Home

Nación

Artículo

EMPATE TECNICO

Serpa se dispara, sube Andrés.

11 de agosto de 1997

los expertos en imagen de Estados Unidos aseguran que el momento para hacer una primera encuesta de base para cualquier campaña es precisamente un mes después del último lanzamiento. La semana pasada se cumplió exactamente un mes de la renuncia de Horacio Serpa, lo cual permite medir las intenciones de voto sin la distorsión de lo que llaman el 'efecto Alka Seltzer', que no es otra cosa que el incremento de popularidad que se presenta por la exposición de medios del lanzamiento o la renuncia a un cargo público.Con ese criterio SEMANA contrató a la firma Napoleón Franco & Cía., la cual diseñó un procedimiento que pretende evitar las críticas que normalmente se hacen a toda encuesta de opinión en Colombia. La mayoría de las encuestas son cuestionadas porque se realizan en las cuatro principales ciudades, ignorando así el sentir de las zonas rurales, cuyas opiniones y costumbres electorales son muy distintas. Este estudio contó con una muestra rural en seis regiones del país: Atlántica, Bogotá, Central, Pacífica, Oriental y Suroriental. Se encuestaron cinco municipios semirrurales repartidos por todo el país. De tal manera que la muestra se asemeja a la población nacional al tener un 80 por ciento de voto urbano y un 20 por ciento de voto rural o semirrural. Otra crítica frecuente a las encuestas es que se pide la opinión a muchas personas que a la postre nunca votan. En este caso se utilizaron varios filtros, encuestando solamente a quienes aseguraran que definitivamente votarán y que hayan inscrito su cédula o aseguren que la van a inscribir. Por eso fue necesario, después de aplicar las fórmulas estadísticas de rigor para establecer la muestra, entrevistar a 1.555 personas, de las cuales tan sólo 883 fueron consideradas en el estudio. Una crítica adicional y muy común al mecanismo de las encuestas es que se hagan telefónicamente. En primer término porque la red telefónica no cubre todos los estratos _los más pobres porque no tienen y los de clase alta porque no pasan al teléfono_, ni cubre todas las regiones. Además, ante una lista de 10 candidatos el encuestado telefónico termina escogiendo al último porque ya no se acuerda de los primeros que le fueron mencionados. Este estudio se hizo con entrevistas personales, con un tarjetón especial en forma de 'pie' que no favorece a ningún candidato. Por último, para garantizar la transparencia del estudio, se decidió hacer una pequeña preencuesta con una muestra de 200 personas para definir los candidatos de los partidos Liberal y Conservador que pasarían a primera vuelta, evitando así mencionar candidatos que por acogerse a los mecanismos del partido no van a llegar hasta la primera vuelta electoral. De tal manera que se hicieron dos encuestas en la misma semana para que los resultados se ajustaran lo más posible a la realidad que tendrá que vivir el país en esta contienda electoral.
Los resultados
Lo primero que se midió fueron los mecanismos internos de los partidos para elegir al candidato oficial. En la consulta liberal ganó Horacio Serpa con un amplio margen (39 por ciento) frente a Juan Manuel Santos, que ocupó el segundo lugar (11 por ciento). Les siguen Juan Guillermo Angel y María Mercedes Cuéllar con 3 por ciento cada uno. Lo que sorprende de esta encuesta es que quienes no votarían son un 26 por ciento, considerando que este sondeo es exclusivo para quienes dicen van a participar en la elección presidencial. Esto quiere decir que se vislumbra una cierta apatía en la consulta, que contrasta con el 20 por ciento de 'no votaría' en la consulta de una encuesta realizada por la misma firma el 24 de abril pasado y publicada por SEMANA. Por otra parte, en la convención interna del Partido Conservador también se observa un claro ganador. Se trata del ex candidato Andrés Pastrana. En la muestra total un 24 por ciento de los encuestados cree que resultará elegido por los miembros del partido como candidato oficial. Más aún, si se considera solamente la opinión de los 123 encuestados que dijeron pertenecer al Partido Conservador, la ventaja de Pastrana aumenta a un 57 por ciento, mientras que Juan Camilo Restrepo y Carlos Holguín le siguen empatados con un 13 por ciento. En este caso, un 17 por ciento no sabe o no responde. Esto parece indicar que el próximo candidato oficial del partido probablemente sea Andrés Pastrana. Con estos resultados se procedió a simular la primera vuelta electoral con Horacio Serpa como candidato oficial del liberalismo, Andrés Pastrana como candidato oficial del conservatismo y los candidatos que no se acogieron a consulta o convención. Si las elecciones fueran mañana el estudio muestra que pasarían a segunda vuelta Horacio Serpa y Alfonso Valdivieso.Aunque el ex fiscal y el ex ministro del Interior serían los ganadores de la primera vuelta electoral hay importantes cambios en las posiciones de los demás candidatos. Antanas Mockus mantiene sólido su tercer lugar a pesar de que la muestra es exclusiva de quienes definitivamente van a votar. Sólo un 59 por ciento de quienes dijeron que van a votar por Antanas Mockus ya inscribieron su cédula para las próximas elecciones, mientras un 77 por ciento de los seguidores de Valdivieso ya se han inscrito, seguidos por los de Serpa (68 por ciento) y Pastrana (64 por ciento). Sorprenden en general dos fenómenos: primero, que hay una concentración importante de la preferencia de los votantes en los cuatro candidatos más opcionados, en tanto que los 'coleros' disminuyen paulatinamente su fuerza. Esto tendría como consecuencia que la escogencia de vicepresidente adquiera gran importancia porque puede definir la diferencia entre los cuatro primeros si uno de ellos decidiera apoyar a cualquiera de los otros. El segundo fenómeno es que la polarización de la crisis parece ser el eje crucial de la campaña por encima de una opción 'conciliadora'. De seguir esta tendencia, la diferencia entre los dos primeros y los otros podría agrandarse mucho antes de la primera vuelta. La segunda vueltaEn segunda vuelta el resultado del estudio presentó un empate técnico. En otras palabras, Valdivieso recoge la mayoría de los votos de los candidatos que se quedan en la primera vuelta y termina superando a Horacio Serpa con solo un punto al sacar 39 por ciento frente a 38 por ciento del ex ministro. Sin embargo, debido a que el margen de error final del estudio es de 1,23 por ciento, no es posible determinar quién es el ganador y se configura entonces un 'empate técnico'. Es la primera vez que el ex ministro del Interior no es superado por Alfonso Valdivieso en segunda vuelta por un amplio margen. Pero de enfrentarse en la segunda vuelta Serpa o Valdivieso con cualquier otro candidato, ambos serían inderrotables. Ni Mockus, ni Pastrana ni Noemí se acercan siquiera a superarlos en segunda vuelta. De tal manera que si la elección fuera mañana lo único seguro es que tendríamos presidente santandereano y con bigote.
Las fórmulas
SEMANA decidió consultar algunas alternativas de fórmulas vicepresidenciales para saber qué tan populares pueden ser entre los votantes. Hizo dos hallazgos importantes. El primero es que hay grandes diferencias entre la favorabilidad de una fórmula si se define en términos de la muestra total o de los votantes del primero de la fórmula. Por ejemplo, en el caso de Horacio Serpa tiene mejor recibo como vicepresidente entre sus votantes María Emma Mejía (26 por ciento) que el general Serrano (24 por ciento). Sin embargo, para el total de electores es mejor el general Serrano (25 por ciento) que María Emma Mejía (20 por ciento). El segundo hallazgo importante es que definitivamente, como dijo a SEMANA uno de los estrategas políticos más experimentados del país, Luis Alberto Moreno, "Rosso José Serrano se ha convertido en el Collin Powell colombiano". Al igual que el general norteamericano de raza negra, con un posicionamiento similar durante la campaña norteamericana el año pasado, el general Serrano es hoy la figura más cotizada para conformar una fórmula vicepresidencial exitosa, tanto para Valdivieso como para Serpa. Y tambien aligual que el militar estadounidense, lo más seguro es que a pesar de su popularidad se abstenga de participar en la contienda electoral. Este buen posicionamiento del general se evidencia porque como vicepresidenciable de Valdivieso Serrano supera ampliamente a María Emma con un 19 por ciento frente a un 11 por ciento de la Canciller. En conclusión, hay varios aspectos para destacar de este estudio. El primero es que por primera vez Horacio Serpa se consolida como un posible ganador de la segunda vuelta electoral en las encuestas. El segundo es que Mockus conserva intacta su condición de factor de poder que podría definir la elección o convertirse en un tercero ajeno a la polarización. Andrés Pastrana, por su parte, parece tener, a pesar de su desfavorabilidad, un apoyo mayor al que se esperaba a nivel de votantes efectivos. Noemí Sanín tiene el difícil reto de recobrar el terreno perdido y fortalecer su apoyo entre quienes votan, más allá de quienes opinan. De todas formas, a un año de la elección, todavía hay mucho por hacer. Pero dado el banderazo de salida ya están repartidas las ventajas y desventajas que todos tendrán que sortear. FICHA TECNICAMETODOLOGIAObjetivo generalEvaluar la intención de voto para la consulta liberal y las elecciones presidenciales en primera y segunda vuelta y evaluar la percepción acerca de quién podría ser el ganador de la convención conservadora a través de dos mediciones, la primera de las cuales alimenta de información a la segunda.Técnica Ambas mediciones: entrevista personal con cuestionario estructurado por intercepción. Grupo objetivo Primera medición: hombres y mujeres, mayores de 18 años de edad, residentes en Santafé de Bogotá, pertenecientes a los estratos alto, medio y bajo.Segunda medición: hombres y mujeres mayores de 18 años pertenecientes a los niveles socioeconómicos alto, medio, bajo y semirrural, en 11 municipios del país, que manifestaran intención de voto en las próximas elecciones presidenciales y que tuvieran registrada la cédula o manifestaran intención de hacerlo. Municipios: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Neiva, San Pedro del Valle, Copacabana, Galapa, Girón, Rivera.Metodología de muestreo Ambas mediciones: muestreo estratificado con asignación de cuotas.Fecha de realización del trabajo de campoPrimera medición: julio 9 de 1997Segunda medición: julio 10 de 1997Tamaño de la primera mediciónBogotá: 212 entrevistasMargen de error para la primera medición7 por ciento con nivel de confianza del 95 por cientoTamaño de muestra segunda medición: 1.555 entrevistas: 327 Atlántica, 238 Bogotá, 309 Central, 284 Pacífica, 264 Oriental, 133 Suroriental. Entrevistados con intención de voto, 883. Margen de error, 2,48 por ciento con confianza del 95 por ciento. Error final del estudio de 1,23 por ciento con confianza del 95 por ciento.