Home

Nación

Artículo

Paula Acosta, subdirectora de Planeación Nacional, Germán Chica, director de la Federación de Departamentos; Carlos Botero, gobernador de Risaralda; Paul Carrasco, presidente de la Organización de Regiones Unidas de Ecuador,Jorge Díaz, vicepresidente de gobernanza de CCB, Claudia Hoshino, coordinadora para América Latina del Uncrd y Víctor Traverso, representante en Colombia de la CAF.

FOROS SEMANA

Avances y deudas en la región

América Latina, con un PIB de 5.430 millones de dólares es una de las regiones más dinámicas del mundo en la actualidad. Sin embargo, los retos por mejorar la inequidad y fortalecer el desarrollo están latentes. Foros Semana analizó este tema.

2 de noviembre de 2013

Para América Latina y el Caribe las crisis y las décadas pérdidas son temas del pasado. En la actualidad, es un territorio que está de moda y es el punto de mira del mundo desarrollado que hoy le pide ayuda. Este cambio de roles, sin embargo, no oculta las deudas sociales, económicas y ambientales con 581,4 millones de habitantes, según el Banco Mundial. 

Los días 22 y 23 de octubre se reunieron en Bogotá representantes de entidades multilaterales, gobiernos, sector productivo y sociedad civil para analizar y discutir cómo la región puede ponerse al día. Durante el Foro ‘Políticas y planificación del desarrollo territorial en América Latina’ se presentaron las dinámicas, tendencias y procesos que se viven en esta parte del mundo sobre la política de desarrollo y la planificación integrada del territorio. 

En una mirada nacional, Elvia Mejía Fernández, rectora de la Esap (sigla de Escuela Superior de Administración Pública), valoró la condición de Colombia como un país de regiones e instó a las autoridades a la construcción de unas políticas de descentralización en las que se fortalezca la región partiendo del municipio.

Destacó el modelo de las regalías, pero señaló que todavía la ejecución de los recursos es “baja” porque la elaboración de los proyectos que posteriormente serán aprobados por los Ocad (sigla de Órganos Colegiados de Administración y Decisión) no se realiza a la velocidad requerida. “No se pueden sacar a licitación porque los proyectos no están definidos. Esto se ha convertido en un cuello de botella”, explicó Mejía Salazar. 

Reveló que en 2014 la Esap tendrá una presencia más intensa en el país para apoyar a los municipios y departamentos en la elaboración de los proyectos.

Para Carlos Alberto Botero, gobernador de Risaralda y actual presidente de la Federación Nacional de Departamentos (FND), aunque en Colombia se ha reformado el modelo de repartición de las regalías en las regiones, la descentralización no se da “porque este es un país de 32 países”.
El mandatario remarcó que el país se mueve desde el centralismo e hizo un llamado de atención a las autoridades a la construcción de una descentralización efectiva y a una reforma jurídica, técnica y financiera con el mejoramiento de los recursos.

Paula Acosta, subdirectora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), indicó que la estrategia regional del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 se ha enfocado en tres ejes sensibles para una sociedad y en especial la del país: más empleo, más seguridad y menos pobreza.

Explicó que, en un ámbito que busca la reducción de la disparidad regional, el gobierno nacional reconoció e incorporó las potencialidades y diversidad territorial en sus políticas y programas, gracias a este enfoque entre 2010 y 2012 bajaron la pobreza y la pobreza absoluta en el país.

En una mirada más amplia de la región, Claudia Hoshino, coordinadora para América Latina y el Caribe del Centro para el Desarrollo Regional de las Naciones Unidas (Uncrd), explicó que el desarrollo sostenible en la región implica la integración de los temas económicos, sociales y ambientales y la armonía de los mismos. Remarcó la importancia del desarrollo territorial para conseguir esta integración.

“La pendiente del desarrollo es el crecimiento sostenido, inclusivo y equitativo. Mayores oportunidades para todos, la reducción de las desigualdades tan agudas que existen en esta región, mejorar los niveles de vida para todos y promover una ordenación integrada y sostenible de los recursos naturales”, explicó la funcionaria internacional.

Víctor Traverso, director y representante en Colombia del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), explicó que la región ha experimentado, en los últimos años, cambios estructurales como la urbanización, la globalización, el daño ambiental y la descentralización, pero aún en un contexto de inequidad social.

“Estos elementos generan una complejidad que décadas atrás no tenía la política pública y por eso creo que mejorar este tema en el ámbito territorial se hace fundamental”, explicó.

Líos citadinos
Ante problemas que afectan a algunas ciudades latinoamericanas como el alto costo del suelo y la densificación, Karen Chapple, directora asociado del Instituto de Desarrollo Urbano y Regional del Departamento de Desarrollo Urbano y Regional de la Universidad de California (Estados Unidos), recomendó que los gobiernos deben “tener políticas públicas en equidad más pronunciadas”.
Reveló que fenómenos como el alto costo de la tierra y la densificación han provocado la salida de los más pobres de algunos puntos de las urbes de la región.

Entre tanto, Pedro Ortiz Castaño, consultor del Banco Mundial, planteó que ante la “explosión urbana” en la región que causa “caos”, se debe cambiar el esquema centrípeta de mirar todo lo bueno en el centro de las ciudades y no en las periferias, por un policentrista, con una variedad de núcleos que interactúen. 

“Estamos dejando de jugar a los dardos –es decir, todos queriendo dar en el centro– por jugar al ajedrez, con mayor interacción entre las fichas y los movimientos”, aseguró.

El foro realizado en Bogotá fue organizado por la Escuela Superior de Administración Pública (Esap), la Federación Nacional de Departamentos (FND), el Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional para América Latina y el Caribe (Uncrd), el Banco para el Desarrollo de América Latina (CAF), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y la revista SEMANA. 

La brecha entre planear y ejecutar

América Latina y el Caribe se mueven entre dos realidades. Por un lado, los resultados y la gestión efectiva y, por el otro, la formulación de políticas.

De esta manera, Zully David Hoyos, subdirectora de proyección de la Esap, visualiza el quehacer en todas las dimensiones de la vida de esta región. Planteó algunos ejemplos que muestra esta brecha. Señaló que el índice de desarrollo humano deja a Chile y Argentina como los países líderes de la región en los puestos 40 y 45, mientras que la mayoría se encuentra en un rango medio.

La académica remarcó la brecha entre la planificación y la ejecución en el país y explicó que los indicadores y su evolución son elementos que muestran dicha distancia. Y cuestionó las recomendaciones internacionales porque “se encuentran alejadas de la realidad objetiva y a enorme distancia de los problemas de los países”.