Home

Nación

Artículo

| Foto: Archivo Particular

NACIÓN

El linkedin de los aspirantes a la JEP

SEMANA se dio a la tarea de revisar algunas hojas de vida de las 2.135 personas que se postularon para los 51 cargos de la Jurisdicción Especial de Paz. Estas las caras más conocidas.

12 de agosto de 2017

Cuesta arriba va la selección de los 51 hombres y mujeres que cimentarán la Jurisdicción Especial de Paz. Se trata de los magistrados que se encargarán de impartir justicia después de más de cinco décadas de conflicto y por los próximos 15 años. 

La elección no está fácil. Alrededor de 2.135 personas pasaron el primer filtro y están a la espera de que se cierre el ciclo de observaciones ciudadanas que habilitó el Comité de Escogencia a través de la página: www.comitedeescogencia.com.  

Le puede interesar: Así busca la JEP a sus 51 magistrados

Construir un sistema de justicia de esas dimensiones es un proceso que no tiene antecedentes. Para dimensionar el momento que enfrenta el país, basta saber que la Corte Constitucional, la Corte Suprema y el Consejo de Estado tienen en total 63 personas.

En este caso, la JEP tendrá 51 juristas de ese nivel y muchos otros altos cargos que se seleccionarán antes del 26 de septiembre. Elegir a los magistrados es una lección de cuidado. Estos funcionarios tendrán que realizar los juicios y emitir las sentencias en contra de los desmovilizados de las Farc, los agentes del Estado y los particulares que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado. 

Puede leer: En firme, primer funcionario de la JEP

La elección de los candidatos dependerá únicamente de la revisión de las hojas de vida y de las entrevistas, pues no harán exámenes ni se asignó puntuación específica a criterios como experiencia profesional, titulación académica o publicaciones. Hay candidatos de todos los colores. Entre más plural sea la selección más legitimidad tendrá el sistema. Esto, teniendo en cuenta que ha sido uno de los temas más espinosos de la negociación.

SEMANA se dio a la tarea de revisar algunas de las hojas de vida que tiene el Comité en este momento en sus despachos. ¿Quiénes aparecen la larga lista?

  • Yesid Reyes (Tribunal para la paz)

Es egresado del Externado y doctor en derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. En el gabinete mantuvo un bajo perfil, pero ha logrado tramitar algunas de las más importantes reformas para la justicia, como la ley de detención preventiva. Muchos le reconocen su transparencia pues, por ejemplo, es uno de los pocos altos funcionarios que cerraron su oficina de abogados antes de ingresar a un cargo público. Tiene la gran ventaja de ser un reputado jurista, exento de polémicas y que no genera resistencias. Su padre, el presidente de la Corte Suprema Alfonso Reyes Echandía, murió en 1985 en la toma del Palacio de Justicia.

  • Magdalena Correa Henao (Tribunal para la paz)

Abogada de la Universidad Externado de Colombia, con doctorado en Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha ejercido como Magistrada auxiliar de la Corte Constitucional, actualmente es docente investigadora de la Universidad Externado de Colombia. Estuvo en la terna en la que finalmente salió elegido el magistrado Alejandro Linares.

  • Francisco Barbosa (Tribunal de paz)

Es doctor en Derecho Público de la Université de Nantes (Francia)- Magíster en Derecho Público de la Universidad Externado, Magister en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Relaciones Internacionales  y abogado. Es docente- investigador de la Universidad Externado de Colombia y profesor visitante en varias universidades internacionales. Ha escrito 8 libros de derecho humanos, DIH y justicia transicional. Ha sido asesor y consultor legal en el sector público y privado. Es uno de los juristas más reconocidos por sus aportes públicos al proceso de paz.

  • Deicy Rivera Jaramillo (Tribunal para la paz)        

En 30 años de labores ha trabajado como juez y fiscal en los departamentos del Huila, Caquetá, Atlántico, Cesar, Guajira y Meta. Tuvo en sus manos algunos de los casos más sonados después de la desmovilización de los paramilitares como el de Jorge 40 y buena parte de los miembros del Bloque Norte. Es abogada egresada de la Universidad la Gran Colombia. Tiene especialización en derecho penal y criminología.

  • Alejandro Ramelli Arteaga  (Tribunal para la paz)      

Abogado de la Universidad Externado, maestría en Derechos Humanos en la Universidad de París X, Nanterre y  doctor en Derechos Humanos de la Universidad de Salamanca. Fue jefe de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía, fiscal delegado ante la corte, magistrado auxiliar de la Sección Quinta del Consejo de Estado y magistrado auxiliar de la Corte Constitucional. Cuenta con experiencia docente en Colombia en programas de pregrado y posgrado (Universidad Externado de Colombia, U. Libre, U. Santo Tomás de Aquino y U. Nacional). En el exterior, dictó clases en las universidades Central del Ecuador y Católica Santa María La Antigua en Ciudad de Panamá.

  • Martha Lucía Zamora (Tribunal para la paz)

Es una abogada hecha a pulso, especialista en derecho penal y exmagistrada encargada en el Consejo Superior de la Judicatura. Trabajó en la Fiscalía desde 1994 hasta el 2012. Allí tuvo cargos de alto perfil como fiscal delegada ante la Corte Suprema y vicefiscal. Cuando el Consejo de Estado declaró la nulidad de la elección de Viviane Morales, ella fue quien quedó en encargo como cabeza de la Fiscalía. Los últimos años fue la secretaria general del exalcalde de Bogotá Gustavo Petro. 

  • María Mercedes López Mora (Tribunal para la paz)

Exmagistrada de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura. Es especialista en derecho penal y criminología con magíster en ciencias penales y criminológicas, de las universidades Autónoma Latinoamericana de Medellín y Externado de Colombia. A esas dos carreras se suma una especialización de alto gobierno de la Universidad de los Andes y doctorado en Derecho de la Universidad Externado.

  • Uldi Teresa Jiménez (Tribunal para la paz)     

Abogada egresada de la Universidad la Gran Colombia, especialista en derecho penal, y magistrada de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal superior de Bogotá.

En contexto: Congreso aprueba la Jurisdicción Especial de Paz

  • Ilva Myriam Hoyos (Tribunal para la paz)                   

Abogada de la Universidad del Rosario y doctora en Derecho de la Universidad de Navarra, España. Ha sido incluida en la terna del Presidente para elegir magistrado de la Corte Constitucional (2007) Defensor del Pueblo (2004), en la terna del Consejo de Estado para Magistrado de la Corte Constitucional en el año 2000 y en la lista del Consejo Superior de la Judicatura para magistrada de la sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia en 1994. Fue nombrada por Alejandro Ordóñez como procuradora para la Familia.

  • Mario Gómez Jiménez

Abogado de la Universidad Javeriana. Fue director de la Fundación Restrepo Barco por 13 años. Facilitador de paz (17 años en la Comisión Facilitadora entre el Gobierno y el ELN) e interlocutor en distintos ámbitos, por ejemplo en la asesoría del Consejo Gremial Nacional y en el Mandato por la Paz con el sector sindical, las ONG y las comunidades campesinas. Docente y autor de 3 libros sobre víctimas, reinserción y derechos de niños, niñas y adolescentes en el conflicto. Actualmente es fiscal delegado ante los Comités Interinstitucionales de Lucha contra la Trata de Personas, contra el Reclutamiento y Utilización Ilícita de Niños y Niñas por parte de Grupos Armados Ilegales (CIPRUNNA); contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas y Niños (ESCNNA)

  • Gustavo Ricaurte Tapia (Tribunal para la paz)

Estuvo al frente del Instituto Nacional Penitenciario (Inpec). El general en retiro es oriundo de Pasto e ingresó a la escuela nacional en 1977. Fue comandante de la Policía de Putumayo, comandante encargado de la Policía de Bogotá y segundo comandante de la Policía del Valle del Cauca. Es abogado egresado de la Universidad Cooperativa con magister en criminología y victimología. Tras su retiro se dedicó a dar asesorías en temas carcelarios en México.

  • Eduardo Cifuentes  (Tribunal para la Paz)

Inició su carrera ligado al sector bancario en los departamentos jurídicos de la Superintendencia Bancaria, la Comisión Nacional de Valores y el Banco de Colombia. Se vinculó a la Corte Constitucional desde 1991 y fue su presidente en 1999. También fue Defensor del Pueblo y  director de la División de Derechos Humanos de la UNESCO y fue decano de la facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes.

  • Aquiles Ignacio Arrieta (Tribunal para la paz)

Abogado y filósofo de la Universidad de los Andes. Arrieta es uno de los candidatos que mejor conoce el alto tribunal, pues ha trabajado durante más de 15 años en esa Corporación, entidad en la que fue galardonado con la medalla al mérito judicial José Ignacio de Márquez. Se desempeña como magistrado auxiliar de la Corte Constitucional en encargo. También es reconocido docente en las Universidades de los Andes, del Norte e ICESI de Cali y ha sido investigador visitante del Centro de Estudios Latinoamericanos del St Antony’s College de la Universidad de Oxford.

  • Gloria Amparo Rodríguez (Tribunal para la paz)

Docente e investigadora de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, quien se ha destacado por su trabajo relacionado con temas ambientales y étnico, sobre los cuales cuenta con varias publicaciones que le han dado reconocimiento en el orden nacional e internacional. Ha sido conjuez de la Corte Constitucional y del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y, a través de su trabajo de campo ha podido profundizar sobre las problemáticas relacionadas con el conflicto armado y su incidencia en relación con los recursos naturales y con los pueblos indígenas y afrodescendientes.  Abogada con un doctorado en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas y Máster en Medio Ambiente y Desarrollo. Actualmente profesora titular de la Universidad del Rosario donde es Directora del Grupo de Derecho Público, de la Especialización y la Línea de Investigación en Derecho Ambiental.

  • Raúl Eduardo Sánchez (Tribunal para la paz)             

Abogado de la Universidad del Rosario. Especialista en derecho procesal penal de la misma Universidad. Magister en Política Criminal y Derecho Penal Internacional de la Escuela Económica de Londres y Ciencias Políticas de Inglaterra. Delegado por Colombia en las Comisiones Preparatorias para el Establecimiento de la Corte Penal Internacional en Naciones Unidas en Nueva York. Conjuez de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá. Primer abogado colombiano admitido en la barra de abogados de la Corte Penal Internacional y miembro fundador de la Asociación de abogados litigantes ante la CPI.

  • Farid Samir Benavides Vanegas (Tribunal para la Paz)

Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Massachusetts, en Amherst. Fue viceministro de Juan Carlos Esguerra y representante del Gobierno en la discusión de los Elementos del Crimen de la Corte Penal Internacional. Ha realizado trabajos alrededor de temas relacionados con la  construcción de la paz, la reconstrucción de la memoria histórica, la Justicia Transicional y el postconflicto, en Guatemala, Colombia, Ecuador, España y Cuba.

  • Martín Antonio Moreno Sanjuan (Tribunal para la Paz )

Ha sido uno de los fiscales de mayor renombre de la unidad delegada ante la Corte Suprema de Justicia. Este fiscal tuvo a su cargo procesos de gran relevancia como el que se lleva contra Andrés Felipe Arias, por Agro Ingreso Seguro, y el del coronel Miguel Maza Márquez, vinculado a la muerte de Luis Carlos Galán. 

Le puede interesar: El 26 de septiembre ya habría magistrados para Tribunal de Paz

  • Danilo Rojas Betancourth (Tribunal de paz)

Abogado de la Universidad Libre, magister en Derecho de la Universidad Nacional, especialista en derecho Público administrativo y en derecho constitucional. Fue Director Unidad Administrativa Especial para los Derechos Humanos del Ministerio del Interior, investigador de Dejusticia, magistrado auxiliar del Consejo de Estado. Ocupó la presidencia de este tribunal en el año 2016, en plena firma del proceso de paz,  y es actual consejero de la Sección Tercera de este tribunal.

  • Mirta Abadía (Tribunal de paz)

Magistrada del Tribunal Administrativo del Chocó por más de 23 años, primera mujer afro que ha estado postulada en 6 oportunidades al Consejo de Estado para sus diferentes secciones. Ha sido condecorada como mejor Magistrada de Colombia y Afro del año en Justicia en 2011; Abogada de la Universidad Libre, Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomas, ha cursado Derecho Constitucional en la Universidad de Salamanca y es Máster en Gobernanza y Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido ponente de providencias de gran importancia para la comunidad afro como la Acción de Tutela de Jiguamiando y de la población desplazadas de las comunidades indígenas de Puerto Indio, Puerto Tomas, Saru, Tass, Nueva Esperanza y Alto de Tumandó en el Municipio de Alto Baudó. Se cataloga como la juez del conflicto (Bojayá) que merece ser juez de la Paz.

  • Felipe Galvis Castro (Tribunal para la paz)

Abogado y Magister en derecho de la Universidad Nacional. LL.M. en International Legal Studies de Georgetown University. Doctorando en derecho de la Universidad del Rosario y Doctorando en Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene amplia experiencia en derechos humanos como asesor de la Corte Constitucional, la Defensoría del Pueblo, la Comisión Colombiana de Juristas, la Unidad para las Víctimas y la Fiscalía General de la Nación. Profesor de las maestrías en derechos humanos y justicia transicional de la ESAP y la Universidad del Rosario. Ha tenido reconocimientos como las becas de Fulbright, CLACSO y Georgetown University.

  • Mario Montes Giraldo ( Tribunal para la paz)

Abogado de la Universidad de Caldas, especializado en estudios penales y magister en derecho penal, especialista en ciencias forenses. Se ha desempeñado como fiscal delegado ante tribunal, juez penal de circuito de Manizales y magistrado (e.) del Tribunal Superior de Caldas. Fue director Nacional Anticorrupción de la Fiscalía.

  • Alejandro Aponte Cardona (Tribunal de Paz)                                     

Abogado de la Universidad Externado con doctorado en derecho penal de la Universidad del Saarland, en Alemania. Ha trabajado para el Ministerio de Justicia, la Procuraduría, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Vicepresidencia de la República. Fue consultor del ICTJ (International Center for transitional justice). Amplia trayectoria académica en la Universidad Javeriana, la Sabana y los Andes. Investigador de la Fundación Konrad Adenauer.

  • Angelino Lizcano Rivera (Tribunal para la paz)               

Abogado graduado de la Universidad Libre de Colombia, especializado en Derecho Público y Constitucional de la Universidad Externado y de la Universidad Autónoma de Madrid, respectivamente. Ha sido Presidente del Consejo Superior de la Judicatura y en la Sala Jurisdiccional Disciplinaria ejerció como Magistrado.

  • Alfonso Valdivieso Sarmiento (Tribunal para la paz)   

Saltó a la fama por ser el fiscal que sacó adelante el famoso proceso 8.000, que puso al descubierto las profundas relaciones que había entre el narcotráfico y la política colombiana. Su gestión lo llevó a la cima de la popularidad, y en 1997 dejó su cargo para aspirar a la Presidencia. Tras renunciar a favor de la aspiración de Andrés Pastrana, Valdivieso viajó en 1998 a Nueva York como embajador en la ONU. En 2003 regresó para vincularse a la Universidad Javeriana y a su oficina.

  • Camilo Montoya Reyes (Tribunal para la paz)       

Abogado de la Universidad Católica, especialista en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado y con Diplomado en Casación Penal por el Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría. Se desempeña como magistrado de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.

  • Sigifredo Espinosa Pérez (Tribunal para la paz)       

Más de 41 años ha dedicado este jurista antioqueño a la rama judicial del poder público. Ha sido juez municipal, juez del tribunal superior de Medellín y magistrado de la sala penal del tribunal superior de Antioquia. En el 2004, asumió como magistrado de la sala de casación penal de la Corte Suprema de Justicia. El nombre de este paisa salió a la luz pública por ser el artífice de la primera condena que la sala penal de la Corte ordenó por el delito de contaminación ambiental. El fallo condenó a prisión y a pagar una suma millonaria a uno de los dueños de las curtiembres que contaminan el río Bogotá. 

  • María Teresa Garcés (Tribunal para la paz)       

Fue el símbolo de la Comisión Ciudadana de Seguimiento que desenmascaro las irregularidades del proceso al presidente Ernesto Samper. Abogada, especialista en Derecho Público. Magistrada del Tribunal Contencioso Administrativo del Valle del Cauca.

  • Gerardo Barbosa Castillo (Tribunal para la paz)          

Abogado de la Universidad Externado de Colombia desde hace 27 años, especialista en Ciencias Penales y Criminológicas, y doctorando en Derecho por la misma Universidad. Es abogado litigante y profesor de la Universidad Externado de Colombia, miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Jurista Emérito del Colegio de Abogados de Bogotá. Se ha dedicado a la docencia universitaria, a la investigación científica y al ejercicio independiente del derecho en materia penal.    

  • Ana Manuela Ochoa (Tribunal para la paz)         

Indígena kankuama de la Sierra Nevada – Abogada con experiencia de trabajo en el litigio ante la Corte Interamericana De Derechos humanos, integrante de la Organización Nacional Indígena De Colombia (ONIC).

  • Javier Zapata Ortiz (Tribunal para la Paz)

Fue presidente de la Corte Suprema de Justicia. Es un abogado antioqueño y ha hecho carrera. Entre sus cargos está haber sido juez penal municipal y de circuito en Medellín. Tras varios años de trabajo, ascendió en 1990 al Tribunal Superior de la capital antioqueña. Ha sido académico de varias universidades. Lleva la investigación del exsenador del Polo Democrático Iván Moreno y la del exrepresentante Germán Olano, por el llamado ‘carrusel de la contratación‘.

  • Jeannette Virginia Cabarcas Castillo (Tribunal para la paz)   

Egresada de la Universidad Libre de Barranquilla con especialización en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia y en Estudios Pedagógicos de la Universidad Corporación Universitaria de la Costa de Barranquilla. Ha ocupado los cargos de personera delegada en Barranquilla, abogada externa del Banco de Colombia, jefe de la Oficina Jurídica del Instituto de Seguros Sociales y jefe de la Oficina Jurídica del Instituto Nacional de Adecuación de Tierras en Bogotá.

  • Mario Alberto Cajas Sarria  (Tribunal para la paz)  

Lideró el proceso de consolidación del Programa de Derecho por cinco años de la Universidad Icesi. Ha tenido a cargo el proceso de desarrollo en investigación académica de uno de los programas de Derecho más jóvenes del país. Es abogado de la Universidad del Cauca, doctor en Derecho de la Universidad de los Andes, especialista en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia. Magister en Derecho de la Universidad Nacional. Ha sido investigador visitante en Harvard Law School en Estados Unidos.

  • Rubén Darío Pinilla (Tribunal para la paz)      

Durante más de 20 años fue magistrado de la Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín, así como magistrado de la Sala de Justicia y Paz. Abogado de la Universidad de Antioquia, con magister en Ciencia Política y diplomado en Derechos Humanos. Aunque durante más de 20 años de carrera lideró procesos judiciales que ayudaron a esclarecer crímenes cometidos por las ACCU y las AUC, hace un mes renunció a su cargo. El magistrado saltó a la esfera pública por pedir que investigaran al expresidente Álvaro Uribe Vélez.

  • Juan Ramón Martínez Vargas  (Tribunal para la paz)               

Abogado de la Universidad del Rosario, con especialización en Gerencia Pública y Control Fiscal de la misma universidad y doctorado en Derecho de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid. Lleva más de 10 años siendo profesor de carrera académica de Derecho Internacional en la Universidad del Rosario, donde es el Director del Grupo de Investigación de Derecho Internacional. También es miembro fundador de la Academia Colombiana de Derecho Internacional.

  • Marlene Barbosa Sedano (Tribunal para la paz)                    

Esta fiscal fue destituida luego de que Jesús Rendón, alias el ‘Cebollero’, uno de los hombres más temidos de Antioquia, quedó en libertad por vencimiento de términos. Tras la destitución de la fiscal 24, nuevamente se ordenó la captura del ‘Cebollero’.

  • Fabio Yezid Castellanos Herrera (Tribunal para la paz)               

Es un abogado de la Universidad de Cartagena, magister en Derecho, Especialista en Derecho Penal y Criminología, Especialista en Gestión Pública.

  • José Antonio Cepeda (Tribunal para la paz)               

Es abogado de la Universidad Sergio Arboleda con estudios de especialización en Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca, España. Tiene 24 años de experiencia en la Corte Constitucional, más de 20 como magistrado auxiliar de los despachos de Vladimiro Naranjo, Rodrigo Escobar y Gabriel Eduardo Mendoza. De hecho, hace unos meses el alto tribunal lo eligió como encargado del despacho que dejó libre Luis Ernesto Vargas al concluir su periodo.

  • Jorge Alonso Flechas Díaz (Tribunal para la paz)               

Abogado de la Universidad Católica de Colombia, con especialización de la misma Universidad, en Derecho Penal y Ciencias Forenses. Ha ejercido como juez, presidente y vicepresidente de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.

  • Herman Galán Castellanos (Tribunal para la paz)      

Se graduó como abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, la cual le confirió también el título de Especialista en Derecho Penal. Hizo cursos de doctorado en la Universidades Complutense y de Salamanca en España.

  • Ana Caterina Heyck (Tribunal para la paz)               

Se hizo célebre en el 2012 por renunciar en público al proceso de elección del procurador general de la Nación. Se sometió al mecanismo de selección del Consejo de Estado y antes de cualquier postulación, denunció la falta de garantías de un proceso que culminó con la reelección de Alejandro Ordóñez. Tiene una hoja de vida respetable. Abogada de la Universidad del Rosario, especialización en Derecho Financiero, maestrías en Derecho Público Internacional; y Paz, Conflicto y Democracia; y doctorado en Investigación para la Paz y DIH.

  • Patricia Linares (Tribunal para la paz) 

Trabajó en la Procuraduría con Edgardo Maya. Obtuvo su título profesional como abogada en la Universidad Santo Tomás de Aquino en 1981. Realizó estudios de maestría en administración pública en la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, España y en filosofía en la Universidad Nacional de Colombia. Es especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional humanitario de la American University de Washington. Como investigadora del Grupo de Memoria Histórica ha hecho importantes aportes al análisis jurídico del conflicto. En 2010, junto a Nubia Herrera, coordinó el proyecto de análisis socio jurídico de las versiones libres de los desmovilizados en los procesos de Justicia y Paz del Grupo de Memoria Histórica.

Lea también: Magistrados del tribunal de paz, una elección de cuidado

  • Mario Humberto Ruiz Sarmiento (Tribunal para la paz)    

Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, abogado de la Universidad Libre, con un Magister en Teoría y Política Económica. Además, con estudios y Magíster en Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana, DEA y Ph.D (c) en la Universidad Santo Tomás, catedrático universitario y abogado litigante.          

  • Diana Quintero Mosquera  (Tribunal para la paz)    

Abogada egresada de la Universidad Libre de Cali, con especialización en Ética y derechos humanos en la Universidad del Valle. Como becaria Hubert H. Humphrey de Fulbright en la Universidad de Minessota amplió su experiencia en derecho internacional de los derechos humanos. En 2002 adelantó cursos en sistemas interamericano y universal en American University. Al terminar su doctorado en 2008 gestó la clínica jurídica de la Facultad, GAPI, enfocada en la defensa jurídica de personas desplazadas, mujeres, adultos mayores, niños, niñas y adolescentes y de población LBGT. Desde 1997 como profesora nombrada por concurso de méritos de la Universidad del Valle y desde 2001 en la Universidad Icesi, se ha enfocado en la teoría jurídica, y en la enseñanza de los derechos fundamentales.

  • Hugo Bastidas Barcenas (Tribunal para la paz)        

Abogado de la Universidad de Nariño. Obtuvo el título de especialista en derecho administrativo en la Universidad del Rosario. Se ha dedicado por más de 20 años al estudio y aplicación de temas propios del derecho público, en especial, del derecho administrativo. Ejerció como magistrado del Tribunal Administrativo de Cundinamarca durante los últimos ocho años antes de ser promovido a Consejero de Estado.

  • Rodolfo Arango (Tribunal para la paz)                                 

Académico y excandidato al Senado por el Polo Rodolfo Arango, quien fue magistrado auxiliar de Eduardo Cifuentes y Manuel José Cepeda, además se desempeña como profesor de Filosofía de la Universidad de los Andes. Es becario posdoctoral de la Universidad de Kiel - Alexander Von Humboldt, doctor en derecho de la Christian Albrechts Universität Zu Kiel (Alemania) y tiene maestría en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Ricardo Abello Galvis (Tribunal para la paz)                       

Abogado y profesor de la Universidad del Rosario, Codirector de la Especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Miembro del Grupo Nacional ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya (2014 – 2019), Agente de la República de Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es fundador de la Academia Colombiana de Derecho Internacional y miembro de la SFDI – Sociedad Francesa para el Derecho Internacional.

  • Raúl Santacruz López (Tribunal para la paz)                       

Abogado especialista en Instituciones Jurídico Penales (U. Nacional), doctor en Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (U. de Zaragoza, España). Ha hecho cursos y seminarios en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional. Es juez quinto penal del ciucuito con función de conociimento de Bogotá. 

  • Jean Carlo Mejia Azuero (Tribunal para la paz)                

Doctor en derecho de la Universidad Externado. Se ha desempeñado como gerente de Mejía, Ardila & Asociados, director de la Defensoría Militar y decano de la facultad de Derecho de la Universidad Militar.

  • Álvaro Lastra Jiménez (Tribunal para la paz)                

Es abogado oriundo de Uribia (La Guajira). Decano de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Atlántico, presidente de la sala general de la Universidad Autónoma del Caribe y docente de Derechos Constitucional y Derechos Humanos.

  • Patricia del Pilar Díaz Molina  (Tribunal para la paz)                

Abogada oriunda de Fusagasugá especializada en derecho penal y criminología. Trabajó como fiscal seccional, fiscal especializado y juez penal municipal. 

  • Manuel Adolfo Rincón Barreiro  (Tribunal para la paz)                

Abogado especializado en Derecho Administrativo Universidad Nacional, Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica Universidad Libre. Estudiante de segundo año de Doctorado en Derecho Universidad Autónoma de Barcelona. Es juez penal del Circuito Especializado, subdirector seccional de fiscalías, seguridad ciudadana del Huila y Director Seccional de Fiscalías del Huila.

  • Leonardo Augusto Cabana Fonseca (Salas JEP)

Abogado de la Universidad Libre de Colombia, Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas, y en Derecho Constitucional, en la actualidad candidato a magister en Justicia y Tutela de los Derechos con énfasis en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia. Trayectoria profesional desarrollada en la Fiscalía General de la Nación desde el año 1995. Iniciando como asistente de Fiscal, Fiscal Seccional, Regional, Especializado y Delegado ante Tribunal de Distrito. Desempeñando además los cargos de Jefe de la Unidad Nacional de Fiscalías de Derechos Humanos y DIH, coordinador de Fiscales de la Dirección de Justicia Transicional y Coordinador de Fiscales y Director encargado de la Dirección Nacional de Análisis y Contextos. 22 años manejando y coordinando investigaciones  por hechos cometidos en el marco del conflicto armado.

  • Camilo Mejia (Salas de la JEP)

Abogado de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional y maestría en Derechos Humanos de la Universidad de Notre Dame. Más de diez años de experiencia profesional. Fue becario en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Trabajó en el Programa Presidencial de Derechos Humanos, en la Corte Constitucional y en la Comisión Colombiana de Juristas donde coordinó el área de litigio internacional. Ha sido docente en la Universidad Externado de Colombia, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la Universidad de La Sabana. Durante los últimos tres años se ha desempeñado como profesional experto en la Dirección de Asuntos Constitucionales, en la Fiscalía General de la Nación.

  • Diego Fernando Tarapués Sandino (Salas de la JEP)

Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Santiago de Cali donde además ha dirigido la Maestría en Derecho Penal y Justicia Transicional, es un joven abogado y politólogo con énfasis en resolución de conflictos que además hace parte del Centro de Investigación CEDPAL, dirigido por el penalista alemán Kai Ambos. Tiene una Maestría en Derecho y es doctorando del Departamento de Derecho Penal Extranjero e Internacional de la Universidad de Göttingen.

  • Luis Andrés Fajardo Arturo (Salas de la JEP)

Abogado de la Universidad Sergio Arboleda con DSU en la Universidad París 2 Panthéon Assas y estudios en la Universidad de Alcalá. Tiene más de una década en la investigación y la academia universitaria, paralelamente experiencia como consultor experto en justicia transicional y litigio internacional en derechos humanos. Trabajó en Colombia Diversa, en la agencia alemana GIZ, en el ministerio de Defensa y en la OIM. Desde hace dos años en la Rama Judicial como Magistrado auxiliar de la Corte Constitucional.

  • Jorge Iván Palacio (Salas de la JEP)  

Abogado de la Universidad Autónoma de Medellín, con maestría en derecho. Palacio dejó este año su cargo de magistrado de la Corte Constitucional por periodo cumplido. Fue magistrado Sala Laboral del Tribunal Superior de Medellín y de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Fue juez de Circuito en Santuario, Támesis y Medellín (Antioquia). Entre sus líneas jurídicas, el magistrado le apostó desde la Corte Constitucional a la protección de los derechos ambientales y en la protección de las parejas del mismo sexo.

  • Héctor Helí Rojas Jiménez (Salas de la JEP)                                           

Abogado de la Universidad Externado, con doctorado en derecho de la Universidad Externado; especialización en derecho constitucional comparado y magíster en ciencias políticas. Tiene una amplia trayectoria académica como catedrático de la universidad Autónoma de Colombia, Nueva Granada y Sergio Arboleda. Es actual magistrado del Consejo Nacional Electoral también fue Representante a la Cámara por Boyacá.

  • César Antonio Cohecha León (Salas de la JEP)

Abogado con magíster en derecho, especialista en derecho administrativo y conciliador en derecho. Es profesor asociado de la Universidad Nacional y se ha desempeñado como árbitro de Cámara de Comercio de Bogotá y como coordinador de maestría y especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Astrid Orjuela (Salas de la JEP)       

Abogada de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en derecho constitucional con maestría en estudios de género de la misma institución.  Con más de 10 años de experiencia profesional. Ha tenido un trabajo reconocido en organizaciones de la sociedad civil como la Comisión Colombiana de Juristas. Trabajó en Onu- Mujeres y en la Corte Constitucional. Fue profesora de derecho comparado en la Universidad del Rosario y de acciones constitucionales en la Universidad Nacional. Fue jefe de departamento de asuntos constitucionales de la Fiscalía y desde allí contribuyó al estudio y el análisis de las normas más importantes del proceso de paz. Actualmente hace parte del equipo jurídico de la Fiscalía General de la Nación.

  • Juanita Goebertus (Salas de la JEP)  

Directora del Instituto para Transiciones Integrales en Colombia y fue abogada de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Se trata de una de las mujeres que más le trabajó al desarrollo del marco jurídico para la paz. Es egresada de la Universidad de los Andes, con una Maestría en Derecho de la Universidad de Harvard y becaria Fullbright.

  • Óscar Javier Parra (Salas de la JEP)    

Abogado de la Universidad Nacional y Magíster en Criminología y Derecho Penal (Universidad de Oxford). Se desempeñó como abogado junior y abogado coordinador en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Trabajó como Becario “Rómulo Gallegos” y como Consultor en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Fue coordinador del equipo jurídico de la Secretaría Ejecutiva de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia (2017). Visitante profesional en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (2013).

  • Alexandra Sandoval (Salas de la JEP)             

Se ha convertido en una de las líderes en la búsqueda de la verdad alrededor de lo que sucedió en el Palacio de Justicia en 1985, después de haber perdido durante el holocausto a su padre. Estudió Derecho en la Universidad de los Andes, tiene una maestría en derechos humanos y derecho penal internacional en la Universidad de Ultrecht y en los últimos años ha cumplido una labor reconocida en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Consejo de Estado y la organización Women‘s link. 

  • Claudia Medina (Salas de la JEP)  

Es Directora del centro Internacional de Toledo para la Paz en Colombia (CITpax) así como Co-Directora del Observatorio Internacional sobre el proceso de DDR y la aplicación de la Ley de Justicia y Paz en Bogotá. Tiene un Máster en Derecho de la Facultad de Derecho de Yale, un Máster en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Escuela de Negocios de Madrid, en colaboración con la Universidad de Berkeley; y es licenciada en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid.    

  • Ana Linda Solano (Salas de la JEP)  

Fue alumna de Jesús-María Silva Sánchez, uno de los tratadistas en materia penal más reconocidos de Europa. Bajo su tutela se graduó con honores en la Maestría en Ciencias Jurídicas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y se destacó entre las becarias de la Fundación Carolina. El exfiscal Eduardo Montealegre le confió la dirección de la Policía Económica y Financiera (PEF), un cuerpo élite de policía judicial que se estrenó en Colombia en el 2014 y que tiene la misión de dar el soporte técnico y científico que hoy echan de menos quienes investigan delitos de ‘alta escuela’ como la manipulación de acciones o el lavado de activos.

  • Alexandra Ladino (Salas de la JEP)  

Fiscal Sexta Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, es reconocida en la Fiscalía por su ‘mano dura’, entre otras porque en su currículo profesional registra la acusación de los poderosos empresarios del Fondo Premium, comprometidos en el desfalco a Interbolsa. Juan Carlos Ortiz, Rodrigo y Tomás Jaramillo, Víctor Maldonado y Alessandro Corridori, vieron cómo esta abogada los condujo al banquillo de los acusados. A su despachó llegó el año pasado la denuncia de Astrid Cristancho contra el exdefensor Otálora, una asignación que le hizo, directamente, el fiscal general Eduardo Montealegre, quien prefirió que fuera una mujer la que asumiera el caso, por la connotación que este asunto representa. 

  • Catalina Díaz Gómez (Salas de la JEP)

Directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justica. Abogada de la Universidad del Rosario con una maestría en sociología en la Universidad de Oxford y una maestría en derecho público en la Universidad de Nueva York. Trabajó durante 5 años en el Centro Internacional para la Justicia Transicional, en Nueva York y en Bogotá. También ha sido consultora del Centro Internacional de Toledo para la Paz, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Centro de Memoria Histórica y la Fundación Social.

  • Iris Marín (Salas de la JEP)

Abogada de la Universidad del Rosario, magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajó en la Comisión Colombiana de Juristas, fue consultora de ONU MUJERES, de organismos de cooperación internacional y de la Comisión de la Verdad de Ecuador. Se desempeñó como Directora de Reparaciones y luego Subdirectora General de la Unidad para las Víctimas, desde donde puso en marcha la creación del Programa de Reparaciones creado por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Asesoró también la Consejería Presidencial de Derechos Humanos. Asesoró el Instituto de Transiciones Integradas – IFIT en temas de Reparaciones en El Salvador. Hoy en día trabaja en la Corte Constitucional.

  • Claudia Patricia López Niño

Abogada de la Universidad Externado, especializada en Derechos Humanos, en Derecho Penal y Criminología. Docente de la Escuela de Investigación y Ciencias Forenses de la Fiscalía y fiscal delegada ante jueces penales de la misma entidad.

  • Belkis Izquierdo (Salas de la JEP)

Es una indígena arhuaca quien se convirtió en magistrada auxiliar de la Judicatura. Ella se describe como una persona con mucho carácter, inquieta y argumentativa. Se formó en el Centro Indígena de Educación Diversificado del pueblo Arhuaco en la Sierra Nevada. En 1995 llegó a Bogotá para estudiar Derecho en la Universidad Nacional de Colombia donde obtuvo su grado en el año 2000. “Desde muy niña siempre he sido bastante inquieta y muy conversadora, y mis padres decían: ‘ella va a servir como abogada‘”.

  • Alejandra Vega Rodríguez (Salas JEP)

Abogada de la Universidad Libre, especialista en Derecho Procesal de la Universidad Nacional, especialista en Derechos Humanos de la Escuela Superior de Administración Pública y con una Maestría en Derecho de la Universidad Nacional. Experiencia de 19 años. Se ha desempeñado como docente universitaria, investigadora y abogada en organizaciones defensoras de Derechos Humanos entre ellas la Comisión Colombiana de Juristas en donde estuvo encargada de temas étnicos y territoriales, la Corporación Reiniciar, y entidades públicas como la Unidad para las Víctimas, el INCODER en donde se desempeñó como Directora Técnica de Baldíos, la Unidad de Restitución, la Unidad de Planificación Agropecuaria y la Agencia Nacional de Tierras. También en organismos de Cooperación Internacional como la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Autora y coautora de artículos y libros sobre la materia.

  • Iris Marín (Salas de la JEP)    

Abogada de la Universidad del Rosario, magíster en Derecho de la Universidad Nacional. Con más de 17 años de experiencia laboral. Trabajó en organizaciones de derechos humanos, en la Comisión Colombiana de Juristas y con organizaciones de mujeres. Posteriormente pasó a ser consultora de ONU Mujeres, organismos de cooperación internacional y de la Comisión de la Verdad de Ecuador. Experiencia como directora de reparaciones y luego subdirectora general de la Unidad para las Víctimas, especialmente en la creación y puesta en marcha del programa de reparaciones creado por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Asesoró también la Consejería Presidencial de Derechos Humanos.

Alejandro Ramelli Arteaga  (Tribunal para la paz)        
Abogado de la Universidad Externado, maestría en Derechos Humanos en la Universidad de París X, Nanterre y  doctor en Derechos Humanos de la Universidad de Salamanca. Fue jefe de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía, fiscal delegado ante la corte, magistrado auxiliar de la Sección Quinta del Consejo de Estado y magistrado auxiliar de la Corte Constitucional. Cuenta con experiencia docente en Colombia en programas de pregrado y posgrado (Universidad Externado de Colombia, U. Libre, U. Santo Tomás de Aquino y U. Nacional). En el exterior, dictó clases en las universidades Central del Ecuador y Católica Santa María La Antigua en Ciudad de Panamá.

  • José Fernando Gómez Rojas (Salas de la JEP)    

Se ha desempeñado como asesor de la Alcaldía de Cali en derechos humanos y de la Defensoría del Pueblo. Es gerente de Sostenibilidad de la Empresa de Energía de Bogotá y asesor de la procuraduría general en justicia transicional y Ley de Víctimas. Tiene una maestría en estudios de Desarrollo, especialización en Derechos Humanos y resolución de conflictos armados. 

  • Efraín Burbano Castillo (Salas de la JEP)    

Especialista en Derecho Probatorio Penal, magister en Derecho Penal y Derecho Penal Internacional. Se ha desempeñado como fiscal delegado, defensor público Oficina especial de Medellín y actualmente abogado litigante.

  • Over Humberto Serrano (Salas de la JEP)    

Abogado litigante, asesor del procurador feneral y docente e investigador universitario. Abogado con magíster en derecho penal y criminología. Además, con especializaciones en antropología forense, teoría del delito y filosofía del derecho.

  •  Luis Arturo Salas Portilla  (Salas de la JEP)    

Abogado de la Universidad de Nariño con maestría en Ciencias Penales de la Universidad Externado y Derechos de Género de Turín. Es juez penal municipal y se ha desempeñado también como juez penal del circuito. 

  • Luis Eduardo Trujillo  (Salas de la JEP)    

Es abogado especialista en derecho laboral con maestría en orientación, conciliador en derecho y curso especializado en derechos humanos. Es director del programa de Derecho de una Universidad Pública Regional y miembro de la junta directiva nacional de la Asociación colombiana de Facultades de Derecho.

  • Diego Fernando Tarapués Sandino  (Salas de la JEP)    

Abogado de la Universidad Santiago de Cali y politólogo con maestría en derecho y doctorado en derecho penal extranjero.

  •  Sergio Roldán  (Salas de la JEP)    

Abogado especializado en derecho administrativo. Coordinador del área de reparación y atención a víctimas de CNRR, director nacional de acciones judiciales y director nacional de la defensoría pública de la Defensoría del Pueblo.