Home

Nación

Artículo

EL MISTERIO DEL 5%

Todos hablan pero nadie entiende la norma diseñada para evitar que los godos metan baza en la consulta popular. SEMANA lo explica.

28 de agosto de 1989

Pocas veces los políticos han hablado tanto de algo que no entienden. Se trata de la norma del 5% que deberá aplicarse a los resultados de la consulta popular liberal del próximo 11 de marzo, y que la semana pasada comenzó a ser objeto de toda clase de análisis y especulaciones entre los amantes del tema electoral.
Originalmente, la norma fue creada para neutralizar una posible intervención en la consulta liberal de un número importante de votantes conservadores y de otros partidos que podía distorsionar los resultados. Cuando la norma se expidió dentro de la reglamentación de la consulta popular por el director del partido, Julio César Turbay, en una resolución de febrero de este año, nadie le paró bolas a sus implicaciones porque muchos creían que la consulta popular, tal como se había aprobado a las carreras en la Convención de Cartagena, se iba a hundir.
Sin embargo, la preocupación renació cuando la Convención Liberal del 22 de julio aprobó definitivamente la fórmula. Desde entonces, el interés se centró en cuáles pueden ser los verdaderos efectos en el resultado final de la aplicación del famoso 5%.Por esa razón SEMANA se dedicó a averiguar y a estudiar la cuestión con funcionarios del partido y miembros de las distintas campañas, y en ese proceso sorprendio el hecho de que algunos de los precandidatos no entienden muy bien cómo se va a aplicar el tope del 5%.
Curiosamente unas pocas líneas bastaron, dentro del texto de la reglamentación de la consulta, para definir la norma:" Artículo Cuarto: Si los votos consignados por los precandidatos superasen el 5% del total de las listas liberales que mayor votación hayan tenido para alguna de las corporaciones públicas, se procederá a castigar cada lista de precandidatos con una disminución proporcional igual al exceso de votos sobre el 5% admitido". Lo que quiere decir este galimatías es que, después de los escrutinios de las elecciones del 11 de marzo, en cada departamente o circunscripción electoral se va a seguir el siguiente procedimiento:
.Se analiza en cada circunscripción cuál fue la corporación pública -generalmente es el Senado- que obtuvo la mayor cantidad de votos por listas liberales.
.Se suma el total de votos por los precandidatos en esa circunscripción.
.En caso de que el total de votos por los precandidatos supere en más del 5% el total de votos liberales por la corporación que mayor votación liberal registre en esa misma circunscripción, se procederá a distribuir, de manera proporcional a la votación obtenida por cada uno de los precandidatos, un numero de votos equivalente al total de votos de la corporación que más votos ha recibido, más el 5%.
Todo esto quiere decir que si en un departamento la corporación que más votos liberales recibe es el Senado y este obtiene un total de votos de 100 mil, la norma se aplicará con base en 105 mil votos como tope. Estos 105 mil votos se distribuirán entre los precandidatos liberales en la misma proporción que cada uno de ellos obtuvo en la votación original antes de aplicarle el tope del 5%. Es importante tener claro que el tope no se aplica ni a nivel nacional ni a nivel individual a cada precandidato con base en la votación obtenida por las listas que lo apoyaron, sino que se suman totales de votos por precandidato y totales de votos liberales para la corporación más votada en cada departamento, y entre esos dos totales es que se hace la relación.
En resumen, la medida no tiene mayores efectos si se trata de una masiva votación por uno de los precandidatos por encima de sus listas, distribuida en forma mas o menos pareja por todo el país . Hablando en plata blanca, si por ejemplo el precandidato Luis Carlos Galán obtiene medio millón de votos distribuidos en todo el país por encima del total de votos obtenidos por sus listas, esa votación disminuye en términos absolutos con la aplicación del 5%, pero no en términos relativos frente a sus rivales, cuya votación en esos mismos departamentos disminuirá de manera proporcional. Por tanto, en este caso, el efecto de la norma es prácticamente nulo. Por el contrario, lo que la norma sí neutraliza más radicalmente es el efecto que pueda producir a nivel nacional la votación ajena al liberalismo por un determinado precandidato en unos pocos departamentos, pues la votación liberal para precandidatos en esos mismos departamentos se verá tanto más castigada cuanto más inflado este uno de ellos, y llegará "peluqueada" al totalizarse la votación nacional de la consulta.
Para tratar de desentrañar la maraña, SEMANA diseñó dos ejemplos (ver cuadros). En el primero, los precandidatos A, B y C reciben más votos que el total de sus listas y, como puede verse, la votación con que cada uno queda después de aplicada la norma es inferior a la originalmente obtenida, pero en términos generales las proporciones se conservan, y queda de primero el candidato A.
En el segundo ejemplo se presenta una importante distorsión con respecto al candidato B en el departamento 4, y obtiene él solo más votos que el total de las listas para la corporación del caso. En la sumatoria de los cuatro departamentos y sin aplicarse la norma, el candidato B gana las elecciones con 390 mil votos sobre 360 mil del candidato A.Pero después de aplicada la norma, la votación del candidato B se reduce en cerca de 100 mil votos y el ganador acaba siendo el candidato A.Si esto se aplica a nivel nacional, teniendo en cuenta que el ejemplo escogido muestra la distorsión en uno de cuatro departamentos, se podría pensar que la norma está en capacidad de neutralizar distorsiones que se produzcan hasta en una cuarta parte de los departamentos o circunscripciones. Al ser interrogado sobre la posibilidad de que votantes no liberales pudieran organizar un complot en más de una cuarta parte de las circunscripciones para distorsionar la realidad liberal de la consulta, el secretario del partido, Saulo Arboleda, le dijo tajantemente a SEMANA: "Si alguien es capaz de organizar semejante complot, es más logico que le meta semejante esfuerzo a poner de Presidente a un candidato de su propio partido".
Sin embargo, debido a la complejidad de la norma y a que ni esta ni la consulta se han aplicado aún en el país, lo cierto es que las dudas sobre la capacidad del tope del 5% para neutralizar interferencias externas al liberalismo en la consulta popular, sólo se podrán resolver pasadas las elecciones del 11 de marzo.

1er EJEMPLO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO . 1 2 3 4
-Precandidato A
.Total votos 50.000 100.000 150.000 60.000
Total 360.000
.Votación con
norma del 5% 35.000 88.800 147.600 44.400
Total 315.800

-Precandidato B
.Total votos 40.000 100.000 100.000 70.000
Total 310.000
.Votación con
norma del 5% 28.000 88.800 98.400 51.800
Total 267.400

-Precandidato C
.Total votos 30.000 60.000 70.000 40.000
Total 200.000
.Votación con
norma del 5% 21.000 53.300 68.900 29.600
Total 172.800

.Total
precandidatos 120.000 260.000 320.000 170.000
.Total lista
corporación 80.000 220.000 300.000 120.000
.Total corporación
+ 5% 84.000 231.000 315.000 126.000

2º EJEMPLO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
1 2 3 4
-Precandidato A
.Total votos 50.000 100.000 150.000 60.000
Total 360.000
.Votación con
norma del 5% 35.000 88.800 147.600 30.200
Total 301.600

-Precandidato B
.Total votos 40.000 100.000 100.000 150.000
Total 390.000
.Votación con
norma del 5% 28.000 88.800 98.400 75.600 Total 290.800

-Precandidato C
.Total votos 30.000 60.000 70.000 40.000
Total 200.000
.Votación con
norma del 5% 21.000 53.300 68.900 20.100
Total 163.300

.Total
precandidatos 120.000 260.000 320.000 250.000
.Total lista
corporación 80.000 220.000 300.000 120.000
.Total corporación
+5% 84.000 231.000 315.000 126.000