Home

Nación

Artículo

Reunión de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane) en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional.

ENTREVISTA

"Hemos tenido una relación fuerte con el movimiento estudiantil chileno"

Así lo aseguró el representante universitario Carlos Mario Restrepo. Aclaró en qué consiste el Programa Mínimo para los Estudiantes, lanzado como contrapropuesta a la reforma, y cuáles serán las nuevas formas de protesta.

María del Pilar Camargo, periodista de Semana.com
19 de octubre de 2011

En los últimos días, las organizaciones estudiantiles que se oponen a la reforma de la Ley de Educación Superior se convocaron en la llamada Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE).
 
En la sesión anunciaron la propuesta que harán al Gobierno, las fechas de las nuevas movilizaciones nacionales y las formas de manifestación que se adelantarán en las sedes universitarias del país en las próximas semanas.

El estudiantado se mantiene en su propuesta de que si se retira la iniciativa, volverán a clase y dialogarán con el Gobierno.

¿En qué consiste el Programa Mínimo para los Estudiantes? ¿Por qué decidieron que el paro universitario es indefinido? ¿El movimiento estudiantil nacional está inspirado en las protestas universitarias de los países vecinos?

Semana.com habló sobre el futuro inmediato de las protestas con Carlos Mario Restrepo, secretario nacional de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU) e integrante de la MANE.

Semana.com: Tras la reunión de la MANE se conoció que quieren vincular a la sociedad a las protestas. ¿Por qué?

Carlos Mario Restrepo:
Nosotros queremos que se retire la reforma y se construya un nuevo modelo de educación con los estamentos. En ese sentido, queremos proponer un debate público y saber si la sociedad está de acuerdo con el modelo mercantilista con el cual el Gobierno quiere convertir la educación en una mercancía, donde la prioridad no es educar a los estudiantes, sino mantener una empresa.

Semana.com: ¿Por qué dicen que persisten en la iniciativa algunas formas de privatización?

C.M.R:
Una de las razones es el capítulo de las universidades mixtas, que serían cofinanciadas por el Estado y por el sector privado. En ese caso, la educación estaría regida bajo el derecho privado, además la reforma no dice si las universidades mixtas se pueden volver instituciones con ánimo de lucro, lo cual se puede definir a través de decretros reglamentarios. Eso nos preocupa.

Semana.com: ¿Definieron nuevas fechas de movilización nacional?

C.M.R: Sí. Se realizarán el 26 de octubre y el 10 de noviembre. La idea es mantener la movilización constante mientras avanzan los debates en el Congreso. El 10 de noviembre será la Toma de Bogotá, vendrán regiones de todo el país a la Plaza de Bolívar. Será la fuerza real.

Semana.com: El director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), Bernardo Rivera, les pidió a los estudiantes participar de la discusión en el Congreso. ¿Cómo reciben la propuesta?

C.M.R:
En nuestro movimiento hay muchas visiones sobre lo que es el Congreso de la República, algunos no lo consideran un espacio muy democrático, sino, más bien, un escenario que se ríe debajo de las leyes. Además, el Congreso ha sido ilegitimado por los escándalos de la parapolítica. Otros sectores estudiantiles creemos que más que aislar a los congresistas del debate, hay que escucharlos, para así saber si comparten la política del Gobierno.

Semana.com: Además de las audiencias públicas que se adelantan en el Congreso sobre la discusión, ustedes participarán con nuevas formas de protesta. ¿En qué consisten?

C.M.R:
Están programados besatones, abrazatones, foros, marchas y actividades culturales como conciertos. Algunos programas, como los pupitrazos y los carcerolazos, se celebrarán en las centrales nacionales el próximo jueves en la mañana.

Semana.com: Esta semana se hizo un cacerolazo en Chile. ¿Los representantes estudiantiles colombianos tiene comunicación con los jefes de las protestas de ese país?

C.M.R.:
Sí. Hemos tenido una relación fuerte con el movimiento estudiantil chileno. Mantenemos diálogos en el Cono Sur. Algunos de nosotros han viajado a Santiago de Chile. En el Congreso Latinoamericano de Estudiantes, que se realizó en agosto en Uruguay, representantes de ambos países se encontraron para intercambian información. Los representantes universitarios chilenos nos envían artículos, sus pliegos petitorios, el cronograma de protestas y marchas.

Aunque nuestra situación no es como la de Chile, donde tienen un proceso de privatización mucho más fuerte, nosotros sabemos que vamos hacia allá, ese es el verdadero objetivo del Gobierno. En Chile, los estudiantes no tenían otra opción, las familias se están arruinando para que sus hijos estudien.

También estamos relacionados con el movimiento estudiantil puertorriqueño, que hace unos dos años está en su lucha.

Semana.com: ¿Por qué llamaron a su propuesta Programa Mínimo para los estudiantes?

C.M.R.:
No es la primera vez que existe el programa. La primera experiencia surgió en 1971, cuando se construyó la Unión Nacional Colombiana de Estudiantes. El programa recoge nuestras propuestas de largo aliento y las inmediatas. Es mínimo porque está en construcción.

Semana.com: ¿Cuáles son los puntos principales del Programa?

C.M.R:
Primero, nos referimos al esquema de financiación. La educación no es una mercancía. Queremos una educación superior gratuita. Sabemos que no se puede pedir ahora, pero queremos que el Gobierno tenga esa meta.

Segundo, nos referimos a autonomía y democracias universitarias, para que cambie la composición de los órganos de la dirección universitaria. Rechazamos que la mayoría de los miembros de los consejos superiores sean miembros externos.

Tercero, exigimos calidad académica y rechazamos los procesos de estandarización de la educación como los exámenes ECAES, los cuales no demuestran qué tanta formación investigativa tiene el universitario profesional, y el registro calificado, una herramienta de estandarización que sólo revisa qué tanto porcentaje de cobertura se tiene, cuántos edificios hay, la misión y la visión, y no cumple con la evaluación de los procesos pedagógicos.

Cuarto, el bienestar universitario. Queremos asegurar las prestaciones elementales para salud, alimentación, vivienda y transporte.

Quinto, las libertades democráticas. Exigimos respeto por los derechos de los estudiantes a la movilización. Algunas universidades están militarizadas, como la Universidad Industrial de Santander y la Universidad de Antioquia. Hay presencia del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), los uniformados piden el carné a los estudiantes dentro de las sedes.

Sexto, la relación universidad y sociedad. La universidad debe estar destinada a resolver los problemas sociales, económicos y medioambientales de la sociedad a través de sus procesos académicos y pedágogicos. La universidad debe estar con los intereses de la sociedad y no con los del sector privado.

Semana.com: ¿Cuántas universidades continúan en paro, cuántas lo están difiniendo, y cuáles no lo están?

C.M.R.:
22 universidades están entre paro indefinido y decidiendo si entran a las protestas. Siete ya no lo están y mantienen normalidad. Finalmente, tres universidades nunca han estado vinculadas a la movilización nacional: la Universidad Militar Nueva Granada, la Escuela Superior de Administración Pública y la Universidad Nacional abierta y a distancia.