Home

Nación

Artículo

Eduardo Behrentz, experto en movilidad. | Foto: Archivo particular

ENTREVISTA

“Las motos no se deberían prohibir pero tampoco incentivar”

Accidentes, contaminación e ilegalidad: el uso masivo de la motocicleta se ha convertido en una pesadilla sobre ruedas. SEMANA habló con el experto en movilidad y calidad del aire Eduardo Behrentz sobre la problemática.

27 de junio de 2017

SEMANA: El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, hizo un llamado sobre los accidentes de motos como un problema de salud pública, ¿qué cree usted?

Eduardo Behrentz: Sí debe enfrentarse desde la salud pública. La accidentalidad vial por motocicletas es más alta que en cualquier otro medio de transporte y la incapacidad o la pérdida de la vida termina costándole a la sociedad. Es un problema que va al alza y si no se hace una intervención fuerte va a seguir volando.

SEMANA: Las autoridades cuentan más de 3.000 muertes y 20.000 lesionados al año por accidentes de motocicletas. En el país mueren ocho motociclistas al día.

E.B.: Es escandaloso. La moto no debería ser un modo de transporte tan masivamente utilizado porque es peligrosa de por sí. Un vehículo tiene airbags, cinturón de seguridad, barras laterales. Por eso en Colombia debería haber normas más sofisticadas en protección de las motos: uso obligatorio del casco, de un chaleco especial para proteger la espalda… El problema es que esto sacaría del mercado algunas motos.

En contexto: El caos de las motos no da espera

SEMANA: ¿Entonces cómo solucionarlo?

E.B.: Con capacitaciones y una cultura del manejo y del uso de la moto en la vía. El accidente no sucede solo porque la moto es más propensa, sino porque el usuario se comporta mal. Sin generalizar, muchos no tienen el entrenamiento apropiado.

SEMANA: Algunos circulan sin pase, con el casco colgado del brazo…

E.B.: Está documentado: adquieren fácilmente la moto y no hay un mecanismo para verificar que están realmente capacitados para manejarla. Hay exceso de velocidad, zigzagueo, transitan entre vehículos, no respetan las señales, invaden las ciclorrutas, los andenes. Además la infraestructura vial no ha sido pensada para ese medio de transporte de manera masiva: se resbalan por el material usado en las calles, pierden el equilibrio.

SEMANA: En São Paulo hay autopistas que no permiten las motos. En otros lugares tienen un carril exclusivo. ¿Son opciones viables en Colombia?

E.B.: Hay autopistas en Estados Unidos y Europa donde no pueden circular motocicletas porque no son aptas para transitar por ellas y es técnicamente peligroso. Que no es lo mismo que decir “voy a prohibirlas por la Séptima porque no las quiero ver”. Las medidas prohibitivas sin base en aspectos técnicos terminan siendo contraproducentes. La moto es una solución versátil que les ha cambiado la calidad de vida a muchas familias pues recorta el tiempo de transporte.

SEMANA: El Ministerio de Transporte ha denunciado el aumento del mototaxismo ilegal. Como le apuntan a los mismos estratos, compite casi directamente con el sistema de transporte público, le quita pasajeros e incrementa los accidentes. ¿Qué hacer?

E.B.: La ilegalidad y la informalidad son consecuencia del mal servicio del transporte público. Si tuviera buena calidad, seguridad, buenas frecuencias y rutas que lleguen hasta donde vive la gente, nadie usaría el bicitaxismo ni el mototaxismo. No es negar el problema, pero la causa es que la oferta es mala.

SEMANA: ¿Cómo explicar que las motos son uno de los mayores contaminadores?

E.B.: La confusión es que un motor tan pequeño, que consume menos combustible, ¿por qué va a contaminar más? Las motos que se venden masivamente son importadas de China, de bajo costo, entre 2 y 4 millones de pesos, están diseñadas para un mercado de ingreso bajo. No están diseñadas para ser limpias, sino para ser baratas y fácilmente reparables. Los vehículos nuevos, aunque sean de baja gama, tienen filtros, válvulas de recirculación de gases, y reducen en un 95 por ciento la emisión. En la moto la contaminación del motor sale directamente al aire. Así sea tres veces más eficiente, el carro es más limpio. Una moto puede ser más segura y más limpia pero va a costar 20 o hasta 40 veces más.

Le recomendamos: Movilidad: ¡Bogotá está bloqueada!

SEMANA: Y al problema de salud pública se le suman las enfermedades respiratorias en las grandes ciudades.

E.B.: Está demostrado que a mayor material particulado en el aire mayores enfermedades respiratorias. En Bogotá es uno de los principales problemas de salud pública, sobre todo en la población menor de 5 años. La enfermedad respiratoria es la principal causa de morbimortalidad en población infantil y la tercera en la población en general. En el plan maestro de calidad del aire valoramos el costo económico de las enfermedades respiratorias y mal contado es de 2 billones de pesos al año en Bogotá. El impacto es gigantesco y la moto es un promotor de la contaminación. Se resuelve con mayor entrenamiento y tecnología para la seguridad vial y la reducción de la contaminación.

SEMANA: ¿Y soluciones como aumentar el precio del Soat, la revisión técnico-mecánica, el cobro del peaje?

E.B.: Si le pongo pico y placa a los vehículos pero no a la moto, me vuelvo un Estado promotor de la moto. Ahí ha habido una equivocación. El argumento es que ponerle pico y placa a la moto es una medida regresiva y afecta a los menores ingresos. Pero al no hacerlo se está generando una señal económica fuertísima de que el Estado quiere motos en las calles. No es intencional, pero la exención del pico y placa, el Soat más barato –aunque eso ya lo están cambiando- y que no paguen peaje, se vuelve un incentivo para usar la motocicleta. No se puede prohibir, pero tampoco incentivar.