Home

Nación

Artículo

Rodrigo Londoño, por lo menos, llegó con las cuentas claras del tiempo que el país tuvo que soportar. | Foto: León Darío Peláez

PAZ

El día en que las FARC llegaron de cachaco a firmar la paz

Al final, el 24 de noviembre del 2016 fue la fecha que se ganó el lugar en la historia como el día del fin de la guerra. Así se vivió la firma de la paz en las calles de La Candelaria.

Rodrigo Urrego B. Periodista Semana.com
24 de noviembre de 2016

“Llegaron las FARC”. Con una hora y media de antelación a que se levantara el telón del Teatro Colón, una numerosa caravana de camionetas blancas de vidrios polarizados atravesó el corazón del centro histórico de Bogotá, por la estrecha Carrera 4a. Los vehículos iban escoltados por varias furgonetas negras de la Policía, solo utilizadas para operaciones especiales, rodeadas de media docena de patrullas de motocicletas abriendo paso entre el trancón. A la altura de la Calle 10, ‘Calle de la Esperanza‘, como se llamaba en las épocas en que las calles capitalinas se bautizaban con nombre y no con un frío número, la imponente hilera de vehículos descendió dos cuadras hasta llegar al Palacio San Carlos, sede de la Cancillería. Lejos de la vista de los curiosos transeúntes, y a varios metros del primer cordón de seguridad, se vio descender, de pantalón de dril y blazer, a quienes el país se acostumbró a ver de camuflado, refugiados en el monte. 

Puede leer: Así reacciona el uribismo a la firma del nuevo acuerdo

El barrio La Candelaria, donde Simón Bolívar pasó verdaderas noches de pasión junto a Manuelita Sáenz, quien lo salvó, en una de esas, de un intento de asesinato, precisamente en la casa de al lado del Teatro Colón, vivió unas horas agitadas. Las empedradas calles amanecieron acordonadas por la Policía, seis cuadras a la redonda del lugar del acontecimiento. Quién se iba imaginar que por la puerta siguiente a a la ventana donde se escapó el Libertador hace más de 200 años, iban a entrar los guerrilleros para firmar la paz, entre un gobierno colombiano y la guerrilla más longeva del mundo. 

La esquina por donde giró la caravana de las FARC estaba atestada de cámaras de televisión y curiosos. Pocos invitados llegaron por ahí. Piedad Córdoba, la ministra de Trabajo, Clara López, y Antanas Mockus, recibido como un showman en un instituto universitario, cuyas clases se vieron frustradas por el acontecimiento. Aprovechando el desorden, y quizá motivados por el trancón, de las busetas y colectivos algunos asomaban la cabeza y no querían perder unos segundos de fama para gritar contra las FARC, el Gobierno y los medios de comunicación. Los periodistas, nuevamente, llevamos del bulto. “Ya nadie les cree”, decía un acalorado transeúnte 

Los otros invitados, expresidentes y congresistas, llegaron por la Carrera 6a., detrás del capitolio, sin el mínimo contacto con el pueblo, ese mismo que dicen representar. Quizá sin medir las consecuencias, el alcalde de Bogotá salió del Palacio de Liévano y atravesó la Plaza de Bolívar por un costado, rodeado de sus guardaespaldas, pero estos apenas le llegaban a los hombros. Su cárdena cabellera y sus casi dos metros de estatura lo hacían evidente. Y allí, a pocos pasos de donde se levantó por 45 días el campamento por la paz, muchos le dedicaron una estruendosa rechifla. El alcalde de Bogotá apenas levantó la mano y con estoicismo dio, probablemente, los pasos más acelerados de su vida. 

Le puede interesar: ‘Timochenko‘ en Bogotá, ¿irá también a Oslo?

A las 11:25 se encendieron las pantallas gigantes y los parlantes en la otrora Plaza Mayor, apenas cubierta en un cuarto de plaza. Desde el aire se debía ver un puñado de personas, casi todas con una bandera o un pañuelo blanco en la mano. Muy pobre asistencia. Sonó el Himno nacional y una falla de origen congeló la imagen. Entonces se oyó una estruendosa ovación, pero era el sonido que desprendían los parlantes. Eran los aplausos que en ese preciso momento dedicaban los asistentes al Teatro Colón para recibir al presidente Santos, los negociadores del Gobierno, a Rodrigo Londoño y los del secretariado de las FARC, cuando el telón del escenario del escenario los dejó al descubierto.  

Fue el momento en que turistas y personas que pasaban la mañana soleada, sentadas en las escaleras de la catedral Primada, no aguantaron la curiosidad y se acercaron a la pantalla. Cuando Rodrigo Londoño, el jefe de las FARC, fue enfocado en la pantalla, un espontáneo se atrevió a gritar “asesino, asesino”. La gente no quitó los ojos de la pantalla, y esa, y ninguna otra manifestación en contra, alteró el ánimo, muy distinto al de los otros tres apretones de manos que antecedieron a este, el definitivo, que se prolongó por varios segundos, en medio de aplausos, más sonoros adentro del Teatro que en la Plaza, y en el que Santos y Timochenko intercambiaron gestos, una sonrisa, un suspiro, como quien dijera “casi que no”. Con esos antecedentes, este podría ser un auténtico acto de fe. 

León Darío Peláez / SEMANA

Rodrigo Londoño, por lo menos, llegó con las cuentas claras del tiempo que el país tuvo que soportar. Siete décadas de violencia, medio siglo de guerra abierta, 33 años de procesos de paz, un lustro de debates en La Habana, el desencanto del 2 de octubre y una semana de esfuerzo descomunal para alcanzar el mayor consenso posible.

Mientras las palabras del jefe de las FARC eran seguidas con atención y en un silencio sepulcral en las plateas y palcos del Teatro Colón, en la Plaza de Bolívar fueron ‘interrumpidas’ con aplausos y hasta gritos cariñosos como el de “Viva Timo”. Cuando mencionó a las mujeres y a los LGTBI, la plaza vibró; cuando recordó a los estudiantes que salieron a la calle después del plebiscito; cuando agradeció al campamento por la paz; cuando invitó a la protesta contra las malas administraciones; cuando pidió parar los asesinatos a sindicales, víctimas, líderes reclamantes de tierras, y hasta cuando propuso un gobierno de transición que incluya a todos los que han trabajado por la paz, que tenga el objetivo exclusivo de comprometerse a la implementación de los acuerdos de paz. Pero sobre todo, cuando reiteró su solidaridad con todas las víctimas del conflicto, de cualquier orilla, y la petición de perdón a los que sufrieron por culpa de las FARC. “Que la palabra sea la única arma que nos permitamos usar los colombianos”, una nueva ovación. 

Cuando el presidente Santos se paró frente al micrófono, la plaza trató de guardar silencio. Pero el discurso del mandatario se hizo largo y no trajo mayores emociones, por lo que muchos siguieron su camino y los del campamento empezaron a entonar canciones a la paz. Las palabras del presidente se oían entre guitarras y maracas. Las únicas ovaciones que arrancó Santos fue cuando anunció el Día D, la próxima semana, cuando el Congreso refrende los acuerdos, y 150 días después la guerrilla habrá terminado de entregar la última arma. Se levantaron las banderas blancas y empezaron a ser ondeadas. Era la promesa de que el fin de la guerra,  el tránsito de la guerrilla a la vida civil está a muy pocos días. Acto de fe también en la Plaza de Bolívar. 

Las pantallas se apagaron después del baile folclórico con el que se selló la firma del nuevo acuerdo. La mayoría cogió su camino, otros intentaron armar una fiesta muy difícil de encender, cuando los nubarrones ya habían ocultado el sol, y amenazaban con traer un aguacero de esos a los que los capitalinos ya están acostumbrados por el mes de noviembre.  

Peñalosa, presuroso, como si quisiera ganarle al chaparrón, fue el único que se asomó por la Plaza de Bolívar, el camino más corto hacia su despacho. Pero se volvió a hacer largo. Lo chiflaron, le gritaron y hasta le tiraron un helado que tuvo la puntería de golpear su cara. 

Hace unos años, la BBC de Londres, en un reportaje, calificó al Teatro Colón como “uno de los ocho teatros más asombrosos del mundo”, según se lee en las vallas del lote donde se va levantar la tercera etapa del teatro. Este 24 de noviembre fue el escenario de la firma del nuevo acuerdo de paz, el que promete, definitivamente, poner punto final a la guerra. Parecía como si el reloj y el calendario se hubieran devuelto al 26 de septiembre, aquella firma de Cartagena de Indias, a la que vinieron presidentes, personalidades y  periodistas de todo el planeta, pero que en solo 45 minutos dejó de ser el día señalado por la historia. El balígrafo fue el único que repitió protagonismo, volvió a estar en la mano izquierda del presidente Santos y en la derecha del jefe de las FARC, para firmar la paz.