NACIÓN
La estrategia del procurador en el Consejo de Estado
El defensor de Ordóñez explica las razones para recusar a un magistrado y por qué debería quedarse el jefe del Ministerio Público.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El pasado lunes se definía el futuro del procurador pero una jugada jurídica de último minuto ralentizó la decisión del Consejo de Estado.
El abogado de Ordóñez, Miguel González, aseguró que interpondría una recusación contra el magistrado Alberto Yepes, de la sección quinta del Consejo de Estado, quien en su ponencia explica por qué el procurador debe salir del Ministerio Público.
A pesar de que el argumento del magistrado es claro en el sentido de que la reelección del procurador no está explícita en la Constitución de 1991, y por ende prohibida, González no está muy conforme con lo que está pasando en el alto tribunal.
La razón es que considera que Yepes no debió referirse públicamente sobre su ponencia antes de la discusión y eventual fallo de la sala que integra. “Se violó una prohibición legal que se les impone a los jueces y magistrados sobre la reserva del proceso”, aseguró el abogado defensor en Blu Radio.
Pero el abogado del jefe del Ministerio Público tiene otra visión. “El procurador tiene un derecho constitucional de elegir y ser reelegido y ese derecho no se puede dar por deducciones o por analogías”, indicó en la entrevista.
Además, González también expresó que esta decisión se debería tomar en la sala plena del Consejo de Estado y no en la sección quinta como está concebido actualmente por la “importancia jurídica”.
Precisamente este martes la Sala Plena discutirá si el caso se deberá quedar allí o definitivamente debe ser estudiado por los cinco magistrados de la Sección Quinta. Se sabe, por fuentes del alto tribunal, que al menos 10 consejeros pedirán que el tema sea discutido por la Sala Plena.
La avanzada para que la ponencia sea discutida allí está encabezada por los magistrados Bertha Lucía Ramírez, Marco Antonio Velilla, Alfonso Vargas Rincón, Hugo Fernando Bastidas y María Claudia Rojas. El argumento de ellos es uno solo: la importancia jurídica que tiene este fallo y sus efectos.
