Home

Mundo

Artículo

Thor Halvorssen Mendoza, inspirador del Oslo Freedom Forum.

DD.HH.

Oslo Freedom Forum: partidor de una carrera sin tregua por la democracia

A la cuarta edición de la cita anual por los Derechos Humanos en la capital Noruega, concurrieron las propuestas más frescas e innovadoras de muchos rincones olvidados en los que las tiranías se atornillan al poder. Thor Halvorssen Mendoza, inspirador del encuentro, revela que se consiguió.

28 de mayo de 2012

Semana.com: ¿Qué es y cuáles han sido los principales logros de Oslo Freedom Forum en los primeros cuatro años?

Thor Halvorssen Mendoza: El Oslo Freedom Forum es un programa de Human Rights Foundation (HRF) destinado al tratamiento y difusión de los temas más desafiantes de nuestro tiempo en materia de libertad y derechos humanos. Cada año, desde 2009, el Oslo Freedom Forum reúne a líderes del ámbito académico, el derecho, los negocios, los medios de comunicación, la política, y a emprendedores sociales y de la tecnología, con el objetivo común de denunciar a las sociedades cerradas y sin libertad, inspirar acciones mediante el intercambio de ideas, construir una vibrante comunidad internacional, elevar los derechos humanos a la cima de la agenda mundial, resaltar el trabajo de activistas e innovadores, y relacionar a participantes, aliados y colaboradores.

Semana.com: ¿Y eso cómo se refleja en hechos concretos?

T.H.M.: El foro se ha convertido en una plataforma única en su habilidad de proveerle a los ponentes: gran cobertura mediática, apoyo económico y fama mundial. Quizás el mejor ejemplo es el de la activista por los derechos de las mujeres, Leymah Gbowee luego de su participación en el foro del 2011. Gbowee creó un movimiento en Liberia para terminar con la guerra civil, la utilización de niños como soldados, y la violación y abuso de mujeres. Harta de la violencia, Gbowee se reunió con mujeres cristianas y musulmanas de todo el país y organizó una huelga sexual, durante la cual, las mujeres de Liberia se rehusaron a tener relaciones con los hombres. La determinación de Gbowee dio como resultado que Charles Taylor saliera al exilio, la terminación de la segunda guerra civil de Liberia, y la elección de Sirleaf, la primera presidenta africana. Cinco meses después de su participación en el Oslo Freedom Forum, Gbowee fue galardonada con el premio Nobel de la Paz.

Semana.com: ¿Y otros casos con resultados evidentes?

T.H.M.: Por ejemplo, luego de ver la entrevista de Yoani Sánchez en el foro del 2010 (que personal de la HRF filmó de manera clandestina en Cuba), los representantes de la ONG danesa, CEPOS, decidieron ofrecerle el primer Premio por la Libertad CEPOS que viene acompañado con un monto de 50 mil dólares. Meses después Yoani ganaría el premio 2010 del Príncipe Claus de las manos de la Reina Beatriz de Los Países Bajos. Como a Yoani no le es permitido salir del Estado prisión cubano, en ambas ceremonias se exhibió el video para el Oslo Freedom Forum.

Kasha Jacqueline, una activista de Uganda por los derechos de personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, y transgéneras), habló también en el foro del 2010, y su presentación causó un gran impacto porque denunció las políticas draconianas que viene implementando el gobierno autoritario de Uganda contra las minorías sexuales. Peter Thiel, fundador de Pay-Pal e inversionista de FaceBook, conoció a Kasha allí, y ese año la Thiel Foundation le donó 10 mil dólares. Poco tiempo después, la causa de Kasha fue ganando mucho más atención. Su caso fue cubierto en la popular revista británica Standpoint, además de un artículo que fue el más leído por una semana en la página de El Tiempo en Colombia. Un año después, Kasha ganaría uno de los premios más importantes de los derechos humanos, el premio Martin Ennals, acompañado de un monto de 23 mil dólares.

Semana.com: ¿Y cuáles fueron los grandes logros de la cita de este año en Oslo?

T.H.M.: Este año, en los tres días de duración del evento, nuestros conferencistas estuvieron exponiendo sobre la represión que se vive en países como Etiopía, Guinea Ecuatorial, Kazajstán, Nepal, Arabia Saudita, Venezuela, Papúa Occidental y Zimbabue. Los conferencistas estuvieron acompañados por una serie de defensores de derechos humanos y activistas provenientes de Baréin, Camboya, China, Ecuador, Egipto, Irán, Kosovo, Liberia, Libia, Marruecos, Rusia, Sudán, Siria, Túnez y Estados Unidos, entre otros. Al igual que en años pasados, el Oslo Freedom Forum reunió a líderes del ámbito académico, el derecho, los negocios, los medios de comunicación, la política, y a emprendedores sociales y de la tecnología.

Nuestros conferencistas incluyeron a líderes como Scott Carpenter, director de Google Ideas; Chee Soon Juan, líder de la oposición singapurense; la pakistaní Asma Jahangir, defensora de los derechos de la mujer; Irwin Cotler, prestigioso jurista canadiense y defensor de los derechos de prisioneros políticos alrededor del mundo; Somaly Mam, pionera en materia de trata de blancas y esclavitud moderna; así como a autores de obras como “Consent of the Networked”, “The Shadow World” y “You Can’t Read this Book”.

Semana.com: ¿Y qué temas, en particular, sorprendieron por su frescura y naturaleza?

T.H.M.: Entre otros, un vistazo a la esclavitud moderna, una mirada al impacto de la Guerra contra las Drogas en los derechos humanos, un “exposé” de compañías de relaciones públicas occidentales, de tecnología y fabricantes de armas que apoyan dictaduras, un enfoque del naciente movimiento democrático en Rusia bajo el régimen de Vladimir Putin, un examen de la censura mundial y una actualización de las revoluciones que aún continúan desplegándose en el mundo árabe.

Este año el famoso abogado Irwin Cotler, quien fuera abogado de Nelson Mandela, prometió mirar el caso de algunos activistas etíopes después de conocer al ponente y periodista etíope Abebe Gellaw. Así mismo, el foro en Oslo le proporcionó la muy emotiva oportunidad a Irwin Cotler para que conociera en persona por primera vez a uno de sus clientes, Maikel Nabil; quizás el bloguero egipcio más famoso de la revolución, quien fue el primero en advertir que el pueblo egipcio había tumbado al dictador pero no a la dictadura. Maikel Nabil fue encarcelado simplemente por opinar esto en las redes sociales y pasó más de nueve meses en la cárcel.

En las alas del foro principal hubo dos desayunos que hablaron de prisioneros políticos en el mundo e incluyó al hijo del prisionero político más famoso del régimen de Putin en Rusia, Mikhail Khodorkovsky, Pavel. En el segundo desayuno sobre transparencia, coorganizado con Humanity United, Jillian C York, de la organización Electronic Frontier Foundation (EFF) habló de cómo las compañías occidentales venden tecnología para “chuzar” a la disidencia y censurar la información a dictaduras y regímenes autoritarios sin ninguna consecuencia. Otra gran reunión a destacar fue la de más de 10 blogueros, periodistas y activistas árabes, algunos de los más reconocidos en el mundo, que se reunieron para lanzar un portal online para promover el secularismo y la democracia liberal, cuyo título será TheFreeArab.com o el árabelibre.com. Por último, este año entregamos la versión inaugural del premio Václav Havel a la Disidencia Creativa. El artista chino Ai Weiwei, la activista por los derechos de la mujer saudí Manal al-Sharif y la líder pro democracia en Birmania Aung San Suu Kyi, fueron los primeros galardonados.

Semana.com: ¿En qué consistió el galardón?

T.H.M.: Los tres laureados con el Premio Václav Havel a la Disidencia Creativa, recibieron una representación artística en miniatura de la icónica estatua “La Diosa de la Democracia”, erigida por estudiantes chinos en oportunidad de las protestas ocurridas en la plaza de Tiananmen en junio de 1989. Cada estatuilla encarna el espíritu de la disidencia creativa y constituye una representación artística magistral de la lucha contra la tiranía y la opresión. Los galardonados recibieron también un premio compartido de 250,000 coronas noruegas, equivalente a aproximadamente 32,000 euros.

Hay que recalcar que todos los ponentes estarán en línea con videos de sus discursos en www.OsloFreedomForum.com.

Semana.com: El encuentro de este año tuvo un sentimiento especial, tras los trágicos hechos que sacudieron a Noruega el 22 de julio del año pasado. ¿Qué lecciones deja al resto del mundo el manejo de esa situación por parte de una sociedad abierta y pluralista como lo es la noruega?

T.H.M.: Los eventos trágicos del 22 de julio del año pasado dejaron una marca indeleble en la sociedad noruega y nosotros expresamos nuestras más profundas condolencias al pueblo noruego en una carta que fue entregada al Primer Ministro Stoltenberg, al Ministro de Relaciones Exteriores , Støre y a los alcaldes de la ciudad de Oslo Stang, y Røsland. La respuesta que ellos y el pueblo noruego dieron a estos trágicos sucesos y la manera en que han llevado el caso del asesino Breivik, respetándole el derecho al debido proceso, han dejado una marca aún más indeleble para el mundo, el estado de derecho y son un ejemplo para todas las sociedades que son abiertas y aspiran a serlo. En una carta expresamos nuestra inigualable admiración por el liderazgo que mostró la ciudad de Oslo y la respuesta del gobierno que en vez de cerrar sus filas pidió “más democracia, más apertura y más humanidad”.

Es un honor tener el apoyo del gobierno noruego, especialmente de la ciudad de Oslo y del ministerio de relaciones exteriores para llevar a cabo nuestra conferencia que busca abrir espacios de luz en los lugares más oscuros de la tierra. El hecho de que la sociedad noruega no pierda sus principios en la lucha contra el extremismo y haya evitado penalizar ciertos puntos de vistas dispares, va a disminuir los riesgos de que esto vuelva a ocurrir. Creemos que la respuesta de Noruega es un ejemplo para todas las sociedades abiertas, un objetivo a alcanzar para las sociedades semi-abiertas y una esperanza para aquellas que todavía padecen en la oscuridad.

Semana.com: ¿Y qué atentados contra la libertad de prensa en el mundo merecieron mayor atención?

T.H.M.: El caso de Emilio Palacio y El Universo en Ecuador es muy preocupante. La eliminación de toda prensa crítica e independiente parece haberse convertido en una prioridad del gobierno del presidente Correa. Como señaló el propio Emilio Palacio, con sus ataques a la prensa el presidente Correa se asemeja más a un dictador, y su gobierno más a una dictadura.

Como parte de nuestra campaña para documentar esta situación y como usted bien dice, ir más allá del registro, nosotros mandamos una carta a los magistrados de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador exhortándoles a revocar la sentencia que condenó a Emilio Palacio y a tres ejecutivos del diario El Universo por considerarla violatoria del estándar interamericano de protección del derecho a la libertad de expresión. La carta de HRF a los magistrados de la CNJE estuvo acompañada de un informe jurídico que analizaba el caso de Palacio y El Universo bajo la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos.

En el foro tuvimos como ponente a Nicolás Pérez, uno de los tres hermanos dueños de El Universo, quien nos contó cómo el Presidente Correa ha logrado acallar los medios independientes en Ecuador. Creo que dar oídos internacionales a esta situación en nuestro foro es parte primordial de ir más allá del registro y lograr exponer su caso a un público que está compuesto de participantes interesados y cuyas opiniones y acciones pueden tener alto impacto.

Guinea Ecuatorial es el quinto peor país en libertad de expresión en el mundo. Los únicos peores son Eritrea, Corea del Norte, Siria, e Irán. Este año tuvimos a Tutu Alicante, un abogado de Guinea que es director de la ONG EG Justice, basada en Washington D.C., quien habló de los límites que impone la falta de libertad de expresión para el desarrollo del estado de derecho, la transparencia y participación de la sociedad civil.

Otro de los temas en cuanto a la libertad de expresión que nos incumbe es el de la lucha por la libertad de expresión en internet tanto como para activistas y gobiernos. Por este motivo, Rebecca Mackinnon, una de las grandes expertas en derechos digitales y autora del libro “Consent of the Network” habló de los grandes temas que están amenazando el libre flujo de información alrededor del mundo, desde compañías occidentales que venden sus productos a regímenes autoritarios hasta sociedades abiertas que buscan restringir la libertad bajo leyes como SOPA, un proyecto de ley que fue presentado y retirado recientemente en el Congreso de EE.UU.

Semana.com: No parecen bastar las condenas de organismos internacionales para frenar los abusos de mandatarios que recurren a la violencia para mantenerse en el poder. Y en no pocos casos, el poder económico y los intereses particulares de algunas naciones impiden que prosperen esas medidas. ¿Qué hacer frente a eso?

T.H.M.: La respuesta ante la situación de poblaciones civiles bajo dictaduras violentas como la siria debe estar basada en dos pilares. Por un lado, el apoyo a la construcción de una sociedad civil, y, por el otro lado, la voluntad de la comunidad internacional de brindar asistencia humanitaria para evitar genocidios.

Después de un año de un clamor por la libertad en Siria y una revolución que se ha tornado violenta y tremendamente sangrienta, tuvimos a uno de los miembros del Consejo Nacional Sirio (SNC por sus siglas en inglés), Ausama Monajed, quien es el fundador de una televisión independiente de oposición al régimen sirio y es director del centro para la investigación y la comunicación estratégica basado en Londres. Como uno de los disidentes más visibles de esta lucha por la democracia y el respeto por las libertades individuales frente a un régimen sangriento que ha llevado a la muerte a más de 10,000 personas, Ausama nos contó sobre su experiencia personal tratando de mantener los objetivos claros en una revolución no violenta que a cada vuelta de la esquina es provocada en ser volcada a una guerra civil que amenaza con acabar con los objetivos iniciales de la revolución y desestabilizar el medio oriente.

Por otro lado, tuvimos al arquitecto de la doctrina de la ONU, la responsabilidad de proteger, Irwin Cotler, que fue aplicada en la intervención armada contra el régimen de Gadafi en Libia y es responsable de las sanciones y medidas que se están llevando a cabo contra la dictadura de Al-Assad en Siria hasta el momento. Él habló de las condiciones y los retos de una eventual intervención de la comunidad internacional en Siria y salvar la vida de muchos de los que están muriendo por su libertad.

Baréin, una pequeña nación compuesta de 33 islas cercada por Qatar y Arabia Saudita es una de las revoluciones olvidadas del año pasado, en parte porque el rey ha propuesto reformas que han servido para aplacar la atención de la comunidad internacional, aunque no hayan sido llevadas a cabo, y porque ha contratado las mejores firmas de relaciones públicas en Washington D.C. y Londres para lavar su imagen. El hecho de que los Estados Unidos tiene una base naval allí tampoco ha ayudado mucho. Maryam Al Khawaja, una de las disidentes más famosas, estuvo de nuevo con nosotros este año de nuevo para contarnos lo que ha pasado este año. En este momento su padre en huelga de hambre, su hermana y su jefe están encarcelados por pedir reformas y liderar las marchas pacíficas.

Semana.com: ¿Cómo garantizar que las elecciones tengan transparencia en muchos lugares del mundo, donde se cambian artículos de la constitución para garantizar permanencia en el poder o se hace uso de prebendas para obtener el favor popular?

T.H.M.: En la misma línea anterior, el apoyo decidido a la sociedad civil debe ser una prioridad de la comunidad internacional en sus relaciones con Estados como el venezolano. Esto significa apoyar a las organizaciones de derechos humanos y pro-democracia frente al acoso del régimen de ese país y exhortar a la comunidad internacional, a organizaciones como la OEA y la ONU, a que envíen misiones de observación electoral a Venezuela.

Finalmente, es necesario presionar al gobierno venezolano para que, por un lado, permita el apoyo y libertad de expresión de las organizaciones de la sociedad civil en Venezuela sin que medie hostigamiento ni castigo, y, por el otro, que acepte que la comunidad internacional actúe como veedor del carácter democrático del proceso electoral. Un proceso electoral venezolano que no presentase estas garantías de transparencia y equilibrio, es decir, que no permitiese observadores internacionales ni que los ciudadanos venezolanos voten libremente por el candidato de su preferencia, tendría que ser considerado por las naciones democráticas del continente como un proceso antidemocrático y violatorio de la Carta Democrática Interamericana.