líquido hirviendo es disparado contra una turbina cuyo movimiento termina produciendo energía eléctrica.
 
Lo mismo se logra con la energía nuclear. Los reactores calientan agua para producir vapor que  mueva turbinas que generan energía eléctrica. La diferencia está en que para calentar el agua se utiliza una técnica llamada fisión nuclear.
 
¿Qué es la fisión nuclear?   
 
La fisión es el proceso mediante el cual se dividen los núcleos de los átomos con alto nivel de concentración (Z o número atómico alto >92) como los del uranio. Este  núcleo está compuesto de neutrones y protones de los cuales los primeros salen del núcleo al ser dividido. La inestabilidad que genera dicha división es la que calienta el agua que produce el vapor que mueve las turbinas para producir energía eléctrica. 
 
¿Qué es la radiación?
 
El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material.
 
Podemos clasificar  las radiaciones en: ionizantes, que son aquellas que poseen la energía suficiente para ionizar la materia, al extraer los electrones de sus estados ligados al átomo (ejemplo: radiación emitida en un reactor nuclear, rayos x, radiación gamma, electrones, protones, partículas pesadas, etc.), y no ionizantes, las que no son capaces de arrancar electrones de la materia, produciendo solamente excitaciones electrónicas (ejemplo: ondas de radio, televisión, microondas, etc.).
 
En este sentido existe una prevención excesiva frente a la palabra ‘radiación’, ya que todas las personas están  expuestas diariamente a este fenómeno, pero a unos niveles normales.  La radiación se presenta en nuestra vida cotidiana en la radiación solar, la luz artificial de los bombillos, los celulares, los radios, los televisores o, en el caso de Fukushima, de un reactor nuclear.
 
La diferencia entre la radiación que produce un electrodoméstico y un reactor nuclear está, por ejemplo, en la energía, la longitud de onda, entre otros parámetros físicos. El problema con la radiación ionizante es su gran energía y su mínima longitud de onda (nanómetros, unidades Armstrong), su mayor capacidad de penetración por lo cual se necesitan capas muy gruesas de plomo u hormigón para detenerlas y que no interactúen con el cuerpo humano.
 
En el peor de los casos, ¿cuáles son los riesgos de la radiación ionizante para la salud?
 
Si la persona es expuesta a una alta cantidad de radiación de longitud de onda corta y de gran energía , como la producida en graves emergencias nucleares, se puede dar un deterioro severo en el sistema vascular, que desemboca en un edema cerebral, trastornos neurológicos y coma profundo. El individuo puede morir en las 48 horas siguientes.
 
Cuando el organismo absorbe una cantidad de radiación media, los trastornos vasculares son menos serios, pero se puede producir la pérdida de fluidos y electrolitos. Es posible que el individuo muera en los diez días siguientes como consecuencia del desequilibrio osmótico, del deterioro de la médula ósea y de la infección terminal.
 
Si la cantidad de dosis absorbida es baja, también se puede afectar la médula ósea y provocar infección y hemorragia. Se puede presentar el deceso de la persona cuatro o cinco semanas después de la exposición, aunque una de las características de los efectos de estas radiaciones es que se pueden tratar de forma eficaz.
 
Las consecuencias menos graves de una radiación de longitud de onda corta se manifiestan en muchos órganos, en concreto en la médula ósea, los riñones, los pulmones y el cristalino de los ojos, debido al deterioro de los vasos sanguíneos. Como consecuencias secundarias aparecen cambios degenerativos y funciones alteradas. 
 
El efecto tardío más importante, comparado con personas no irradiadas, es el aumento de la incidencia de casos de cáncer y leucemia. Así como en las generaciones posteriores con presencia de síndrome de Down y retardo mental. 
 
¿Qué produjo las explosiones en la central nuclear Fukushima?
 
Las explosiones parecen haber sido causadas por hidrógeno dentro del edificio del reactor. Las pastillas de combustible de uranio se encuentran dentro de vainas fabricadas con aleaciones de circonio. Cuando dichas vainas se exponen a un sobrecalentamiento, el circonio reacciona con el agua para formar óxido de circonio e hidrógeno, altamente inflamable. Parece que esto ocurrió en las unidades 1, 2 y 3  de la central nuclear de Fukushima cuando una parte del combustible quedó al descubierto por pérdida del líquido de refrigeración.
 
¿Qué tan grave es el accidente de Japón?
 
De acuerdo con la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiactivos (INES) de la Oganización Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas, el suceso en la central nuclear de Fukushima se ha clasificado en el Nivel 4, “Accidente con consecuencias de alcance local”.
 
Esta clasificación es menor que el Nivel 5, “Accidente con consecuencias de mayor alcance”, que se asignó al accidente de TMI-2 en Estados Unidos en 1979, y que el Nivel 7, máximo en la escala, “Accidente grave”, que se asignó al accidente de la central nuclear de Chernóbil en Ucrania en 1986. Sin embargo, la Autoridad de Seguridad Nuclear de Francia dijo que el accidente de la central nuclear nipona podría ser de nivel 6.
 
¿Las emisiones de radiación en la central nuclear de Fukushima representan una amenaza para la salud humana?
 
Las actuaciones más efectivas para la protección del público ya se han tomado. En las primeras etapas de este suceso las autoridades ordenaron la evacuación de la población que vive alrededor de la central nuclear de Fukushima para prevenir o mitigar la exposición a la radiación. Las autoridades también han distribuido pastillas de yoduro potásico, utilizadas para proteger de la exposición a la radiación de yodo, que se puede producir en el caso de fugas. Cualquier especulación acerca de posibles efectos en la salud es prematura mientras no se disponga de más información precisa y completa.

¿Los escapes de radiación de la planta de Fukushima, Japón, pueden afectar a otros países?
 
Desde cuando se inició la emergencia han circulado rumores, por ejemplo, de que a Colombia podrían llegar los efectos de la crisis nuclear nipona. La verdad es que gracias a la distancia entre Japón y Colombia y al efecto de la disminución de la intensidad de la radiación ionizante, no hay riesgo de una sobreexposición de la población colombiana.
 
Así mismo, la fuga de radiación de las unidades 1, 2 y 3 de la central nuclear de Fukushima, por ahora, no ha formado nubes radiactivas que puedan presentar problemas en otros territorios.