Home

Mundo

Artículo

Vista del cartel de bienvenida a las Islas Malvinas en el muelle. | Foto: EFE

MUNDO

Malvinas / Falklands: qué separa a Londres de Buenos Aires

Casi 30 años después de la guerra que enfrentó a Reino Unido y Argentina, vea punto a punto qué sigue distanciando a ambos lados.

Alianza BBC
30 de marzo de 2012

Casi tres décadas después de la Guerra de las Malvinas/Falklands, han resurgido las tensiones entre Reino Unido y Argentina. ¿Pero cuáles son los detalles de los reclamos legales de ambas partes?

¿Quién llegó primero?

La visión de Argentina

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina dice que las Falklands/Malvinas fueron descubiertas por la expedición de 1520 del portugués Fernando de Magallanes, quien navegaba al servicio de España.

La visión del Reino Unido

El gobierno del Reino Unido dice que el primero en poner pie en las islas fue el capitán británico John Strong en 1690. Strong bautizó a las islas con el nombre del Visconde Falkland, quien era su patrón en ese entonces y que luego se convertiría en el Primer Lord del Almirantazgo.

¿Quién se estableció primero?

La visión de Argentina

Argentina dice que Francia estableció un asentamiento en Port Louis en 1764, pero España objetó y obtuvo el reconocimiento de su derecho sobre las islas. Luego de que el asentamiento pasó a manos españolas en 1767, "siempre hubo un gobernador español residiendo en las Malvinas, quien reportaba a las autoridades en Buenos Aires".

Después de la independencia argentina en 1816 las islas continuaron bajo esa jurisdicción.

En 1825, el Reino Unido reconoció la independencia argentina y no reclamó las islas. En 1829 el gobierno argentino designó a Luis Vernet como gobernador quien ejerció su cargo hasta 1833 cuando una expedición militar británica lo expulsó junto al resto de los habitantes argentinos.

La visión del Reino Unido

El Reino Unido dice que una pequeña colonia francesa, Port Louis, se estableció en la isla oriental en 1764 y pasó a manos de los españoles tres años después. Una expedición británica llegó a Port Egmont, en la isla occidental (West Falkland), en 1765, y "tomó formal posesión de la misma y de todas las islas circundantes para el rey Jorge III).

Otra expedición británica estableció un asentamiento de unas 100 personas en Port Egmont en 1766, y aunque debió retirarse por motivos económicos en 1774, "la soberanía nunca fue cedida ni abandonada".

El Reino Unido dice que el asentamiento español en East Falkland fue abandonado en 1811, dejando a las islas sin habitantes y sin ninguna forma de gobierno".

¿Cuán cerca está cada país de las islas?

Argentina está a unos 480 kilómetros y el Reino Unido a unos 13.000 kilómetros.

¿Por qué reclaman su posesión?

La visión de Argentina

Argentina sostiene que tiene derechos sobre las Falklands/Malvinas porque heredó las islas de la Corona Española, reforzado por la concesión francesa a los españoles de 1767.

También indica que el Reino Unido dejó las Falklands/Malvinas en 1774 y "permaneció en silencio por más de 50 años", sólo objetando cuando una recién independiente Argentina llevó a cabo una serie de acciones para consolidar su soberanía en la década de 1820. Además basa su reclamo en la cercanía de las islas con su territorio.

La visión del Reino Unido

El Reino Unido basa su caso en la cantidad de años que ha administrado el territorio y en el principio de autodeterminación de los que viven allí.

Dice que las islas han sido administradas y habitadas de forma continua, pacífica y efectiva por su gobierno desde 1833.

¿Cuáles son los argumentos legales?

La visión de Argentina

La sucesión de títulos territoriales es la base del reclamo argentino, dice el doctor Marko Milanovic de la Escuela de Derecho de la Universidad de Nottingham.

Argentina defiende que España tenía la posesión y que, a partir de la independencia del gobierno español, ese título pasó a la nación sudamericana.

Pero el Reino Unido considera que el derecho español terminó al abandonar Madrid sus asentamientos en las islas.

"Entonces existe una disputa legal y otra factual: primero, bajo qué condiciones exactamente el título sobre un territorio puede perderse y segundo, si España en realidad lo perdió", señala Milanovic.

Para el académico, ambos lados tienen algunos argumentos de peso y si alguna vez fuera a un litigio, no está claro cuál ganaría.

"El derecho internacional no favorece de forma contundente a ninguno de los dos. Ése sería, entre otros motivos, el porqué ningún gobierno está dispuesto a llevar el caso a un tribunal y correr el riesgo de perderlo".

La visión del Reino Unido

Muchas formas de adquisición de un territorio son reconocidas por el derecho internacional, dice el doctor Milanovic.

El primer descubrimiento y la primera ocupación efectiva son algunas de ellas, pero en este caso tanto los parámetros legales como los hechos pueden ser discutidos.

Prescripción o adquisición de un título tras el paso de un tiempo prudencial sin protestas del Estado rival también son reconocidas, pero nuevamente, hay elementos contenciosos en la ley y en los hechos.

La autodeterminación se sostiene sobre la difícil pregunta de si la actual población constituye legalmente un "pueblo", ya que sólo pueblos y no minorías nacionales tienen derecho a la autodeterminación.

Y esto también es discutible, porque no existe una definición universalmente aceptada de pueblo; factores como autoidentificación, identificación por otros, cultura y lenguaje juegan también su parte.

¿Son, por ejemplo, los habitantes de la isla de Jersey, Guernsey o la Isla de Man 'pueblos' bajo el derecho internacional? La respuesta no es clara.

¿Qué quieren los habitantes de las islas?

La visión de Argentina

Argentina dice que el principio de autodeterminación no se aplica a las Falklands/Malvinas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores considera que debe existir una relación legítima entre la población y el territorio, y esta legitimidad no existe en Malvinas debido a que los colonos británicos "ocuparon las islas por la fuerza en 1833, expulsaron a la gente que habitaba allí y no permitieron su regreso, violando así la integridad regional de Argentina.

El país sudamericano cita el sexto párrafo de la resolución 1514 de la ONU , que especifica que "cualquier intento orientado a alterar de manera parcial o total la unidad nacional y la integración territorial de un país es incompatible con los propósitos y los principios del Estatuto de las Naciones Unidas".

Además aclara que la limitación impuesta al derecho de autodeterminación significa que el mismo está subordinado a la integración del territorio.

La visión del Reino Unido

Los isleños han manifestado repetidamente su deseo de permanecer británicos, según el Ministerio de Relaciones Exteriores del país europeo, que cita una encuesta realizada en 1994 en la que el 87% de ellos estaría en contra de cualquier discusión con Argentina por la soberanía bajo ninguna circunstancia.

Londres sostiene que la gente que vive en las islas tiene todo el derecho a la autodeterminación y ratifica su compromiso a defender este derecho de los isleños a elegir su propio futuro.

Para el Reino Unido, la autodeterminación es un derecho que no puede ser aplicado de forma selectiva o estar abierto a negociación, sino que está reconocido por el Estatuto de las Naciones Unidas y el Acuerdo Internacional sobre Derechos Políticos y Civiles.

También rechaza el argumento argentino de que los isleños no pueden disfrutar de este beneficio "debido al hecho (falso) de que reemplazaron a una población indígena argentina que fue expulsada a la fuerza".

Para Londres no había una población nativa ni colonos en las islas hasta el asentamiento británico.

¿Qué dicen los gobiernos?

La visión de Argentina

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha solicitado repetidamente conversaciones sobre el futuro de las islas y ha acusado a Reino Unido de arrogancia por rehusarse a negociar.

"En el siglo XXI (el Reino Unido) continúa siendo "una burda potencia colonial en decadencia".

La visión del Reino Unido

El primer ministro David Cameron ha dicho que las Falklands/Malvinas se mantendrán británicas por todo el tiempo que los isleño deseen.

"Lo que los argentinos han estado diciendo recientemente, es realmente mucho más parecido al colonialismo, porque esta gente desea permanecer británica y los argentinos desean algo diferente".

¿Recursos naturales?

La visión de Argentina

Las islas se autofinancian, gracias a la pesca, la cría de ovejas y el turismo, siendo los pingüinos -que se reproducen allí por millones- una de las principales atracciones.

La exploración petrolera ha sido polémica. Perforaciones realizadas en 1998 encontraron suministros limitados bajo el mar, y en febrero de 2010 las tensiones entre los gobiernos británico y argentino se agitaron, después de que una compañía británica (Desire Petroleum) empezara a perforar en la costa norte.

Buenos Aires acusó a Londres de quebrantar una resolución de la ONU que prohíbe explotaciones unilaterales en aguas disputadas.

La visión del Reino Unido

Cuando se anunciaron por primera vez los planes de exploración, el exministro británico de Defensa, Bill Rammell, expresó que el gobierno tenía un "derecho legítimo" a construir allí una industria petrolera.

En septiembre de 2011, la compañía británica Rockhopper Exploration dijo que esperaba comenzar la producción de crudo en la región a principios de 2016 y lograr un volumen máximo de 120.000 barriles diarios para 2018.

¿Qué dicen los conocedores?

La visión de Argentina

La doctora Celia Szusterman, argentina, del Consejo del Atlántico Sur, que busca mejores relaciones entre Reino Unido y Argentina, señala que el reclamo argentino no va a desaparecer.

Un artículo de la Constitución de 1994 compromete a todos los gobiernos de Argentina a seguir, por medios pacíficos y diplomáticos, su demanda por las Falklands/Malvinas. Pero Szusterman nota que algunos intelectuales argentinos han cuestionado el reclamo: "No en términos históricos, sino (en términos de) de 'por qué no los podemos dejar en paz'".

La doctora arguye que Argentina no necesita de las islas por razones económicas, culturales o políticas. Pero cree que tiene sentido para los isleños mantener una mejor relación con Argentina.

"No me molesta la cuestión de la soberanía de la nacionalidad, déjenlos que sean lo que quieran ser, pero desde un punto de vista económico, cultural y político o de salud, tiene más sentido viajar a Argentina que al Reino Unido", dice.

La visión del Reino Unido

La excorresponsal del Daily Mail en el extranjero Ann Leslie arguye: "Todo el Reino Unido piensa que hemos derramado demasiada sangre y recursos en conservarlas, así que ¿por qué las vamos a devolver ahora?". Ella opina que la reciente guerra de palabras se debe al hecho de que la economía argentina es un desastre y la presidenta Kirchner "sabe que tener una disputa con potencias extranjeras es bueno para ella".

También se trata de petróleo, destaca: "Argentina está nerviosa porque no va a sacar su tajada".

Sin embargo, el cronista del Guardian Simon Jenkins cree que es absurdo que una isla tan pequeña ejerza tanta influencia en la política extranjera británica, discutiendo que "cuesta una fortuna defender" a las islas y ya es tiempo de "devolverlas".

Agrega: "enviar a (el príncipe) William, un submarino y los parlamentarios es totalmente absurdo. Es refregarles a los argentinos una humillación; no entiendo cuál es su propósito diplomático".