Home

Nación

Artículo

Los adultos mayores además de trabajar en labores agrícolas también participan en el cuidado de sus pares, el apoyo a la educación y cuidado de sus nietos y la entrega de la herencia cultural e histórica de su región y sus culturas. | Foto: archivo SEMANA

DÍA DEL ADULTO MAYOR

Radiografía de los mayores de 60 años en el campo colombiano

Limitaciones en acceso a servicios básicos, tendencia al abandono, baja escolaridad, y desplazamiento forzado son los factores que más los afectan.

1 de octubre de 2013

Con motivo del Día Internacional de las personas mayores, la Fundación Saldarriaga Concha presenta un informe detallado del panorama del adulto mayor en Colombia, enfocado en aquellos que habitan las zonas rurales del país.


Las proyecciones del Dane indican que hoy en Colombia hay 4.628.394 personas mayores de 60 años, es decir, un 10 por ciento de la población colombiana y un número significativo de ellos vive en zonas rurales. Así lo evidencia la Encuesta de Calidad de Vida del Dane 2011, aplicada en 25.364 hogares a nivel nacional, según la cual, en el campo viven 1.088.000 personas mayores de 60 años.

De acuerdo con Soraya Montoya, Directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha, “las personas mayores en los sectores rurales enfrentan situaciones que hoy limitan su desarrollo, entre ellas, dificultades en el acceso a servicios básicos, a la tecnología, las situaciones de abandono, la baja escolaridad, el desplazamiento forzado, escasas redes de apoyo, una fuente de ingresos que no es fija y en su mayoría, no cuentan con pensión de vejez”. 

La Salud


Asociado a lo anterior, estas situaciones implican mayores riesgos para la salud mental y física de esta población. Como lo sustenta Lina María González, médico psiquiatra y consultora de Envejecimiento y Vejez de la Fundación Saldarriaga Concha, los problemas nutricionales, el acceso limitado a las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, incrementan los riesgos en el desarrollo de enfermedades que involucran, entre otros, el deterioro cognitivo, como las demencias y las enfermedades crónicas no transmisibles. 

La Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 muestra que la enfermedad renal crónica y el diagnóstico de cáncer se presentan con más frecuencia en la zona rural que en la urbana.

Seguridad Social, Ingresos y Trabajo

De acuerdo con Hugo López, Gerente Regional del Banco de la República en Medellín e investigador en temas de economía laboral, la Encuesta de Calidad de Vida del Dane 2011, muestra que “la población rural se encuentra en su mayoría cubierta por el régimen subsidiado. No obstante, la gran deficiencia en seguridad social en las zonas rurales se da en la cobertura pensional. Según la encuesta, ésta alcanza el 21.8 por ciento en la zona urbana y es apenas del 5 por ciento en las zonas rurales”.

Por otra parte, los campesinos en su mayoría no tienen una fuente de ingresos fija. La Encuesta evidencia la pobreza de esta población, que está relacionada con la generación de ingresos que logran los integrantes de cada familia. Así, un hogar rural recibe en promedio cada mes, ingresos mensuales de apenas 1,24 Salarios Mínimos Legales (SML), mucho menos que un hogar urbano (3,63 SML); y los ingresos mensuales totales por persona en el hogar rural equivalen apenas a 0,33 SML, mientras que en un hogar urbano, son de 1,04 SML.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Hogares del tercer trimestre de 2007, muestra que frente a la pregunta ¿Qué está haciendo usted para mantenerse económicamente en la vejez?, la respuesta en las zonas rurales fue “No estoy haciendo nada”(71.6%) y preparando a los hijos para tal fin (9%).

Frente a ello, López señala que “con familias de 3.8 integrantes y con 1.5 generando ingresos de 0.73 salarios mínimos legales mensuales por persona, con los cuales además de sostenerse a sí misma, debe sostener a 2,3 personas más, hacia el futuro y si todo sigue como va, el Estado Colombiano tendrá a su cargo el sostenimiento de una masa muy considerable de personas – en particular rurales- que no tomaron ninguna previsión efectiva para su vejez”.

Lo anterior hace que las perspectivas de envejecimiento activo y exitoso sean más limitadas para la población mayor rural. Al respecto, González agrega que esta situación es una alerta para que desde cada territorio se incrementen acciones en pro de la calidad de las personas mayores y se fortalezcan las acciones dirigidas a un mejor proceso de envejecimiento de los hombres y mujeres que habitan en las zonas rurales. 

La labor del adulto mayor campesino

En medio de este panorama cabe anotar que las personas mayores que viven en el campo tienen una faceta productiva muy importante para sí mismos y para la sociedad. Es así como en países en vías de desarrollo, los campesinos son responsables de la mayoría de la producción alimentaria y en el caso de Colombia, bien lo señala el reciente informe de la Universidad del Rosario ¿Quiénes son los campesinos colombianos hoy?, el cual  indica que cerca del 40  por ciento de lo que se consume en los hogares se sustenta en productos agrícolas.

Además de ello, señala González que los adultos mayores además de trabajar en labores agrícolas también participan en el cuidado de sus pares, el apoyo a la educación y cuidado de sus nietos, la entrega de la herencia cultural e histórica de su región y sus culturas. Así mismo, son fundamentales en los procesos de retorno y reconstrucción en las zonas afectadas por el conflicto, como ocurre en El Salado (Carmen de Bolívar).